El espejo que nos espera en vano

Autores/as

Luis Arnul Carvajal Urresta
Universidad Carlos III de Madrid, España
https://orcid.org/0000-0002-7845-8674

Palabras clave:

Conquista y colonia, Independencia y republicas, Historias contemporaneas, Cronica internacional, Sobre la colombianitud

Sinopsis

“No tengo más que seguir, como si hubiera algo que hacer, algo empezado, alguna parte adónde ir. Todo se reduce a una cuestión de palabras, no hay que olvidarlo, no lo he olvidado. Tuve que decirlo, puesto que lo digo. Tengo que hablar de cierto modo, con calor quizá, todo es posible, ante todo del que no soy, como si fuera él, y después, como si fuera él, del que soy. (..,) No hay que olvidar, como a veces olvido, que todo es cuestión de voz. Lo que ocurre, son palabras. Digo lo que me dicen que diga, con la esperanza de que un día se cansarán de hablarme.”

(Samuel Beckett, El Innombrable)

Para los análisis históricos, Braudel nos enseña que existen tres niveles que deben ser examinados. Al primer nivel lo llama “historia episódica”, la historia que sucede de inmediato, en la vida cotidiana. Pueden presentar procesos históricos engañosos debido a la corta duración temporal. Es el tiempo por excelencia del cronista, del periodista, del historiador político. La crónica del acontecimiento puede ser caprichosa y por esa razón, la ciencia social mantiene una fuerte desconfianza.

Al segundo nivel puede llamarse “historia coyuntural”, el análisis histórico supera con creces el acontecer político y mantiene una perspectiva de tiempo mucho más largo y con suficiente amplitud que desborda al episódico. El relato histórico es diferente y cubre ciclos e interciclos que permite la distancia de una decena de años, un cuarto de siglo o el medio siglo.

Al tercer nivel, lo llamaríamos “historia estructural”, en donde el análisis histórico retoma ciclos largos, entre 50 y 70 años o más. Se dispone de un tiempo nuevo, de puntos de referencias inéditas, explicaciones novedosas, nuevas herramientas mentales que cubren ciencias, técnicas, etc. Las verificaciones históricas pueden ser comprobadas por diversas fuentes. La investigación pasa de la superficie a la profundidad, el análisis histórico pasara del episodio a la coyuntura y luego a la estructura. Es en este nivel, el análisis del pasado puede esclarecer el tiempo presente que, además, puede hacer comprensible el tiempo de mañana.

Los escritos recogidos en este libro, pertenecen a los tres estadios de la historia. Unos se deben a la inmediates, otros un poco más lejanos y algunos más, a revisar la historia que nos han contado y que con el tiempo se asevera falsa. Inexactitudes que mantienen los manuales escolares con el único fin de fijar en la memoria de generaciones futuras, grandezas y heroísmos inventados a la gloria de la historia patria. No lo niego, tengo desconfianza a la historia tradicional, llena de relatos artificiosos que, aparentemente, están condenados a repetirse con el aval de ciertos miembros de academias de historia. Por esa razón, siempre estoy buscando explicaciones.

Las historias narradas nos demuestran que muchas de nuestras verdades no lo son y que la historia no es lineal, ni universal, ni unificada y que deberíamos tener suficiente precaución frente a las trampas que nos presenta la reconstitución de lo sucedido. Existen imágenes del pasado formuladas desde diversos puntos de vista y ningún discurso es capaz de unificarlos. La historia global puede darnos una interpretación general pero la lectura de las realidades es más complicadas y más complejas. Con el fin de sobrepasar las dualidades que representan las formulaciones clásicas de lo particular a lo general, de los individual al colectivo y de la diversidad a la unidad, nuestro relato los retomará todos sin oponer unos a otros. Resulta mucho más interesante articularlos en microhistorias donde se reconozcan las diferentes tonalidades que componen un pasado y momentos donde muchas historias se entremezclan para formar mundos en medio de otros mundos.

Además, parodiando a Miguel de Unamuno, tendré que decir como él, ¿quiénes les han dicho a ustedes que yo escribo para poner en claro las ideas? ¡No, señor, no! Muchas veces escribo para ponerlas en oscuro, es decir, para demostrarle a ustedes que la idea que ustedes creen qué es ciara, para mí es oscura, muy oscura.

Estos escritos es una selección de lo que he venido publicando en mi Facebook durante estos últimos tres años, producto de mi jubilación y del confinamiento obligatorio a los que nos sometió la terrible pandemia que todavía no termina. Agradezco a todos los amigos que con sus comentarios y sus “me gusta”, me estimularon a seguir escribiendo. Y ahora como decía Jorge Luis Borges (Milonga de dos hermanos):

Venga una historia de ayer
Que apreciarán los más lerdos;
El destino no hace acuerdos
Y nadie se lo reproche
Ya estoy viendo que esta noche
Vienen del Sur los recuerdos,

Madrid, julio de 2022

Capítulos

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Arnul Carvajal Urresta, Universidad Carlos III de Madrid, España

https://orcid.org/0000-0002-7845-8674

editorial@redipe.org

El Dr. Luis Arnul Carvajal Urresta es PhD en Economía por la Universidad de París X. Ha sido Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y Profesor Visitante de diversas universidades europeas y latinoamericanas. Cuenta con más de 25 años de Experiencia como Director Financiero para empresas francesas y españolas especializadas en comercio exterior. Ha sido miembro de Sociedad de Auditoría en París y Madrid. Consejero en Cooperación Internacional y en Proyectos de Ciencia y Tecnología. Durante más de 10 años fue Secretario Ejecutivo de la Asociación Internacional de Costos (IIC) y actualmente es miembro honorario. Invitado como estratega en comercio internacional alrededor del mundo en diferentes congresos, seminarios y ponencias. Es autor y coautor de diversos artículos publicados en revistas españolas, francesas y latinoamericanas sobre modelos de economía internacional, negociaciones multilaterales, emprendimiento y dirección de empresas entre otros temas. Durante el connamiento y la pandemia, disfrutando de su jubilación, ha publicado en su Facebook una serie de escrito y artículos muchos de los cuales recogemos en el presente libro.

Citas

Enrique Dussel (1978): “Desintegración de la Cristiandad colonial y liberación. Perspectiva latinoa- mericana” Ed. Sígueme, Salamanca, España.

Enrique Dussel (1983): “Historia general de la Iglesia en América Latina” 9 volúmenes. Ed. Sígue- me, Salamanca, España. El volumen VII es sobre Colombia y Venezuela. El I es una Introducción general a la historia de la Iglesia en América Latina.

A. J. Bauer/compilador (1986): “La iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX” Colección Biblioteca del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) (2015): “Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI al XIX” UNAM México

Germán Colmenares (1969): “Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo VIII” Bogotá.

Germán Colmenares (1974): "Censos y capellanías: formas de crédito en una economía agrícola", Cuadernos Colombianos, vol. 11)

"La riqueza de los conventos de monjas en Nueva España: estructura y evolución durante el siglo XVIII", Cahiers des Amériques Latines, vol. VIII (1973)

Jeffrey K1eiber (1988): “La Iglesia en el Perú” Lima.

Enrique Florescano (editor) (1975): “Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina” México.

Gustavo Valdés Bunster (1985): “El poder económico de los jesuitas en Chile, 1593-1767” Santiago.

Asunción Lavrin (1985): "El capital eclesiástico y las elites sociales en Nueva España". Estudios Mexicanos.

Descargas

Publicado

julio 10, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.