Pedagogía y educación CIDEP ELAM4 2022-2

Autores/as

Luis René Quetglas González, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Milena González Gortes, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Rosa María Tabares Arevalo, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba; Pablo Elier Sanchez Salgado, Universidad de Pinar del Río, Cuba; Modesta Moreno Iglesias, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba; Israel Rodríguez González, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba; Marlene Medina Colombé, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba; Luis Guillermo Pimienta Miranda, Universidad de Ciencias Médicas, Cuba; Andriesky Dominguez Valido, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba; Yanara Crespo Valdés, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba; Abel Castillo López, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba; Doel Alberto Ramos, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba; Madeleivis Iglesias Hernández, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba; Zoraida Hernández Hernández; James Che, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba; Nancy Petra Ríos Hidalgo, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba; Noman Muhammad, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba; Riselvys Caballero Arrebato, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Yidka Amaro Quintana, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Miguel Máximo Guerra Zurbano, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; María Cristina Prieto Fernández, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Ramón Puentes Suarez, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Yuneisy González Barreras, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Teresa Martínez Rivera, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Viviana Pérez Fernández, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Odalys Carmona Pérez, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Milais Cruz Caldevilla, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Mileny Álvarez Sosa, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Georgette Heredia González, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Tania Gómez Ríos, Dirección Municipal de Salud. Bauta. Artemisa, Cuba; Maivelyn Duarte Placencia, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Zaida Martínez Morillo, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba; Marta Álvarez Sáez; Isabel Reyes Rodríguez; Nilda Sosa Díaz; Yenisleydi Interian Llerena; Ana Lucia Peña Paredes; Betsy Zujeiler Pentón Bassa, Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa, Cuba; Angela Cortina Mesa, Centro de higiene y epidemiología, Guanabacoa, Cuba; Michely Peñafuerte Oria, Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa, Cuba; Teresa Hilaria Rosique Piedrahita; Elisabeth Bárbara Mestre Fernández; Angel Rafael Rodríguez de la Rosa; Belkis Lois Sarabia, Policlínico ”Julio Antonio Mella” Guanabacoa. Habana, Cuba; Yairys Cárdenas Rivero, Policlínico ”Julio Antonio Mella” Guanabacoa. Habana, Cuba; Marielys Grillo Martin, Policlínico ”Julio Antonio Mella” Guanabacoa. Habana, Cuba; Migdalia Abreu Díaz, Policlínico Docente “Julio A Mella”, Cuba; Carlos Alberto Palman Cuesta, Policlínico Docente “Julio A Mella”, Cuba; Janier Quintero Diaz; Kleria Duperval-Peña, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba; Sergio González-García, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba; Glenys Bravo Pino, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba; Arlety Peñalver Collazo, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

Palabras clave:

Lesiones, Adulto mayor, Enfermedades comunicables crónicas, Obesidad, Actividades físico-recreativas, Neoplasias malignas, Cáncer oral, Calidad de vida

Sinopsis

Pedagogía y educación CIDEP ELAM4 2022-2

Capítulos

  • Valoración de las lesiones más frecuentes en el fútbol cubano
    Luis René Quetglas González, Milena González Gortes, Pablo Elier Sanchez Salgado
  • Actividades físico recreativas para el adulto mayor
    Rosa María Tabares Arevalo, Modesta Moreno Iglesias, Israel Rodríguez González
  • Relación entre las potencialidades locales para el uso del ejercicio físico como vía no farmacológica en el tratamiento de la diabetes mellitus
    Marlene Medina Colombé, Luis Guillermo Pimienta Miranda
  • Plan de actividades físicas para disminuir el peso corporal en personas obesas de 55 a 60 años
    Andriesky Dominguez Valido, Yanara Crespo Valdés, Abel Castillo López, Doel Alberto Ramos
  • Plan de actividades físico - recreativas para disminuir los niveles de hipertensión arterial en las personas adultas de 35-45 años retiradas de la práctica sistemática del deporte de alto rendimiento de la circunscripción # 9 del Consejo Popular Urbano de
    Madeleivis Iglesias Hernández, Zoraida Hernández Hernández
  • Comportamiento de la mortalidad por neoplasias malignas del pulmón en Corea del Norte y Corea del Sur
    James Che, Nancy Petra Ríos Hidalgo
  • Mortalidad por cáncer oral en Pakistán, nuez de betel como factor de riesgo. Revisión bibliográfica
    Nancy Petra Ríos Hidalgo, Noman Muhammad
  • Ejercicios correctores de postura para aliviar dolencia oseas de la columna vertebral
    Riselvys Caballero Arrebato, Yidka Amaro Quintana, Miguel Máximo Guerra Zurbano, María Cristina Prieto Fernández, Ramón Puentes Suarez
  • Propuesta de juegos en educación física para la corrección de los pies plano en sexto año de vida
    Riselvys Caballero Arrebato, Yidka Amaro Quintana, María Cristina Prieto Fernández, Ramón Puentes Suarez, Yuneisy González Barreras, Teresa Martínez Rivera
  • Comportamiento del deterioro cognitivo leve en adultos mayores del Municipio Bauta
    Viviana Pérez Fernández, Odalys Carmona Pérez, Milais Cruz Caldevilla, Mileny Álvarez Sosa, Georgette Heredia González, Tania Gómez Ríos
  • La entrevista médico-paciente y su interrelación con inglés en ciencias médicas
    Maivelyn Duarte Placencia, Zaida Martínez Morillo
  • Algunos elementos sobre la historia de la tuberculosis
    Marta Álvarez Sáez, Isabel Reyes Rodríguez, Nilda Sosa Díaz, Yenisleydi Interian Llerena, Ana Lucia Peña Paredes
  • Caracterización clínico - epidemiológica de la Covid 19 Policlínico Julio Antonio Mella de enero a marzo 2021.
    Marta Álvarez Sáez, Isabel Reyes Rodríguez, Betsy Zujeiler Pentón Bassa, Angela Cortina Mesa, Michely Peñafuerte Oria
  • Características del aprendizaje autorregulado post Covid 19
    Teresa Hilaria Rosique Piedrahita, Elisabeth Bárbara Mestre Fernández, Angel Rafael Rodríguez de la Rosa
  • Depresión en la gestante y el puerperio
    Belkis Lois Sarabia, Yairys Cárdenas Rivero, Marielys Grillo Martin
  • Estrategia de intervención educativa en adultos mayores con hipertensión arterial.
    Isabel Reyes Rodríguez, Betsy Zujeiler Pentón Bassa, Michely Peñafuerte Oria, Migdalia Abreu Díaz, Carlos Alberto Palman Cuesta
  • Breve descripción de brotes de tuberculosis en el Municipio Guanabacoa 2022
    Marta Álvarez Sáez, Isabel Reyes Rodríguez, Betsy Zujeiler Pentón Bassa, Janier Quintero Diaz
  • Análisis epidemiologico de la Covid-19 durante 26 semanas en el Municipio de Guanabacoa, La Habana
    Marielys Grillo Martin, Kleria Duperval-Peña, Sergio González-García
  • Breve reseña historica sobre la tuberculosis
    Marta Álvarez Sáez, Isabel Reyes Rodríguez, Nilda Sosa Díaz
  • Factores de riesgo en pacientes con hipertensión arterial en consultorio médico de la familia 4 en Guanabacoa.
    Marta Álvarez Sáez, Isabel Reyes Rodríguez, Betsy Zujeiler Pentón Bassa, Migdalia Abreu Díaz, Carlos Alberto Palman Cuesta
  • Eficacia de la acupuntura en el alivio del dolor en el varicocele no quirúrgico.
    Belkis Lois Sarabia, Yairys Cárdenas Rivero, Marielys Grillo Martin, Migdalia Abreu Díaz, Kleria Duperval-Peña, Sergio González-García
  • Consumo de alcohol en adolescentes
    Marta Álvarez Sáez, Isabel Reyes Rodríguez, Marielys Grillo Martin, Migdalia Abreu Díaz, Carlos Alberto Palman Cuesta
  • "ABPat" aprendizaje basado en problemas en la asignatura anatomía patológica
    Nancy Petra Ríos Hidalgo, Glenys Bravo Pino, Arlety Peñalver Collazo

