Posibilidades del reconocimiento de la diversidad cultural. Los discursos de recepción discursiva de prácticas culturales y de RSO

Autores/as

Gilberto Betancourt Zárate
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Luz Arena Gutiérrez Cuenca
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
María Pilar Díaz Roa
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Palabras clave:

Diversidad cultural, Trabajo Social, Responsabilidad social, Los vaivenes

Sinopsis

El tiempo actual nos posiciona como testigos de varios acontecimientos en los que el tema y la realidad referida a la construcción de paz en nuestro país y en el mundo entero se dilata. Tal anhelo pareciera quedar en una utopía de difícil consecución, al continuar respondiendo la sociedad entera a ciertas lógicas en las que las relaciones sociales toman la forma, lenta y consistentemente, que propone e impone el hegemónico trasfondo político e ideológico relacionado con la acción racional con arreglo a fines, la que luego tomó con fuerza la forma de racionalidad instrumental, en un marco económico, ligada a la acumulación desmesurada de capitales, tal y como lo propuso en su momento M. Weber (1964).

Capítulos

  • A manera de presentación
    Gilberto Betancourt Zárate, María Pilar Díaz Roa
  • El respeto y defensa de la Diversidad cultural:
    Aproximaciones desde el Reconocimiento cultural, el desarrollo humano
    Gilberto Betancourt Zárate, María Pilar Díaz Roa
  • Algunas consideraciones sobre la sociología de la cultura y la semiosis social en la interpretación de la diversidad cultural.
    Gilberto Betancourt Zárate
  • Entre la recepción de prácticas de RSO y el reconocimiento de alternativas discursivas y de prácticas culturales.
    Gilberto Betancourt Zárate, María Pilar Díaz Roa
  • Los descentramientos como base para la configuración de prácticas académicas de Trabajo Social diferencial.
    Gilberto Betancourt Zárate, María Pilar Díaz Roa
  • La responsabilidad social y su relación con la comunidad: Aproximaciones desde una revisión documental.
    Luz Arena Gutiérrez Cuenca
  • Los vaivenes en el respeto y defensa de la diversidad cultural.
    Gilberto Betancourt Zárate
  • Lineamientos generales de acción para el fomento del respeto y defensa de la diversidad cultural desde las prácticas académicas de Trabajo Social:
    Hacia la configuración de Prácticas de Trabajo Social Diferencial.
    María Pilar Díaz Roa, Gilberto Betancourt Zárate

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Castro, A., Becerra, P., y Patricia, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, (32), 1-26. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3977/2823

Alberdi, J. (2008). El medio rural en la agenda empresarial: la difícil tarea de hacer partícipe a la empresa del desarrollo rural. Investigaciones Geográficas (Esp), (45), 63-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17618735003

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Derechos culturales en la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

Andrada A.; Raggiotti, L (SF). La dimensión cultural /comunicacional en la intervención del trabajador Social. Institución: Escuela de Trabajo Social – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Córdoba.

Andrade A. S. (sf). La Intervención Grupal: Una Lectura de los Conceptos de Enrique Pichón Riviere. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboltColombia

Arenas, D., Sánchez, P., Murphy, M., y Vives, J. (2009). Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG. C1omunicación, diálogo y participación. Barcelona: ESADE-Instituto de Innovación Social. Recuperado de: http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/relaciones_empresariales.pdf

Badia J. (1975). En Torno al os Grupos Sociales, su Jerarquía y la Noción de Estructura Social, sn.

Barbero G. (2003). El Método en Trabajo Social. En Fernández T. (Ed. Alianza) Introducción al trabajo social. Madrid España: Alianza Editorial.

Bartra, A. (2009). La gran crisis. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15 (2), 2009. pp. 191- 202. Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Benítez Rojo, A. (1998). La isla que se repite. La Habana: Colección CEIBA.

Berbel, G.; Reyes, J.; Gómez, M. (2007). La Responsabilidad Social en las organizaciones (RSO). Análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17, (29).

Bernal, H. Rivera, B. (2011). Responsabilidad Social Univeritaria. Aportes para el análisis de un concepto. En: Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Documentos. El Pensamiento universitario, Nº 21. Bogotá, D.C.: Editorial Kimpres.

