Pedagogía y Educación CIPED 2022-2

Autores/as

César Augusto Cepeda Rodríguez, Universidad Pedagógica de Colombia, Colombia; David Herrera Figueroa, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México; Jorge Hernán Herrera Pineda, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia; Sergio Adrián García Cruz, Universidad del Tolima, Colombia; Fernando Arboleda Aparicio, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia; Julio César Arboleda, Dirección Red Iberoamericana de Pedagogía, Colombia; Mónica Esquibel de León, Universidad Católica, Argentina; María del Luján González Tornaría, Universidad Católica, Uruguay; David Fragoso Franco, UNAM, México; Mario Germán Gil Claros, Director de investigaciones de Redipe, Colombia; Esperanza Aponte Candela, Instituto Departamental de Bellas Artes, Colombia; Neiver Francisco Escobar Domínguez, Instituto Departamental de Bellas Artes, Colombia; Betsy Mary Estrada Perea, Universitaria de Envigado, Colombia; Erica Alexandra Correa Pérez, Universitaria de Envigado, Colombia; Jacqueline Benavides Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia; Francisca del Carmen Alfaro Villanueva, Universidad Don Bosco, El Salvador; Carmen Delia Sánchez León, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Juan José Ramírez Gámez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, México; Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, México; Luis Carlos Cervantes Estrada, Director del Grupo de Investigación ECSAN, Colombia; Ernesto Fajardo Pascagaza, Integrante del Grupo de Investigación ALETHEIA y ECSAN, Colombia; Ximena María Torres Sánchez, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Carmen Georgina Puchaicela Huaca, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Elizabeth Londoño-Velasco, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Natalia Colmenares-Ghisays, Fundación Universitaria Compensar, Colombia; Andrea Rodríguez Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia; Andrés Alejandro Quintana Vargas, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia; Oscar Abel Cardona Hurtado, Universidad del Tolima e Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué, Colombia; Ana Rosa Corica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; Ada Margarita Ariza Aguilar, Universidad Nacional de Colombia, Colombia; Mirella Del Pilar Vera-Rojas, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador; Luis Fernando Chávez Vera, Instituto Superior Universitario “San Gabriel”, Ecuador; Luis Antonio Vera Rojas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

Palabras clave:

Educación comunitaria, Didactología, Educación para la ciudadanía, Familia, Pedagogía, Dar, Procesos creativos, Educación superior, Clima social escolar, Canon, Currículo

