EnREDados en el mundo de la fragmentación ¿Ciberculturización o barbarie?

Autores/as

Luz Marilyn Ortiz Sánchez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Tecnologías digitales, Ciberespacio, TIC, Sesgos cognitivos, Visión multimodal, Cibercultura y educación

Sinopsis

Soportada en una amplia experiencia educativa y en lecturas relevantes, en particular desde las perspectivas sociosemiótica y etnográfico virtual, junto con un enfoque multimodal y multimedial, la autora asume una mirada y acercamiento emergente desde los cuales ofrece elementos descriptivos y críticos para repensar el uso de los lenguajes mediáticos y su relación con la construcción de sujetos, subjetividades e identidades en el marco del orbe digital y también de la vida, generando ideas y opciones sociales, educativas y pedagógicas que aportan a la emancipación y edificación de los usuarios, como ciudadanos dignos, con una consciencia comprensivo edificadora que les permita mirar viendo, actuar siendo y sentipensar los recursos semióticos, la cibercultura, los fenómenos y complejidades virtual-reales del mundo del ciberespacio y de la vida.

Capítulos

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Marilyn Ortiz Sánchez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

email-01.png lmortiz@udistrital.edu.co

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá. Docente Investigadora, titular de planta.

Coordinadora de la especialización en Desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, coordinadora de la Maestría en Desarrollo Humano y Educación Socioafectiva de facultad de ciencias y educación de la cual es docente de tiempo completo, desde hace 22 años.

Doctora en Lenguaje y Cultura. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Magister en Lingüística Hispánica. Instituto Caro y Cuervo.

Licenciada en español-francés. Universidad Pedagógica Nacional.

Estudios de Posgrado en literatura hispanoamericana. Pontificia Universidad Javeriana.

Docente de posgrados tiempo completo en las áreas de Cognición, lenguaje y procesos de aprendizaje e investigación.

Amplia experiencia docente en el campo de la comunicación, el lenguaje y la investigación. Amplia experiencia académico-administrativa. Publicaciones en el Área (libros y artículos revistas indexadas), participación como conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales, coordinadora de simposios internacionales en el área de los lenguajes de la cibercultura, la educación y la cognición como desarrollo de pensamiento creativo. Par académico de la red internacional de pedagogía (REDIPE).

Citas

AAA (1998). Code of Ethics of the American Anthropological Association. Recuperado de http://www.net.org/ccommittees/ethics/ethcode.

Augé, M. (1975). Théorie des pouvoirs et idéologie. Paris: Hermann.

Augé, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Ávila, R. (1997). La lengua y los hablantes. México: Editorial Trillas.

Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Poética Histórica. En Teoría y estética de la novela (pp. 237-410). Madrid: Taurus.

Bajtín, M. /Voloshinov. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.

Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.

Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Editor.

Basset, E. H. & O’Riordan, K. (2002). Ethics of internet research: Contesting the human subject’s research model. Ethics and Information Technology, 4(3), 233-247.

Baudrillard, J. (1976). La génesis ideológica de las necesidades. Barcelona: Anagrama.

Baudrillard, J. (1994). De la seducción. Madrid: Cátedra.

Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Barcelona: Anagrama.

Bauman, Z. (2003). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2010). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bell, D. (1991). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid: Editorial Alianza Universidad.

Bell, D. (2001). An introduction to cybercultures. London: Routledge.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid. Editorial Katz.

Benedikt, M. (1993). Cyberspace. First steps. Massachusetts, Londres: The MIT Press.

Bernal, P. (2002). Cibercultura: una mirada desde la complejidad y la comunicación. Pontificia Universidad Javeriana. 1er Congreso online del Observatorio para la Cibersociedad. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g04bernal.htm.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Búrdalo, B. (2000). Amor y sexo en internet. Madrid: Biblioteca Nueva.

Braidotti, R. (1994). Sujetos nómadas. Buenos Aires: Paidós.

Cárdenas, A. (2015). Lenguaje, analogía y sentido. Doctorado Institucional en Educación. DIE: Universidad Pedagógica Nacional.

Cárdenas, A. (2014). TIC, lenguaje y educación. Conferencia magistral de la Cátedra en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, II semestre de 2014: Universidad Pedagógica Nacional.

Cárdenas, A. (enero-julio de 2001). Implicación, inferencias y competencias de interpretación. Folios, (13), 69-81.

Cárdenas, A. (2007). Hacia una didáctica de lo analógico: lenguaje y literatura. Redlecturas, (2), 209-231.

Cárdenas, A., McNeil, F., & Malaver, R. (Julio-diciembre de 2012). Comprensión, sentido y pedagogía. Colombian Applied Linguistics Journal, 14(2), 146-162.

Cardoso, G. (1998). Para una sociología do ciberespar; o. Comunidades virtuais em portugues. Oeiras, Portugal: Celta Editora.

Cariani, P. (1989). On the design of devices with emergent semantic functions (PhD Thesis, State University of New York at Binghamton).

Carrique, A. (2005). El ciberamor y sus estrategias. Tópicos del seminario, (14), 111-136.

Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.

Castells, M. (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Castiblanco, A., & Díaz, Y. (2010). La red como escenario de socialización: Una reflexión sobre los jóvenes y la mensajería instantánea. Revista Colombiana de Educación, (58), 140-151.

Cataño, J. (2009). Lecciones de economía marxista: Mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Crystal, D. (2002). El lenguaje e internet. Madrid: Cambridge University Express.

Cuevas, H. (2002). Estudios de economía política. Bogotá: Universidad Nacional.

Da Silva, M. A. (2004). Cultura mediática y educación. En J. A. Zamora (2004) (coord.), Medios de comunicación. Información, espectáculo, manipulación. Navarra: Editorial Verbo Divino.