Betancourt Zárate, G. (2016a). Caminos de la responsabilidad social: del más allá de base económica al más acá socio-humanístico. Consideraciones desde el materialismo cultural. Bogotá, D.C. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Sello Editorial. [En edición]

Betancourt Zárate, G. (2018). Hacia una sociología del desarrollo humano. Interpretación del enfoque de capacidades humanas desde la sociología del Sujeto. Bogotá, D.C. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Sello Editorial. [En edición]

Betancourt Zárate, G. (2015). La construcción de ciudadanía multi e intercultural en Personas con discapacidad. Interpretación desde la sociología del Sujeto, la Semiosis social y el materialismo cultural. Revista Colombiana de Sociología, 38 (2), 185-203.

Betancourt Zárate, G. (2014). Capacidades humanas y capital social en la construcción de ciudadanía multi e intercultural. Aproximación comparativa desde la sociología del Sujeto. Tesis (Tesis de maestría). Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

Bonilla, P. (2017). Actividades extractivas en el resguardo indígena Sikuani Wacoyo y la percepción de la política de responsabilidad social empresarial de Pacific Rubiales. Tesis de pregrado. Universidad Javeriana, Bogotá

Briseño García, A., Lavín Verástegui, J., y García Fernández, F. (2011). Análisis exploratorio de la responsabilidad social empresarial y su dicotomía en las actividades sociales y ambientales de la empresa. Contaduria y administración, (233), 73-90. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422011000100005&script=sci_arttext&tlng=en

Campos, S., Nuñez, J., García M. (2018). Responsabilidad social empresarial en una comunidad agrícola del estado de Jalisco, México. Retos de la Dirección 2018; 12(2): 256-273. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000200014

Carvajal A. (2011) Apuntes Sobre Desarrollo Comunitario. Eumed.net, Universidad de Málaga España

Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, D.C.

Consejo Académico. (2017). Acuerdo 05 de 2017. Por el cual se aprueba el Reglamento de Prácticas Académicas del Programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Consejo Académico. (2004). Acuerdo 37 de 2004. Por el cual se reglamenta la función de Proyección Social. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Consejo Superior Universitario. (2013). Acuerdo 39 de 2013. Por el cual se aprueba el Proyecto Educativo Universitario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Contreras Y. (2003). Trabajo Social del Grupos. Segunda edición Editorial Pax México.

Córdoba, M. (2008). Discapacidad y exclusión social: propuesta teórica de vinculación paradigmática. Panamá: CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena Correa, M. E. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial (Vol. 85). United Nations Publications. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5621/1/S044214_es.pdf

Cusco E. (2017). Construcción de conocimientos en los espacios grupales en la contemporaneidad. ¿Cuál es nuestro horizonte? Margen N° 86 – setiembre 2017.

De Sebastián, L. (Ed.). (2007). Responsabilidad social de la empresa (Vol. 146). Cáritas Española. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fHTi5oSIfOcC&oi=fnd&pg=PA5&dq=responsabilidad+social+de+la+empresa+luis+de+sebastian&ots=hYOIqtEfoG&sig=PD_rVhB3mkUatbWvbID7CUcZKTU#v=onepage&q=responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20luis%20de%20sebastian&f=false

Ferrer, J., y Martínez, J. (2006). Responsabilidad social de empresas oferentes de servicios respecto a la comunidad como grupo de interés. Telos, 8 (1), 51-62. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655004

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre.

García-Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas, sn.

Gómez de Mantilla, L.T. (2011). La tensión, legalidad y legitimidad en la ontología universitaria. En: Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Documentos. El Pensamiento universitario, Nº 21. Bogotá, D.C.: Editorial Kimpres.

González, J. (2013). Los efectos sociales y económicos de la responsabilidad social empresarial en una organización de hidrocarburos el municipio de Puerto Gaitán (meta). El caso de las veredas Santa Bárbara y Guasipaty entre 2009 y 2011.(Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.

González, J. E. (2007). Ciudadanía e interculturalidad. En J.E. González (ed.), Ciudadanía y Cultura. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia-Tercer Mundo.

González, J.E. (2009). Ciudadanía y cultura. Bogotá: TM editores. CES Universidad Nacional de Colombia

González, J.E. (2016). Análisis Cultural Hermenéutico. Bogotá D.C: alfa y omega

González, J.E. (2019). Multiculturalismo e interculturalidad en las Américas. Bogotá, D.C.: Cátedra Unesco Diálogo Intercultural. Universidad Nacional de Colombia.

