Pedagogía Mesoaxiológica. Postulados y Fundamentos
Palabras clave:
Lenguaje de la educación, Mesoaxiológica, Pedagogía, Relación teoriá-práctica, Valor pedagógico, Complementariedad metodológica, Pluralidad de investigaciones, Educación, Teoría de la educaciónSinopsis
En el lenguaje común, presupuesto es el motivo o pretexto con que se ejecuta algo y es equivalente a supuesto o suposición, que significa hipótesis de partida de una investigación o aquello que no puede ser afirmado con completa certeza.
En la metodología de investigación se asume que supuestos y presupuestos no son términos exactamente iguales. En la investigación, presupuesto es, más bien, una anticipación de lo que se espera conseguir, es el enfoque o la focalización que hacemos con el objeto a investigar; el supuesto es aquello que no se explicita en la investigación y, sin embargo, de ello depende el sentido de lo que afirmamos acerca de lo investigado.
Esto se aplica al conocimiento de la educación y podemos hablar de presupuestos (anticipación de lo que se espera conseguir; por ejemplo, en la función pedagógica, el logro de educación de calidad y de competencia técnica en el pedagogo) y de supuestos (aquello que no se explicita en la investigación, si bien de ello depende el sentido de lo afirmado en la investigación; por ejemplo, el supuesto organicista en el crecimiento del conocimiento de la educación, que implica que el conocimiento de la educación es como un organismo complejo que crece). Y esto se aplica, tanto en el contexto de descubrimiento de una investigación, como en el contexto de justificación. En el contexto de descubrimiento imperan preferentemente los presupuestos, en el contexto de justificación imperan preferentemente los supuestos.
En mi libro Mentalidad pedagógica y diseño educativo (2017) y en mi libro la mirada pedagógica (2015) he usado los conceptos de supuesto y presupuesto para estudiar la significación del conocimiento de la educación. Yo, para este libro, he preferido utilizar los términos ‘postulados’ y ‘fundamentos’, porque los supuestos y los presupuestos forman parte del contenido de los postulados y de los fundamentos en el conocimiento disciplinar.
Postulado quiere decir enunciado o principio originario en una disciplina o sistema; postulados es el nombre que reciben las proposiciones iniciales dentro de un sistema y sirven de base para posteriores razonamientos.
Fundamentos son, en una acepción, los principios originarios de una construcción teórica, de un arte, de una técnica o de una ciencia (a veces los postulados son fundamentos), pero, en otra acepción, fundamentos son las causas o explicaciones de la razón de ser de algo. Y en este segundo sentido usamos el término fundamentos en este libro, ya sea que pensemos en fundamentos reales o ideales, o cuantitativos o cualitativos, o empíricos y experienciales o lógicos y conceptuales.
En el III congreso internacional de Ripeme, celebrado en octubre de 2021, en Santiago de Compostela, bajo el título Pedagogía y construcción de ámbitos de Educación. La función de educar, se produjeron 14 puntos concluyentes, de los cuales procede destacar ahora los cuatro últimos:
11.- Dado que la perspectiva mesoaxiológica condensa la tarea técnica del pedagogo en construir ámbitos de educación, hacer el diseño educativo pertinente y generar la intervención pedagógica adecuada, se pide al grupo de investigación TeXe que los próximos congresos bienales incluyan en la denominación general la cualificación “mesoaxiológica”, en tanto que el contenido de los congresos Ripeme estarán orientados a valorar como educativo cada medio utilizado en la intervención pedagógica y en la relación educativa por medio de las funciones pedagógicas: Pedagogía mesoaxiológica y construcción de ámbitos de educación. La función de educar
12.- REDIPE asume el significado de “mesoaxiológico” en relación con la Pedagogía y anuncia la puesta en marcha de una colección internacional de libros sobre Pedagogía mesoaxiológica en la que se pueden ir multiplicando los campos de aplicación, las aportaciones de investigación y los contenidos doctrinales derivados de los postulados de la Pedagogía mesoaxiológica que han sido defendidos en este congreso y que Ripeme ha singularizado en la persona de su creador, el profesor J. M. Touriñán López, candidato galardonado de la primera convocatoria de concurso público del premio internacional Educa-Redipe (modalidad trayectoria profesional) que le ha sido entregado en acto institucional en la sesión inaugural de Ripeme-2021.
