Educación en tiempos de pandemia
Palabras clave:
Aprendizaje, Etnoeducaciòn, Estrategia didáctica, TIC, Ciberplagio, Competencias Digitales, Pensamiento crítico, Ruralidad, Plataforma MoodleSinopsis
El presente TOMO XXVI de la Colección Internacional de Investigación incorpora, de acuerdo con sus finalidades fundantes, contenidos enriquecedores en los campos de la educacion y la pedagogía. Se trata de artículos en su mayor parte de investigación, y otros de revisión y reflexión.
Capítulos
-
Introducción
-
Niveles de interpretación de gráficos estadísticos
-
El rol del docente de matemáticas en el desarrollo del pensamiento critico en la enseñanza remota.
-
Reflexiones y desafíos:el caso de la etnoeducaciòn en los territorios ancestrales del pueblo zenú en córdoba.
-
Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica
-
Rethinking academic tasks as a way to fight against cyber-plagiarism in higher education.
-
Intervención educativa con alfabetización informacional y digital para elevar la calidad en la producción académica de los alumnos de la maestría en tecnologías del aprendizaje en el centro universitario del norte.
-
El exante y expost del pensamiento crítico de la chakana pregunta.
-
La mediación escolar rural y su potencial en el fomento de la mediación policial
-
Metodología de enseñanza docente en el proceso educativo virtual, carrera de pedagogía de la historia y las ciencias sociales.
-
Felicidad en el trabajo en docentes oficiales de básica y media
-
Los anglicismos como préstamos lingüísticos que se han incorporado al español de ecuador.
-
Análisis de la percepción de los docentes y estudiantes sobre el sistema de articulación del currículo integrado (saci) implementado por el programa de lic. En lenguas extranjeras con énfasis en inglés de la uceva .
-
Experiencia digital de los adultos mayores frente al covid-19:el caso del programa universidad para los mayores de la universidad autónoma de nuevo león. México.
-
Evaluación de la conciencia metacognitiva en estudiantes de media desde la clase de ciencias.
-
Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano
-
Cómo se aplicó la calidad en la construcción de la vivienda y su entorno urbano, después de la pandemia de gripe en la ciudad de bogotá en el período o concepción higienista de 1911 a 1942. Estudio didáctico de caso villa javier.
-
Lineamientos curriculares para enfrentar el acoso en línea hacia la mujer en el marco de la responsabilidad social universitaria.
-
Estudio contrastivo de los modelos evaluativos de aula de instituciones públicas y privadas de la ciudad de tuluá y su relación con índices de calidad educativa.
-
Instrumento para medir la intervención del docente en el proceso de evaluación formativa del aprendizaje (iefa).
-
Estrategias de autorregulación para la habilidad de escritura en inglés: un proyecto de aula en primaria.
-
Estrategia etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia emberá katío.
-
University practitioners’ critical reflections from the collaboritive model.
-
Tecnologías emergentes para el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de licenciatura.
PlumX
Descargas
Citas
Arteaga, P. B. (2009). El lenguaje de los gráficos estadísticos. . Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, 93-104. Recuperado el 27 de octubre de 2020, de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2009/18/Union_018_012.pdf
Aoyama, K., M. y Stephens, M. (2003). Graph interpretation aspects of statistical literacy: A Japanese perspective. Mathematics Education Research Journal 15, III: 3-22.
Batanero, C., & Godino, J. D. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros.
Batanero, C. (2013). Sentido estadistico: Componentes y desarrollo. Revista de didactica de la Estadistica. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/16107/Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Bertin, J. (1967). Sémiologie graphique. Paris, Mouton et Gauthier- Villars, 1967. Revue Géographique de l’Est, 8. Obtenido de https://www.persee.fr/doc/rgest_0035-3213_1968_num_8_3_2030_t1_0398_0000_3 Fichier pdf généré le 10/04/2018.
Carmona C. Dolly y Cruz E. Diego. (2016). Niveles de comprensión de la información contenida en tablas y gráficas estadísticas: un estudio desde la jerarquía de Kazuhiro Aoyama. [Tesis de Maestría, Universidad de Medellín].
Cazorla, I. (2002). A relação entre habilidades viso-pictóricos e o dominio de conceitos estatísticos na leitura de gráficos. (Tese doutoral). . UNICAMP. Campinas, S.P., Brasil: Universidade Estadual de Campinas -.
Curcio, F. (1987). Comprensión de relaciones matemáticas expresadas en gráficas. Revista de Investigación en Educación Matemática, 18 , 382-393.
Friel, S. C. (Marzo de 2001). Dar sentido a los graficos: factores criticos que influyen en la comprensión y las implicaciones educativas Making Sense of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension and Instructional Implications. Revista de Investigación en Educación Matemática, 32(2), 124-158. doi:10.2307 / 749671
Gal, I. (2002). Adult´s statistical literacy: Meaning, components, responsabilities. (Vol. 70 (1)). International Statistical REview.
Gerber, R. B.-L. (1995). Children’s understanding of graphic representation of quantitative data. Learning and Instruction. 70 -100.
Godino, J. D., Batanero, C. y Fonts, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá.
