Cambio Docente

Autores/as

Agustín de la Herrán Gascón
Universidad Autónoma De Madrid, España

Palabras clave:

Proyecto de cambio didáctico, Enseñanza, Aprendizaje, Formación, Didáctica general, Formación continua del profesorado universitario, Autoevaluación de la enseñanza, Programación didáctica

Sinopsis

El proyecto de cambio docente se enmarca en la auto evaluación formativa de la enseñanza de este profesor. El objetivo formal del proyecto ha sido implementar un cambio didáctico con relación a la enseñanza realizada con la misma asignatura del curso anterior y tomando como referencia la formación recibida en los cursos de formación continua realizados durante los años anteriores. Aunque incluya iniciativas innovadoras, el propósito no ha sido la innovación en primer plano, sino la mejora de la calidad de la enseñanza y de la formación. Se aplica a la elaboración de la programación didáctica para Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato, en el bloque (coloquialmente llamado ‘asignatura’) “Didáctica, currículo y Organización Escolar”, incluido en la asignatura “Procesos y contextos educativos”, del Master Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, de la Universidad Autónoma de Madrid. El objetivo sustantivo del cambio docente es desarrollar una enseñanza que permita que los estudiantes participantes elaboren una programación didáctica de calidad, para un curso de Educación Secundaria Obligatoria/Bachillerato, en el contexto curricular anterior: bloque “Didáctica, currículo y Organización Escolar”, del Master Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Los participantes fueron los estudiantes de los grupos 10, 616, 11 y 15, del turno de mañana del bloque “Didáctica, currículo y Organización Escolar”, del Master Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. El balance final del proceso apunta a una enseñanza y aprendizaje razonablemente formativos, tanto para el profesor como para los estudiantes, con algunos aspectos a mejorar, de cara al siguiente curso.

Capítulos

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma De Madrid, España

editorial@redipe.org

Departamento de Pedagogía Universidad Autónoma de Madrid

Citas

BLOQUE I: DIDÁCTICA, CURRÍCULO Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G., y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.

Almacellas, M. Á. (2019). Camino hacia la madurez personal. Bilbao: Desclée de Brouwer

Álvarez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Álvarez Méndez, J.M. (2009). La evaluación de la práctica en el aula. Estudio de campo. En Revista de Educación (350), 231-232.

Amat Salas, O. (1998). Aprender a enseñar: Una visión práctica de la formación de formadores. Barcelona: Gestión.

Angulo, F., y Blanco, N. (1994) (Coord.). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.

Antúnez, S. (1998). El Proyecto educativo del centro. Barcelona: Graó. (y ediciones posteriores).

Apple, M.W., y Beane, J.A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Araujo, U., y Sastre, G. Coord. (2008). EL Aprendizaje Basado en Problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Arbeláez, R., Corredor, M.V. y Pérez, A. (2009). Concepciones sobre competencias. Bucaramanga: CEDEUIS.

Badía, A., y otros (2005). Aprender autónomamente. Barcelona: Graó.

Barell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.

investigativo. Buenos Aires: Manantial. Beltrán, F. y San Martín, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

Descargas

Publicado

septiembre 2, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.