Pedagogía y Educación CIPED 2022-2
Palabras clave:
Educación comunitaria, Didactología, Educación para la ciudadanía, Familia, Pedagogía, Dar, Procesos creativos, Educación superior, Clima social escolar, Canon, CurrículoSinopsis
Pedagogía y Educación CIPED 2022-2
Capítulos
-
Generalidades
-
Hacerse educador: El caso de las ex figuras educativas del CONAFE
-
Cómo la experiencia artística amplía nuestra comprensión del mundo
-
Didactología, biopoder y biopolítica en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en Colombia: Aproximación crítica al marco común europeo de referencia
-
Educación matemática y ciudadanía en básica primaria: Experiencia de un proyecto pedagógico de aula sobre hábitos saludables.
-
Educar con el diseño: Una mirada comprensivo edificadora
-
Familia y centro educativo: Percepción de los directores de liceos
-
La didáctica comprensiva edificadora y los procesos de lectura y escritura en la universidad.
-
La ética frente al otro como aprendizajeImportancia de Lévinas en la educación
-
Los procesos creativos aplicados a la academia: El caso “Expresiones Populares”
-
Pertinencia en la educación superior y sistemas de información: Análisis aplicado al seguimiento de la oferta nacional de programas académicos.
-
Proyección y narrativa: Estrategias para comprender la percepción de los niños del clima escolar
-
Repensar el canon literario desde la humanización de las prácticas educativas y la lectura crítica
-
Uso problemático de los videojuegos y su incidencia en el rendimiento académico de los adolescentes de Piñas, Ecuador
-
La educación segregada por sexo: Escollos en el itinerario hacia la coeducación.
-
El modelo pedagógico policial mediado por las TIC a la luz de la socioformación
-
Avances en derechos humanos: Reconocimiento del matrimonio civil igualitario en la legislación ecuatoriana.
-
Potencial del aprendizaje invertido multimodal en la enseñanza de la genética
-
Metodología de enseñanza para el proyecto arquitectónico¿Cómo se enseña diseño arquitectónico?
-
El taller mas urbano mas rural mas social y su impacto en la consolidación de las competencias adquiridas en la carrera de arquitectura de la PUJ Cali.
-
Análisis de la completitud de praxeologías propuestas a estudiar en torno a la lógica en la formación de profesores de matemática
-
Arquitectura, prácticas artísticas y diseño situado la conformación del campo de la museografía desde la práctica, sus procesos de formación y su incidencia en las prácticas artísticas y los proyectos culturales en Colombia.
-
Propuesta académica desde la praxis pedagógica para mejorar la conformación y desempeño de las comisiones de carrera de la facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador
PlumX
Descargas
Citas
Cámara, G. (2006). Enseñar y aprender con interés: logros y testimonios en escuelas públicas. México: Siglo XXI.
Candela, A. y Kalman, J. (2006). Análisis de las propuestas curriculares y materiales didácticos: Dialogar y descubrir y el currículo de primaria de la Secretaría de Educación Pública. En A. Weiss (Coord.) Prácticas escolares y docentes en las escuelas primarias multigrado. México: CONAFE.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). (2016). Participa como líder para la educación comunitaria. Recuperado de http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/Paginas/participa.aspx.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). (2017). Guía de Formación Inicial Ciclo 2017-2018. Ciudad de México: CONAFE.
Cruz-Avendaño, R. M. (2016). An exploration of effective schools in rural Mexico: Conafe primary schools of Oaxaca [Una exploración a escuelas efectivas en el México rural: Escuelas primarias CONAFE en Oaxaca] (Tesis de Doctorado, Universidad de Southampton, Reino Unido). Recuperado de: https://eprints.soton.ac.uk/418028/1/Rosa_CruzFINAL2017.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (30 diciembre 2021). Reglas de Operación del Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria para el ejercicio fiscal 2022. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639492&fecha=28/12/2021#gsc.tab=0
Espinosa, M. E. (2002). La escuela primaria en el siglo XX: consolidación de un invento. En L. E. Galván (coord.). Diccionario de historia de la educación en México. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm
Fernández-Martínez, M.A. y Herrera-Ortiz, L. N. (Diciembre, 2018). Las prioridades educativas y su espejo presupuestal en la cuarta transformación [Artículo en Blog]. Recuperado de https://educacion.nexos.com.mx/?p=1628
Goetz, J. R. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Gómez Zermeño, M. (2010). Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas. Revista electrónica de Investigación educativa, 12(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412010000100002&lng=es&tlng=es.