Sinopsis

Pedagogía y Educación CIPED 2022-2

Capítulos

  • Generalidades
  • Hacerse educador: El caso de las ex figuras educativas del CONAFE
    David Herrera Figueroa
  • Cómo la experiencia artística amplía nuestra comprensión del mundo
    César Augusto Cepeda Rodríguez
  • Didactología, biopoder y biopolítica en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en Colombia: Aproximación crítica al marco común europeo de referencia
    Jorge Hernán Herrera Pineda
  • Educación matemática y ciudadanía en básica primaria: Experiencia de un proyecto pedagógico de aula sobre hábitos saludables.
    Sergio Adrián García Cruz
  • Educar con el diseño: Una mirada comprensivo edificadora
    Fernando Arboleda Aparicio, Julio César Arboleda
  • Familia y centro educativo: Percepción de los directores de liceos
    Mónica Esquibel de León, María del Luján González Tornaría
  • La didáctica comprensiva edificadora y los procesos de lectura y escritura en la universidad.
    David Fragoso Franco
  • La ética frente al otro como aprendizaje
    Importancia de Lévinas en la educación
    Julio César Arboleda, Mario Germán Gil Claros
  • Los procesos creativos aplicados a la academia: El caso “Expresiones Populares”
    Esperanza Aponte Candela, Neiver Francisco Escobar Domínguez
  • Pertinencia en la educación superior y sistemas de información: Análisis aplicado al seguimiento de la oferta nacional de programas académicos.
    Betsy Mary Estrada Perea, Erica Alexandra Correa Pérez
  • Proyección y narrativa: Estrategias para comprender la percepción de los niños del clima escolar
    Jacqueline Benavides Delgado
  • Repensar el canon literario desde la humanización de las prácticas educativas y la lectura crítica
    Francisca del Carmen Alfaro Villanueva
  • Uso problemático de los videojuegos y su incidencia en el rendimiento académico de los adolescentes de Piñas, Ecuador
    Carmen Delia Sánchez León
  • La educación segregada por sexo: Escollos en el itinerario hacia la coeducación.
    Juan José Ramírez Gámez, Elisa Esther Chavarin Campos
  • El modelo pedagógico policial mediado por las TIC a la luz de la socioformación
    Luis Carlos Cervantes Estrada, Ernesto Fajardo Pascagaza
  • Avances en derechos humanos: Reconocimiento del matrimonio civil igualitario en la legislación ecuatoriana.
    Ximena María Torres Sánchez, Carmen Georgina Puchaicela Huaca
  • Potencial del aprendizaje invertido multimodal en la enseñanza de la genética
    Elizabeth Londoño-Velasco, Natalia Colmenares-Ghisays
  • Metodología de enseñanza para el proyecto arquitectónico
    ¿Cómo se enseña diseño arquitectónico?
    Andrea Rodríguez Ramírez
  • El taller mas urbano mas rural mas social y su impacto en la consolidación de las competencias adquiridas en la carrera de arquitectura de la PUJ Cali.
    Andrés Alejandro Quintana Vargas
  • Análisis de la completitud de praxeologías propuestas a estudiar en torno a la lógica en la formación de profesores de matemática
    Oscar Abel Cardona Hurtado, Ana Rosa Corica
  • Arquitectura, prácticas artísticas y diseño situado la conformación del campo de la museografía desde la práctica, sus procesos de formación y su incidencia en las prácticas artísticas y los proyectos culturales en Colombia.
    Ada Margarita Ariza Aguilar
  • Propuesta académica desde la praxis pedagógica para mejorar la conformación y desempeño de las comisiones de carrera de la facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador
    Mirella Del Pilar Vera-Rojas, Luis Fernando Chávez Vera, Luis Antonio Vera Rojas

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Augusto Cepeda Rodríguez, Universidad Pedagógica de Colombia, Colombia

cepedarodriguezcesar@gmail.com

Director de la línea de educación artística de la Licenciatura en Básica Primaria de la Universidad Pedagógica de Colombia. Adelantó estudios profesionales de música, teatro y lingüística y literatura. Compositor, creador literario y escritor académico. Ha publicado el poemario De este que no sé quién soy (2016), recopilación de cuentos cortos Amor de tontos y otros cuentos cortos (2019), libro de dramaturgia Cinco historias para imaginarlas (2003) y la novela La verdad de todas las cosas (2019). En el ámbito académico, fundador y editor de la revista Preguntémonos y autor del libro El teatro una visión de mundo (2008)

David Herrera Figueroa, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México

https://orcid.org/0000-0001-8490-854X

david.herrera.fid@gmail.com

Docente Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 31ª Mérida, subsede Peto. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Yucatán. Miembro de la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER). Ha publicado trabajos sobre la enseñanza de la lectura a niños mayas en escuelas multigrado y sobre la formación y trayectoria de figuras educativas del CONAFE.

Jorge Hernán Herrera Pineda, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

https://orcid.org/0000-0001-6303-3019

jhherrera@uniquindio.edu.co

Datos biográficos del autor: Magíster en Didáctica del Francés Lengua Extranjera, Universidad del Rosario. Especialista en Filosofía de las Ciencias, Universidad El Bosque. Especialista en Alta Gerencia, Universidad Industrial de Santander. Licenciado en Lenguas Modernas, Universidad del Quindío. Profesor titular de tiempo completo, Universidad del Quindío.

Sergio Adrián García Cruz, Universidad del Tolima, Colombia

sagarciacr@ut.edu.co

Licenciado en Matemáticas, Magister en Educación, Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima. Docente de la Institución Educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan (Tolima).