De Moragas, M. (2015). Cruce de caminos. Tecnologías de la comunicación y convivencia en la ciudad global. Telos (cuadernos de comunicación e innovación), (100), 1-3. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2015031713410001&idioma=es

Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Rizoma.Valencia: Pretextos.

Doctorado en Lenguaje y Cultura. Documento Maestro. Resumen ejecutivo: Tunja. (Febrero, de 2011)

Drenkard, P. (2011). Modos de ser y estar en los tiempos posmodernos: sujetos, cuerpo, virtualidad. En S. Valdettaro (coord.), Interfaces y pantallas (pp. 37-52). Rosario: UNR.

Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. México: Ingramex S.A. Elgesem, Dag. (2002). ¿What is special about the ethical issues in online research? Ethics and Information Technology. 195-203.

Fabbri, P. (2004). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.

Fairclough, N. (1995). Discurso mediático. Londres: Edward Arnold.

Farías, M. (2008). El ciberlecto de las salas de chateo: ¿conversación escrita o escritura conversada? Forma y Función, (21), 347-360.

Featherstone, M. (2000). Post-bodies, aging and virtual reality. En D. Bell & B. Kennedy (eds.), Cybercultures reader (p. 609). Londres y Nueva York: Routledge.

Featherstone, M. (2010). Body, image and affect in consumer culture. Society, 16,193-221.

Ferrante, N. (2006). Configuraciones del cuerpo en el chat o el lugar donde el cuerpo se borra. Razón y palabra, 49.

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.

Fontanille, J. (1989). Les espaces subjectifs: introduction à la sémiotique de l’observateur. Paris: Hachette.

Fontanille, J. (1999.) Modes du sensible et syntaxe figurative. Nouveaux Actes Sémiotiques, (61-62-63), s. p.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Perú: Fondo de Cultura Económica.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Galindo, J. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En J. Galindo, Técnicas de investigación en sociedad y comunicación (pp. 347-379). México: Pearson.

García, C. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Giménez. G. (1997) Materiales para una teoría de las identidades sociales. México: Frontera norte, Volumen 9.

Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, T. (2001). La gramática en internet. Lengua y escritura en internet: Tres décadas de red-acción. Recuperado de http://www.congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Greimas A. J., & Fontanille, J. (2002). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI.

Goodwin, C. (2001). Practices of seeing visual analysis: An Ethnomethodological approach. En V. Leeuwen & C. Jewitt, (Eds.). Handbook of visual analysis (pp. xxx-xxx). Londres: Sage.

Goodwin, C. (1995). Co-constructing Meaning in conversations whit and Aphasic Man. Research on Language and Social Interaction, 28(3), 233-266

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

Habermas, J. (1991). Modernidad versus posmodernidad. En I. Giraldo y F. Virviescas, (comps.), Colombia el despertar de la modernidad (pp. 17-31). Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Carvajal.

Halliday, M. (2004). Introducción a la gramática funcional. Revisión de C. Matthiessen (3ra. ed.). Londres: Hodder Arnold.

Hastrup, K. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos en la escuela. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58(1-2), 178

Hine, C. (2000). Virtual ethnography and the Louise Woodward Case. En M. Johnson, D. Mills & H. Mitchell (eds.), Digital socialities: The internet and ethnographic imaginations. Oxford: Berg.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual, colección nuevas tecnologías y sociedad. Barcelona: UOC.

Hodge, R., Kress, G, & Hodge, B. (1988). Social semiotics. Cambridge: Cornee University Press. International Sociological Association. (1988). Code of Ethics. Recuperado de http://www.isa-sociology.org/about/isa_code_of_ethics.htmNAPA.

Jones, N. (1997). Recursos accesibles de la red y la redefinición de los servicios técnicos. Diario. New World Library, 98(5), 168-192.

Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. España: McGraw-Hill.

Kennedy, M. (1999). A test of some common contentions about educational research. American Educational Research Journal, 36(3), 511-541.

Kerckhove, D. (1997). Connected intelligence: the arrival of the web society. USA: Somerville House.

Kiesler, S., Siegel, J., & McGuire, T. (1984). Aspectos psicológicos sociales de la comunicación mediada por ordenador. American Psychologist, 39(10), 1123-1134.

King, S. (1996). Researching internet communities: Proposed ethical guidelines for the reporting of results. The Information Society, 12(2), 119-129.

Koval, S. (2011). Convergencia tecnológica en la era de la integración hombre-máquina. Revista Razón y Palabra (75). Recuperado de www.razony palabra.org.mx

Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Introducción. En Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication, (pp. 1-23). Londres: Arnold.

Laurent, E. (2002). Síntoma y nominación. Buenos Aires: Colección Diva.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics. Londres: Routledge.

Lessig, L. (2000). Las leyes del ciberespacio. Cuadernos Ciberespacio y Sociedad. Recuperado de http://cyber.harvard.edu/works/lessig/laws_cyberspace.pdf

Levis, D. (2009). La pantalla ubicua (Televisores, computadores y otras pantallas). Buenos Aires: La Crujía.

Lévy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. España: Anthropos.

Lipovetsky, G. & Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G., & Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.

Liu, G. (1999). Virtual community presence in internet relay chatting. Journal of Computer Mediated Communication, 5(1).

Longás, M. (2004). El lenguaje de la diversidad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

López, C & Azcurra, C. (2009). Las nuevas tecnologías de información y comunicación y sus efectos en el lenguaje escrito de los adolescentes. San Martín, Argentina: Instituto Superior de Formación Docente

Lucerga, P. (2004). Ciborgs, forenses y la axila de sanex. El cuerpo en la Sociedad mediática. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 7.

Publicado

agosto 1, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-1-951198-87-9