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. ISEGORÍA, 35. 129-150.

Honneth, A. (1998). Entre Aristóteles y Kant. Esbozo de una moral del reconocimiento. Logos: Anales del seminario de metafísica, 1. Pp. 17-37.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.

Kisnerman N. (1969). Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. Tomo I. Editorial Humanitas Buenos Aires.

Lillo N. y Rosello E (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. NARSEA, S.A. de Ediciones

León R, (2020). Enfoques diferenciales en distintos contextos de intervención en Trabajo Social. Revista del Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia, 22 (1).

Lander, E. (2011). Los límites del planeta y la crisis civilizatoria. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 17, (1), pp. 141-166. Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela.

Márquez Covarrubias, H. (2009). Diez rostros de la crisis civilizatoria del sistema capitalista mundial. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40 (159), pp. 191-210. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.

Martínez, M.M (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, N.º 23, 2009, p. 119-138.

Matijasevic, M. T. y Ruiz, A. (2012). Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Rev. Colomb. Soc., 35(2), 111-137.

Mercado, P. M., y García, P. G. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio. Estudios gerenciales, 23(102), 119-135. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592307700050

Morin, E. (2001). Los Siete Saberes para la Educación del Futuro. UNESCO. Cooperativa Editorial Magisterio.

Murcio-Rodríguez, R., y García, M. (2011). El desarrollo de la comunidad como fin último de la empresa en Latinoamérica. Universia Business Review, (30), 120-131. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=43318798010

Orjuela, H. (2016). Montelíbano y Cerromatoso S.A - Relación empresa-territorio-desarrollo en la explotación de ferroníquel en Colombia. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Bogotá

Osho International Foundation, Suiza. Aprender a Amar. ISBN:978-958-639-612-7 Diversidad cultural. Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Santiago.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Directrices de la Unesco sobre educación intercultural. París.

Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención de derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. ONU: Ginebra

Osorio, P. (2006). Exclusión Generacional: La Tercera Edad. Revista del Magíster de Antropología y Desarrollo, Mad, 14.

Pérez Espinoza, J.M., Espinoza Carrión, C.,y Peralta Mocha, B. (2016).La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental:una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8 (3). pp. 169 - 178. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus23316.pdf

Polanco, J. A. (2017). La responsabilidad social del Grupo EPM: una nueva postura política frente al territorio. Recuperado de: https://repository.udem.edu.co/handle/11407/3336

Portocarrero, S., Sanborn, C., y Camacho, L. A. (2007). Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas. Universidad del Pacífico.Recuperado de: http://hdl.handle.net/11354/1078

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2012). El campesinado. Reconocimiento para construir país. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011. PNUD: Bogotá.

Quintero A.C. (2006). Reflexiones Para La Intervención Social En «Comunidad» y Algunas Guías Prácticas Para Su Aplicación. 2 (22).

Redfield J., (1999). La Nueva Visión Espiritual. Editorial Pinter Latinoamericana Ltda.

Reficco, E., y Ogliastri, E. (2009). Empresa y sociedad en América Latina: una introducción. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (43), 1-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/716/71612112002.pdf

Rolnik, S. (2006). Geopolítica del chuleo.

Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación educativa N° 81/82.

Sajardo Moreno, A., y Serra Yoldi, I. (2009). Impacto económico y social de la Responsabilidad Social Empresarial en la Comunidad Valenciana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (65), 113-141. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17412326006

Salas Astrain, R. (2016). Teorías contemporáneas del reconocimiento. Atenea, 514. Pp. 79-93. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD) y Centro de Estudios Sociales (CES) (2011). Plan decenal de cultura de Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

Tello, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, 26. Pp. 45-57.

Thompson, J. B. (2006). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana

Torres, Ruiz, J. (2017). Aproximaciones al reconocimiento de la ciudadanía de las personas habitantes de la calle desde los discursos político-jurídicos en Bogotá: conceptos globales/locales en el siglo XX y políticas públicas en el siglo XXI (tesis sin publicar). Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Torres, D. (2014). Relación gran empresa, territorio y desarrollo económico local, en Orito Putumayo. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12619/u686594.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.

Descargas

Publicado

diciembre 1, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.