La muerte digna, derecho fundamental en Colombia

Autores/as

Ana María Carrascal Vergel
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia
https://orcid.org/0000-0001-5527-9481
Lizbeth Jaime Jaime
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-1423-767X
Martín Humberto Casadiegos Santana
https://orcid.org/0000-0001-9112-1585

Palabras clave:

Eutanasia, Buena muerte, Muerte digna, Tanatos, Muerte, Cuidados paliativos, Muerte asistida, Suicidio asistido, Derechos humanos, Entidad promotora de salud, Institución prestado de salud, Niños, Niñas, Adolescentes, Organización de las naciones unidas, Organización de los estados americanos

Sinopsis

El significado etimológico de la palabra eutanasia es bien morir, buena muerte o muerte digna, por cuanto proviene del griego, donde eu significa bien, y tanatos significa muerte. Existen varias formas de muerte digna: - Solicitud del paciente de los cuidados paliativos, - negación del paciente en el uso de procedimientos que no son efectivos (negación a la distanasia), muerte asistida y suicidio asistido. A nivel nacional, regional y universal, el término eutanasia, se ha venido adaptando a las dos últimas formas de eutanasia.

El derecho a la muerte digna a nivel internacional ha tenido desarrollo internamente en algunos países como México, Argentina, Ecuador, España, entre otros. Así mismo, se debe indicar que el mencionado derecho no ha sido regulado dentro de los Sistemas de Protección de Derechos Humanos (Universal y regionales), existiendo así un vacío normativo al respecto. El Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos, aún no ha tenido la necesidad de pronunciarse con respecto a la muerte digna, en la medida que no ha sido presentada ninguna solicitud; caso contrario ocurre en el Sistema Europeo, dentro del cual se encuentran varios pronunciamientos sobre el tema en cuestión.

En Colombia, el derecho a la muerte digna no fue consagrado por la Asamblea Nacional Constituyente en la Carta Política, este derecho nace estrechamente vinculado con el derecho a la vida, a través de la sentencia C-239 de 1997 de la Corte Constitucional, alto tribunal que, en el año 2014 profiere la sentencia T-970, en la cual califica el derecho a la muerte digna como un derecho fundamental autónomo, prescindiendo de la estrecha relación con el derecho a la vida.

Ahora bien, la regulación de los derechos fundamentales está en cabeza del Congreso de la República, a través de leyes estatutarias. Hasta la fecha en Colombia existe un vacío legislativo en relación al derecho a la vida, ley que debe desarrollar lo relacionado con el inicio y el final de la misma. Frente a la efectividad del derecho a la vida en relación con su fin, existen dos resoluciones proferidas por el Ministerio de Salud, quien acatando la orden de la Corte Constitucional dio las pautas para que los médicos y demás operadores de salud hicieran efectivo el derecho a la muerte digna. 

El presente trabajo de investigación acude a las fuentes formales del derecho para abordar el tema de la muerte digna a partir del derecho internacional, y posteriormente, centrarnos en el estudio de la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional Colombiana, realizando un análisis desde el punto de vista de la libertad de religión, la autonomía individual y el derecho a la intimidad, haciendo un recorrido por la creación del derecho fundamental autónomo a la muerte digna, para así llegar a determinar la garantía del derecho a la igualdad material en la efectividad del derecho a la salud de las personas que solicitan la asistencia en su muerte.

Capítulos

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Carrascal Vergel, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

https://orcid.org/0000-0001-5527-9481

amcarrascalv@ufpso.edu.co

Abogada, Universidad Externado de Colombia. Doctora en Derecho, Magíster en Derecho Público, Especialista en Derechos Humanos, Abogada. Docente tiempo completo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Lizbeth Jaime Jaime, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

https://orcid.org/0000-0002-1423-767X

ljaimej@ufpso.edu.co

Abogada, Universidad Libre – Bogotá-. Magister en Derechos Humanos y Democratización, Especialista en Práctica Docente Universitaria, Abogada. Docente tiempo completo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Martín Humberto Casadiegos Santana

https://orcid.org/0000-0001-9112-1585

mhcasadiegoss@ufpso.edu.co

Abogado, Universidad Libre – Barranquilla-. Magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Especialista en Derecho Público, Abogado. Docente tiempo completo universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Citas

051, L. (2005).

Aci Prensa Redacción. (5 de septiembre de 2014). Obtenido de ACI PRENSA: https://www.aciprensa.com/noticias/hijo-de-mujer-a-quien-recetaronmuerte-denuncia-ley-de-eutanasia-belga-ante-corte-europea-de-ddhh-21036

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. (11 de 02 de 2020). Metología para eleborar una línea jurisprudencial. Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=xF23S8mBxAY

Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (16 de 12 de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/ccpr_sp.pdf

Ansuátegui Roig, F. J. (2003). Historia de los Derechos Fundamentales. Madrid, España: Dykinson.

Ariza, A., Padilla, M., & Lizcano, R. (2020). TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EL TRATAMIENTO DEL DERECHO A MORIR CON DIGNIDAD. ANÁLISIS DEL CASO COLOMBIANO. Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Construcción del Conocimiento de la Colombia del Futuro, 133-141.

Atienza, M. (2019). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel.

BBC News Mundo. (02 de 10 de 2012). Cáncer de Juan Manuel Santos toma a todos por sorpresa. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121001_santos_cancer_ao

BBC News Mundo. (26 de 01 de 2018). La vida a veces se conecta de maneras imprevisibles": la paradójica historia de Alejandro Gaviria, el exministro de Salud de Colombia, que se enfermó de cáncer. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42830825

Bioetica. (enero de 2011). Obtenido de https://www.bioeticablog.com/eltribunal-europeo-de-derechos-humanos-rechaza-un-pretendido-derecho-alsuicidio-asistido/

Cabra, M. G. (2011). Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis.

Cañamares, S. (2016). La reciente jurisprudencia del tribunal de estrasburgo y del tribunal supremo en canada en relacion con el derecho a la muerte digna. Revista española de derecho constitucional, 108, 337-356.

Descargas

Publicado

agosto 10, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.