Fernando Arboleda Aparicio, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia

editorial@redipe.org

Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Redipe, Red Iberoamericana de Pedagogía

Julio César Arboleda, Dirección Red Iberoamericana de Pedagogía, Colombia

https://orcid.org/0000-0002-1572-5384

direccion@redipe.org

Julio César Arboleda, Director Red Iberoamericana de Pedagogía, Profesor investigador de la Universidad de San Buenaventura. Grupos de Investigación: 1) “Pedagogía, formación y conciencia” (PFC), Universidad Autónoma de Madrid; 2) Redipe: Epistemología, pedagogía y filosofía; 3) Educación y desarrollo humano, USB.

Mónica Esquibel de León, Universidad Católica, Argentina

esmonic@gmail.com

Doctoranda Universidad Católica Argentina

María del Luján González Tornaría, Universidad Católica, Uruguay

editorial@redipe.org

Universidad Católica del Uruguay

David Fragoso Franco, UNAM, México
Mario Germán Gil Claros, Director de investigaciones de Redipe, Colombia

https://orcid.org/0000-0003-1876-2137

mariogil961@hotmail.com

PhD en Filosofía. Catedrático universitario. Director de investigaciones de Redipe. Líder del grupo de investigación: Redipe. Educación, epistemología y filosofía.

Esperanza Aponte Candela, Instituto Departamental de Bellas Artes, Colombia

arsvitam@bellasartes.edu.co

Esperanza Aponte Candela. Magíster en Historia de la Universidad del Valle, sede Cali. Licenciada en Música y Maestro en Música con énfasis en musicología de la misma universidad. Docente de asignaturas teórico-musicológicas en Universidad del Valle y Bellas Artes, Cali, donde además se desempeña como coordinadora de investigaciones de la facultad de Música y como líder del grupo de investigación Ars Vitam.

Neiver Francisco Escobar Domínguez, Instituto Departamental de Bellas Artes, Colombia

laboratoriomd@bellasartes.edu.co

Magíster en Educación y Tic, licenciado en Música y Maestro en Música con énfasis en musicología de la Universidad del Valle. Docente líder del área teórica del Conservatorio Antonio María Valencia y del semillero de investigación Ars Vitam.

Betsy Mary Estrada Perea, Universitaria de Envigado, Colombia

bmestrada@correo.iue.edu.co

Institución Universitaria de Envigado. Envigado Colombia

Erica Alexandra Correa Pérez, Universitaria de Envigado, Colombia

eacorrea@correo.iue.edu.co

Institución Universitaria de Envigado. Envigado Colombia

Jacqueline Benavides Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

jaqueline.benavidesd@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa De Colombia

Francisca del Carmen Alfaro Villanueva, Universidad Don Bosco, El Salvador

https://orcid.org/0000-0002-0959-4154

alafavila@gmail.com

Poeta Salvadoreña. Nace el 10 de Julio de 1984. Es profesora de Lenguaje y Literatura y licenciada en Letras por la Universidad de El Salvador (UES), Diplomada en Teatro(2006) Egresada de la opción Literatura de la Maestría de Estudios de la Cultura Centroamericana de la misma casa de estudios. Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad Don Bosco. Fue miembro fundadora del Círculo de la Rosa Negra y el Colectivo Literario Delira Cigarra. Colaboró como guionista literaria del manga "15 segundos" (2014). Autora del libro "Crujir de pájaros"(Editorial del Gabo, 2015) y "Conversaciones anormales” (Editorial La Chifurnia, 2017).Ganadora del segundo lugar en el Certamen Poético Universitario “Tu mundo en versos” (2008), de los Juegos Florales de Zacatecoluca 2014 con el poemario "Ficción del amor", del primer lugar del certamen Santa Tecla Activa con "Inventario de la sombra", del tercer lugar de poesía en el Certamen “La Flauta de los Pétalos” (Centro de Estudios de Género de la UES, 2016) y ganadora en cuento en el Certamen de Literatura de la Primera Infancia “Maura Echeverría” (2017). Ha publicado en: Tzuntekwani(Secretaría de Cultura del fmln, 2016) Subterránea Palabra(THC, 2015) Poeta soy (MINEDUCYT,2019) entre otras antologías. En 2020 publicó “Cartón para un monólogo” con Editorial Índice Libertario. En 2021 participó en la antología “Dictadura Vintage”. En 2022 publicó el poemario “Indómito” (Editorial La Chifurnia) y participó con en la antología “La paz no se logra solo con el deseo”. Actualmente es docente de Literatura y consultora independiente en Currículo, Lengua y Literatura.