13.- REDIPE valora los resultados obtenidos en la primera fase del proyecto interinstitucional que dirige y coordina el profesor Touriñán, PIIR-004 Construcción de ámbitos de educación, Educar con el área cultural, Educere Area (Valores específicos y valores comunes de educación con un área cultural; claves de la integración pedagógica para el diseño educativo del ámbito), que es un proyecto enfocado al desarrollo de educar CON las áreas culturales y cuyo contenido responde a la aplicación de los dos Cuestionarios de Perspectiva Mesoaxiológica: Cuestionario I, secciones 1 a 4 (elaborado para determinar el ajuste de la materia escolar instructiva al significado de ámbito de educación, diseño educativo, valores educativos comunes y valores educativos específicos) y Cuestionario II, sección 5 (elaborado para hacer elucidación positiva de actitudes que predisponen a la concordancia valores educativossentimientos en el paso del conocimiento a la acción).
14.- Y a la vista de los resultados expuestos en este congreso, insta al grupo TeXe para que, contando con RIPEME, se ponga en marcha la segunda fase del proyecto Educere Area orientada a aplicar cuestionarios de perspectiva mesoaxiológica, sectorializando los resultados por áreas de experiencia cultural concretas, en la convicción de que las conclusiones redundarán en beneficio de las prácticas profesionales de construcción de ámbitos de educación, de realización de diseños educativos y de generación de intervenciones pedagógicas.
Este libro responde al compromiso adquirido en las conclusiones 13 y 14 de lanzar y auspiciar desde Redipe la colección internacional de libros de Pedagogía mesoaxiológica y de incentivar la puesta en marcha de la segunda fase del proyecto Educere Area.
Este libro, cuya introducción están leyendo, es el primer libro de esta colección; es un libro, como indica su título, sobre Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica; es, por tanto, un libro sobre pedagogía mesoaxiológica, sobre sus postulados y fundamentos. Y en este libro, además, manteniendo el compromiso adquirido en Ripeme 2021, se detallan los avances relativos a los cuestionarios de perspectiva mesoaxiológica-2ª fase (CPM-2ªF) y se incorporan como Anexos del capítulo 5 las plantillas matrices que han sido utilizadas para la creación de los nuevos cuestionarios.
Capítulos
-
Índice General
-
Introducción General
-
El lenguaje de la educación; Más allá de lemas y metáforas, en perspectiva mesoaxiológica de la pedagogía, necesitamos significado de educación y utilizar la actividad común
-
Relación teoriá-práctica: Foco para resolver problemas de educación desde la perspectiva mesoaxiológica de la pedagogía
-
Valor pedagógico de los medios. La perspectiva mesoaxiológica
-
Principios, complementariedad metodológica y pluralidad de investigaciones, en perspectiva mesoaxiológica
-
La educación en perspectiva mesoaxiológica: Construir el ámbito de educación, hacer el diseño educativo y generar intervención desde la pedagogía
-
En perspectiva mesoaxiológica, la teoría de la educación es disciplina y es herramienta necesaria para dominar la intervención pedagógica
-
Conocimiento de la educación y condición de experto. Construyendo educación de calidad desde la pedagogía, en perspectiva mesoaxiológica
-
Referencias Bibliográficas
-
Relación de Cuadros
-
Relación de Cuestionarios y Anexos
PlumX
Descargas
Citas
Agís, M. (2019). Anatomía do pensar. O discurso filosófico e a súa interpretación.
Vigo: Galaxia.
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO-IBE Working Papers on Curriculum Issues, (8). Disponible en formato electrónico http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/ Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
Aldana, J. M. (2011). Teoría de la mente. Revista Digital Enfoques Educativos, (74), 4-20.
Altarejos, F. (2010). Subjetividad y educación. Pamplona: EUNSA.
Altarejos, F.; Rodríguez, A. y Fonttrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplona: Eunsa.
Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: Algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37 (148), 172-190, https:// doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014.
Arboleda, J. C. (2007). Pensamiento lateral y aprendizajes. Colombia. Magisterio- Aula Abierta.
Arboleda, J. C. (2011). Competencias pedagógicas. Conceptos y estrategias paa el fortalecimiento, evaluación y comprensión de la práctica formativa. Colombia: Redipe.
Arboleda, J. C. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la
comprensión edificadora. Revista Boletín Redipe, 3 (4), marzo, 55-66.
Arboleda, J. C. (2020). Hacia una didáctica comprensivo edificadora, en A. Medina, A. de la Herrán y M.ª C. Domínguez, Hacia una Didáctica humanista. Colombia-Madrid: Redipe (Bowker Books in print)-UNED, pp. 389-460.
Arce, J. L. (1999). Teoría del conocimiento. Sujeto, lenguaje, mundo. Madrid: Síntesis.
Arendt, H. (1996). La crisis en la educación, en H. Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona: Península. (Original de 1954), pp. 269-301.
Asensio, J. M. y otros (2006). La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel
Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
México: Trillas, 4ª reimp. (Fecha de edición original, 1968).
Avanzini, G. (1977). La Pedagogía del siglo XX. Madrid: Narcea.
Ayllón, J. R. (2020b). Ética actualizada. Madrid: Homo Legens.
Ayllón, R. (2020a). El mundo de las ideologías. Madrid: Homo Legens, 3ª ed.
Aznar, P.; Gargallo, B.; Garfella, P.; Cánovas, P. (2010). La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.
Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Basabe, J. y otros (1983). Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid: Anaya.
Beauchamps, T. y Childress, J. (1979). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press.
Beck, A. T. (1993). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad.
Barcelona: Paidós. (Original de 1976).
Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Berliner, D. (1986). In Pursuit of the Expert Pedagogue. Educational Researcher, 15 (7), 5-13.
Berliner, D. (2002). Educational Research: The Hardest Science of All.
Educational Researcher, 31 (8),18-20.
Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo, 10ª reimp.
Bermejo, J. C. (2021). La política como impostura y las tinieblas de la información.
Madrid. Akal (Foca Investigación).
Bertalanffy, L. Von (1976). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bertalanffy, L. Von (1979). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza Universidad.
Biesta, G. (2007). Why “What Works” Won´t Work: Evidence-Based Practice and the Democratic Deficit in Educational Research. Educational Theory, 57 (1), 1-22.
Biesta, G., Filippakou, O., Wainwright, E., & Aldridge, D. (2019). Why Educational Research Should not just Solve Problems but Should Cause them as well. British Educational Research Journal, 45 (1), pp 1-4.
Biesta, G., Priestley, M., & Robinson, S. (2017). Talking about Education: Exploring the Significance of Teachers’ Talk for Teacher Agency. Journal of Curriculum Studies, 49 (1), 38-54.
Biesta, G.; Allan, J. y Edwards, R. (Eds.) (2014). Making a Difference in Theory: The Theory Question in Education and the Education Question in Theory. Londres/Nueva York: Routledge.
Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Venezuela: Monte Ávila.
Boavida, J. y García del Dujo, A. (2007). Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos. Coimbra: Imprenta da Universidades de Coimbra.
Bochenski, I. M. (1976). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp, 11ª ed.
Bouthoul, G. (1970). Las mentalidades. Barcelona: Oikos-Tau.
Bowen, J. y Hobson, P. R. (1979). Teorías de la educación. México: Limusa.
Bowlby, J. (1976). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Barcelona: Paidós. (Original de 1969).
Broudy, H. S. (1954). Building a philosophy of education. New Jersey: Prentice
Hall.
Broudy, H. S. (1977). Types of Knowledge and Purpose of Education, en R. C. Anderson et al., Schooling and the Acquisition of Knowledge. Nueva Jersey: Laurence Erlbaum Associates, pp. 1-17.
Broudy, H. S. (1981). Truth and Credibility. The Citizen`s Dilemma. Londres: Longman.
Brubacher, J. S. (1962). Modern Philosophies of Education. New York: McGraw- Hill.