Muñoz, D. A. (2009). Niveles de comprensión de información y gráficas estadísticas en estudiantes de centros de educación básica para jóvenes y adultos de México. Educación Matem ática, vol. 21, núm. 2., 1-14.
Pedro Arteaga Cezón, J. M. (2016). Comprensión de gráficos estadísticos por alumnos de formación profesional básica José Manuel Vigo Ruiz. Granada: Universidad de Granada.
Postigo, Y. y. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1 000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 89-110. Retrieved octubre 25, 2020, from http://dx.doi.org/10.1174/021037000760087982
Wallman, K, K.(1993). Enhancing statistical literacy: Enriching our society. Journal of the American Statistical Associatio.
Wild, C., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry (with discussion). International Statistical Review, 67 (3), 223 – 265.
Wilde Cisneros, J. &. (2007). Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos Módulo 5.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aguilar, L., Alcántara, I., & Braun, A. (2020). Impacto del Pensamiento Crítico en las habilidades para el campo laboral. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades, Vol. 7 N°. 2, 2020, págs.166-174.
Alquichire,S. L., & Arrieta J. C. (2018). Relación entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 9 N°. 1, 2018, págs.28-52.
Álvarez,C & San Fabian J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, Vol. 1, N°.28, 2012 , págs.1-12.
Arévalo,V.E., (2015). ¿Cómo se enseñan las matemáticas en la escuela primaria? XIV CIAEM - IACME. Conferencia Interamericana de Educación Matemática, págs.1-12. Chiapas, México.
Ayola,M. Y. & Moscote E. M. (2018). Pensamiento Crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de licenciatura en educación infantil de la Univeridad de la Guajira. Revista Boletín Redipe, Vol. 7 N°.10, 2018, págs. 147-166.
Camargo, L., & Useche, J. (2015). Las preguntas como herramientas intelectuales para el desarrollo de un pensamiento crítico. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, N°. 20, 2015, págs.145-156.
Campos, D. R. (2020). Pensamiento crítico y el aprendizaje de la matemática en estudiantes ingresantes a la universidad. Revista EDUSER, Vol. 7, N°.2, 2020, págs. 82-94.
Cangalaya, S. L. (2020). Habilidades del pensamiento cítico en estudiantes univeritarios a través de la investigación. Desde el Sur, Vol.12, N°.1, 2020, págs. 141-153.
Caradonna, L. (2017). Aprendizaje significativo: Felicidad, motivación y estrategias de los docentes. Tesis Doctoral.
Chong-, P. G. & Marcillo,C.E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, Vol.6, N°.3, 2020,págs 56-77.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico:¿Qué es y por qué es importante? Obtenido de Versión 2007 en Español: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php
Febres C , M., Alirio P.Á & Africano G.B. (2017). Las pedagogías alternativas desarrollan el pensamiento crítico. Educere, La Revista Venezolana de Educación, Vol.21, N°.69, 2017, págs. 269-274.
Frías G.M., Haro Á, Y. & Artiles O. I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica, Vol.31, N°.71, 2017, págs.201-218.
Gavilanes, E. G.& Benavides-S,J. (2018). Desarrollo Del Pensamiento Crítico en los estudiantes a traves de del proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura lengua y literatura. ROCA. Revista científico - educacional de la provincia Granma., Vol.14, N°.1,2018, págs. 2-11.
Jiménez E. A, Limas, L.J. & Alarcón, J. E. (2016). Práticas Pedagógicas Matemáticas de Profesores de una Institución Educativa de Enseñanza Básica y Media1.Praxis&Saber,Vol.7,N°.13,2016, págs 127-152.
Llinares, S. (2011). Tareas matemáticas en la formación de maestros.Caracterizando perspectivas. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Vol.78, 2011, págs, 5-16.
López A,G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, N°.22, 2012, págs, 41-60.
López Q,G. (2014). La ensenañza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Praxis Pedagógica N°.15, 2014, págs,55-76.
Mackay C, R., Franco C. D & Villacis, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación, Universidad y Sociedad, Vol.10, N°.1, 2018, págs, 336-342.
Merchán Price, M. S. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, Vol.1, N°.59, 2012, págs.119-146.
Miranda, C. (2003). El Penamiento Crítico En Docentes De Educación General Básica En Chile: Un Estudio De Impacto. Estudios Pedagógicos N°29, 2003, págs.39-54.
Nuñez, S., Ávila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio de aprendizaje basados en problemas. Revista iberoamericana de educación superior, Vol.8, N°.23,2017,págs. 84-103.
Parra F, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, Vol. 38, N°.83, 2014, págs.155-180.
Richard , P. & Linda. E. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas. EEUU: Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado el 26 de septiembre de 2020, de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Rodríguez, M. E. (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 15,N°.2, 2013, págs. 215 - 230.
Tamayo A., O. E., Zona, R., & Loaiza Z, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos(Colombia),Vol. 1, N°.2, 2015, págs.111-133.
Yasaldez , E., Osorio, L., & Zuluaga, L. (2018). El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira - Risaralda. Diálogos sobre investigación. Temas actuales de investigación educativa, Vol.9, N°.6, 2018, págs. 1-24.