Carmen Delia Sánchez León, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

cdsanchez@utpl.edu.ec

Universidad Técnica Particular de Loja Loja-Ecuador

Juan José Ramírez Gámez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, México

https://orcid.org/0000-0002-2254-8486

juan.ramirez@upes.edu.mx

Docente investigador de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, México

https://orcid.org/0000-0001-9987-4506

elisa.chavarin@upes.edu.mx

Docente investigadora de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Luis Carlos Cervantes Estrada, Director del Grupo de Investigación ECSAN, Colombia

https://orcid.org/0000-0002-5706-3251

luis.cervante@correo.policia.gov.co

Administrador policial, profesional en Lenguas Modernas, Especialista en Investigación Universitaria y Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Director del Grupo de Investigación ECSAN. Investigador Asociado de Colciencias.

Ernesto Fajardo Pascagaza, Integrante del Grupo de Investigación ALETHEIA y ECSAN, Colombia

https://orcid.org/0000-0003-1168-9512

ernesto.fajardo9021@policia.edu.co

Doctor en Filosofía, Doctorando en Educación, Magíster en Filosofía y Magíster en Educación. Docente e Investigador. Integrante del Grupo de Investigación ALETHEIA y ECSAN. Categorizado en Colciencias como investigador Asociado. 

Ximena María Torres Sánchez, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4867-7742

xmtorres@utpl.edu.ec

Docente investigadora del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, San Cayetano Alto – Loja. Ecuador. 

Carmen Georgina Puchaicela Huaca, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9947-9303

cgpuchaicela@utpl.edu.ec

Docente investigadora del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, San Cayetano Alto – Loja. Ecuador.

Elizabeth Londoño-Velasco, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

elivelasco@javerianacali.edu.co

Bióloga con enfasis en Genética. Magister en Ciencias Biomédicas. Docente investigadora en la Pontificia Universidad Javeriana Cali-Colombia. Con experiencia profesional e investigativa en el uso de las TIC en escenarios educativos. Certificada en diseño de recursos educativos para favorecer la apropiación del conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje. Con interes en el diseño estrategías didácticas para la enseñanza de las ciencias biomédicas. 

Natalia Colmenares-Ghisays, Fundación Universitaria Compensar, Colombia

editorial@redipe.org

Psicóloga. Magister en Educación y TIC en Universitat Oberta de Catalunya. Asesora Pedagógica de Fundación Universitaria Compensar. Con experiencia profesional e investigativa en el uso pedagógico de las TIC en docencia universitaria e innovación educativa, certificada en Flipped Classroom.

Andrea Rodríguez Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

andrea.rodriguezr@javerianacali.edu.co

Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Magíster en Arquitectura para el Proyecto Sostenible del Politécnico di Torino, Italia, con diplomado en Docencia para la Arquitectura de la Universidad de Salamanca, España. Actualmente docente de proyecto arquitectónico en la Pontificia Universidad Javeriana Cali y consultora en sostenibilidad. Amante de la arquitectura, la bioclimática y la música buscando relacionar mi profesión con mi vocación de transmitir a mis estudiantes mi conocimiento y la misma pasión que espero motivar en ellos.

Andrés Alejandro Quintana Vargas, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

andres.quintana@javerianacali.edu.co

Profesor e investigador del grupo POIESIS-PUJ Cali. Arquitecto y Magister en arquitectura. Sus actividades profesionales y de investigación se han concentrado en la implementación de arquitectura adaptable en el territorio colombiano, el Aprendizaje Servicio y el impacto de este en la enseñanza y la utilización de la realidad virtual como herramienta pedagógica. Coordinador del semillero Estudios del Hábitat y profesor en las áreas de Diseño, Urbanismo e Historia, teoría y crítica de la Carrera de Arquitectura. 