Herrera-Figueroa, D. y Mijangos, J.C. (2019). Trayectorias y práctica educativa en Líderes para la Educación Comunitaria del CONAFE en Yucatán. En Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 3 (1), 47-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330741293_Trayectorias_y_practica_educ ativa_de_Lideres_para_la_Educacion_Comunitaria_del_CONAFE_en_Yucatan_Traj ectories_and_educational_practice_of_Leaders_for_Community_Education_of_CON AFE_in_Yucatan
Hobart, J. E. (2018). Prácticas de evaluación de aprendizaje en el aula en las escuelas de educación indígena y comunitaria en el sureste de México. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). (2018). Evaluación integral de la política de educación multigrado. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-de-politica-deeducacion-multigrado.pdf
Juárez-Bolaños, D. (2020). ¿Qué me dejo ser maestro rural? Experiencias de jóvenes en México. En Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos 9 (2020). Recuperado de https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/revista/wpcontent/uploads/2020/10/Texto-2.-Diego-Juarez-M%C3%A9xico.pdf
Juárez-Bolaños, D. y Lara-Corro, E. S. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México mediante comunidades de aprendizaje. En Tendencias Pedagógicas 31, 149-164. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.009
López-Salmorán, D. (2019). Cursos comunitarios del CONAFE. En S. Schmelkes y G. Águila (Coords.) La Educación Multigrado en México (pp. 139-181). Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/La-Educacio%CC%81nMultigrado_BIS.pdf
Marcia, J.E. (1980). Identity in adolescence [Identidad en adolescencia]. En J. Adelson (Ed.). Handbook of adolescent psychology. (pp. 109 – 137). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/James_Marcia/publication/233896997_Identity_ in_adolescence/links/0deec52ea6ae66e0f8000000/Identity-in-adolescence.pdf
Mejía, F y Martín del Campo, A. (2016). CONAFE: una apuesta para la cobertura escolar y, ¿para la calidad educativa? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLVI (4). Recuperado de http://cee.edu.mx/home/wpcontent/uploads/2017/01/t_2016_4_03.pdf
Messina, G. (2019). Historias de vida y experiencias pedagógicas. Sistematización de los relatos de los líderes educativos comunitarios del CONAFE. Recuperado de: http://rededucacionrural.mx/eventos-y-noticias/avisos/ultimas-publicaciones-rier/
Mijangos, J. C. (2012). Relato sobre la escuela y la identidad maya a partir de una historia de vida. Recuperado de http://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/4_Relato%20sobre%20la%20escue la%20y%20la%20identidad%20maya.pdf
Molina, A. (2012). Social service community education as an area of training and participation for social development. [Servicio social educación comunitaria como área de entrenamiento y participación para el desarrollo social]. En N. Popov (Ed.). International perspectives on education. BCES Conference Books. 10(). (pp. 182 – 186). Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED567040.pdf
Rockwell, E. (1996). Cursos comunitarios: una primaria alternativa para el medio rural. En Revista Latinoamericana de innovaciones educativas 8 (22). Recuperado de http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/
Tenti Fanfani, E. (junio, 2008). Sociología de la profesionalización docente. Trabajo presentado en Profesionalizar a los profesores sin formación inicial: puntos de referencia para actuar. Seminario Internacional. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.ciep.fr/sources/conferences/cd-2008-professionnaliserles-enseignants-sans-formation-initiale/es/docs/conferences/tenti.pdf
Weiss, E. (coord.). (2007). Evaluación Externa de la Construcción de la Propuesta Educativa Multigrado 2005. Reporte final. México: CINVESTAV Recuperado de http://departamentos.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/EWeiss/EMul tigrado/EvaluacionExternadelaConstrucciondelaPEM2005.pdf
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