Oscar Abel Cardona Hurtado, Universidad del Tolima e Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué, Colombia

https://orcid.org/0000-0003-0907-5706

oach76@hotmail.com

Profesional en Matemáticas con Énfasis en Estadística y Especialista en Matemáticas Avanzadas de la Universidad del Tolima, Colombia; Magister en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT, Colombia; Estudiante de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias, de la UNCPBA, Argentina. Catedrático de la Universidad del Tolima y Docente de Matemáticas de la Institución Educativa Liceo Nacional, de Ibagué. Investigador en Lógica Matemática y en Educación Matemática. 

Ana Rosa Corica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

https://orcid.org/0000-0002-3583-6081

https://orcid.org/0000-0002-3583-6081

Doctora en Ciencias de la Educación por la UNC en Argentina. Licenciada en Educación Matemática y Profesora en Matemática y Física por la UNCPBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Investigadora del NIECyT. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA, Tandil, Buenos Aires, Argentina.

Ada Margarita Ariza Aguilar, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

adarizaa@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas

Coordinadora de exposiciones, Curadora e investigadora independiente, artista interdisciplinar: Su línea de trabajo está enfocada en los impactos de la colonialidad sobre la realidad social. Construye sus propuestas a partir de elementos de la cotidianidad y establece conexiones/tensiones con la historia que le permiten cuestionar el pensamiento colonial en el presente y sus implicaciones en las violencias más sutiles. Su práctica incluye performance, video, dibujo, pintura, intervención del espacio público, creación de objetos y escritura, experiencias participativas y acciones colaborativas. Ha realizado diversas curadurías y promovido el trabajo de otros artistas.

Mirella Del Pilar Vera-Rojas, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6896-1391

mire6.unach@yahoo.com

Profesional en Filosofía y Ciencias Socio – Económicas y Doctora en Planeamiento y Diseño Curricular de la Universidad Nacional de Chimborazo; Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa de la Universidad Nacional de Loja, y Doctora Ph.D en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de La Habana – Cuba. Vicerrectora Académica del Instituto Tecnológico Superior San Gabriel de la ciudad de Riobamba 2004-2010 y Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la UNACH.

Luis Fernando Chávez Vera, Instituto Superior Universitario “San Gabriel”, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9813-3404

chavezveraluisfernando@gmail.com

Licenciado en Laboratorio Clínico e Histopatológico de la Universidad Nacional de Chimborazo, y Máster Propio en Ciencias Forenses y Criminalística de la Universidad de Valencia – España. Profesor y Coordinador del Departamento de Vinculación de la Carrera de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico “San Gabriel” de la ciudad de Riobamba.

Luis Antonio Vera Rojas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7087-8447

lvera@espoch.edu.ec

Doctor en Matemática y Magister en Matemática Aplicada Mención Modelación Matemática y Simulación Numérica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Director y Profesor de la Carrera de Física y Matemática de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH en el que ha dictado las cátedras de Cálculo Matemático y Estadística Descriptiva e Inferencial.

Citas

Cámara, G. (2006). Enseñar y aprender con interés: logros y testimonios en escuelas públicas. México: Siglo XXI.

Candela, A. y Kalman, J. (2006). Análisis de las propuestas curriculares y materiales didácticos: Dialogar y descubrir y el currículo de primaria de la Secretaría de Educación Pública. En A. Weiss (Coord.) Prácticas escolares y docentes en las escuelas primarias multigrado. México: CONAFE.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). (2016). Participa como líder para la educación comunitaria. Recuperado de http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/Paginas/participa.aspx.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). (2017). Guía de Formación Inicial Ciclo 2017-2018. Ciudad de México: CONAFE.

Cruz-Avendaño, R. M. (2016). An exploration of effective schools in rural Mexico: Conafe primary schools of Oaxaca [Una exploración a escuelas efectivas en el México rural: Escuelas primarias CONAFE en Oaxaca] (Tesis de Doctorado, Universidad de Southampton, Reino Unido). Recuperado de: https://eprints.soton.ac.uk/418028/1/Rosa_CruzFINAL2017.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (30 diciembre 2021). Reglas de Operación del Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria para el ejercicio fiscal 2022. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639492&fecha=28/12/2021#gsc.tab=0

Espinosa, M. E. (2002). La escuela primaria en el siglo XX: consolidación de un invento. En L. E. Galván (coord.). Diccionario de historia de la educación en México. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm

Fernández-Martínez, M.A. y Herrera-Ortiz, L. N. (Diciembre, 2018). Las prioridades educativas y su espejo presupuestal en la cuarta transformación [Artículo en Blog]. Recuperado de https://educacion.nexos.com.mx/?p=1628

Goetz, J. R. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gómez Zermeño, M. (2010). Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas. Revista electrónica de Investigación educativa, 12(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412010000100002&lng=es&tlng=es.

Herrera-Figueroa, D. y Mijangos, J.C. (2019). Trayectorias y práctica educativa en Líderes para la Educación Comunitaria del CONAFE en Yucatán. En Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 3 (1), 47-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330741293_Trayectorias_y_practica_educ ativa_de_Lideres_para_la_Educacion_Comunitaria_del_CONAFE_en_Yucatan_Traj ectories_and_educational_practice_of_Leaders_for_Community_Education_of_CON AFE_in_Yucatan

Hobart, J. E. (2018). Prácticas de evaluación de aprendizaje en el aula en las escuelas de educación indígena y comunitaria en el sureste de México. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). (2018). Evaluación integral de la política de educación multigrado. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-de-politica-deeducacion-multigrado.pdf

Juárez-Bolaños, D. (2020). ¿Qué me dejo ser maestro rural? Experiencias de jóvenes en México. En Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos 9 (2020). Recuperado de https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/revista/wpcontent/uploads/2020/10/Texto-2.-Diego-Juarez-M%C3%A9xico.pdf

Juárez-Bolaños, D. y Lara-Corro, E. S. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México mediante comunidades de aprendizaje. En Tendencias Pedagógicas 31, 149-164. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.009

López-Salmorán, D. (2019). Cursos comunitarios del CONAFE. En S. Schmelkes y G. Águila (Coords.) La Educación Multigrado en México (pp. 139-181). Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/La-Educacio%CC%81nMultigrado_BIS.pdf

Marcia, J.E. (1980). Identity in adolescence [Identidad en adolescencia]. En J. Adelson (Ed.). Handbook of adolescent psychology. (pp. 109 – 137). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/James_Marcia/publication/233896997_Identity_ in_adolescence/links/0deec52ea6ae66e0f8000000/Identity-in-adolescence.pdf

Mejía, F y Martín del Campo, A. (2016). CONAFE: una apuesta para la cobertura escolar y, ¿para la calidad educativa? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLVI (4). Recuperado de http://cee.edu.mx/home/wpcontent/uploads/2017/01/t_2016_4_03.pdf

Messina, G. (2019). Historias de vida y experiencias pedagógicas. Sistematización de los relatos de los líderes educativos comunitarios del CONAFE. Recuperado de: http://rededucacionrural.mx/eventos-y-noticias/avisos/ultimas-publicaciones-rier/

Mijangos, J. C. (2012). Relato sobre la escuela y la identidad maya a partir de una historia de vida. Recuperado de http://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/4_Relato%20sobre%20la%20escue la%20y%20la%20identidad%20maya.pdf

Molina, A. (2012). Social service community education as an area of training and participation for social development. [Servicio social educación comunitaria como área de entrenamiento y participación para el desarrollo social]. En N. Popov (Ed.). International perspectives on education. BCES Conference Books. 10(). (pp. 182 – 186). Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED567040.pdf

Rockwell, E. (1996). Cursos comunitarios: una primaria alternativa para el medio rural. En Revista Latinoamericana de innovaciones educativas 8 (22). Recuperado de http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/

Tenti Fanfani, E. (junio, 2008). Sociología de la profesionalización docente. Trabajo presentado en Profesionalizar a los profesores sin formación inicial: puntos de referencia para actuar. Seminario Internacional. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.ciep.fr/sources/conferences/cd-2008-professionnaliserles-enseignants-sans-formation-initiale/es/docs/conferences/tenti.pdf

Weiss, E. (coord.). (2007). Evaluación Externa de la Construcción de la Propuesta Educativa Multigrado 2005. Reporte final. México: CINVESTAV Recuperado de http://departamentos.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/EWeiss/EMul tigrado/EvaluacionExternadelaConstrucciondelaPEM2005.pdf

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

marzo 15, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.