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis René Quetglas González, Universidad de Pinar del Río, Cuba

luisr.quetglas@upr.edu.cu

Profesor Titular. Institución: Universidad de Pinar del Río. Facultad de Cultura Física y Deporte

Milena González Gortes, Universidad de Pinar del Río, Cuba

kmelinamilena@gmail.com

Profesor Titular. Institución: Universidad de Pinar del Río. Facultad de Cultura Física y Deporte

Rosa María Tabares Arevalo, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba

editorial@redipe.org

Profesora Titular e Investigadora Auxiliar de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”

Pablo Elier Sanchez Salgado, Universidad de Pinar del Río, Cuba

sanchezelier2018@gmail.com

Profesor Auxiliar. Institución: Universidad de Pinar del Río. Facultad de Cultura Física y Deporte

Modesta Moreno Iglesias, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba

editorial@redipe.org

Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca. Campus. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”. Profesora del Centro de estudios CEEDAR. Pinar del Río, Cuba.

Israel Rodríguez González, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba

editorial@redipe.org

Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca. Campus. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”. Profesor de Educación Física. Pinar del Río, Cuba.

Marlene Medina Colombé, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba

https://orcid.org/0000-0003-4060-811X

marlene.medina@upr.edu.cu

Profesora Auxiliar. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca. Facultad de Cultura Física. Nancy Uranga Romagoza. Pinar del Rio. Cuba.

Luis Guillermo Pimienta Miranda, Universidad de Ciencias Médicas, Cuba

luisguillermo@infomed.sld.cu

Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río. Cuba.

Andriesky Dominguez Valido, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-6026-5516

andriesky@infomed.sld.cu

Andriesky Dominguez Valido. CES: Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río

Yanara Crespo Valdés, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-4924-2612

yanara.crespo@infomed.sld.cu

CES: Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río

Abel Castillo López, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-3001-4513

abelcl8352@gmail.com

CES: Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río

Doel Alberto Ramos, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba

https://orcid.org/0000-0001-8669-8267

doelalberto41@gmail.com

Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río

Madeleivis Iglesias Hernández, Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río, Cuba

https://orcid.org/0000-0003-1869-8251

madegina37@gmail.com

CES:,Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río

Zoraida Hernández Hernández

https://orcid.org/0000-0001-9057-8508

zoryme@infomed.sld.cu

CES: Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto che Guevara” Pinar del Río

James Che, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

https://orcid.org/0000-0001-9787-2320

chemdmph@gmail.com

Estudiante del 1er año de Medicina, Grupo 101, No. 6; País: EEUU; Alumno Ayudante de Anatomía Patológica, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

Nancy Petra Ríos Hidalgo, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-2747-5917

nancpyrh@infomed.sld.cu

Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

Noman Muhammad, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-8544-7551

drnomanwara@gmail.com

Estudiante del 1er año de Medicina, Grupo 106, No. 19; País: Pakistán; Alumno Ayudante de Anatomía Patológica. Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

Riselvys Caballero Arrebato, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-2746-8936

riselvys@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, provincia Artemisa Cuba.

Yidka Amaro Quintana, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-9027-6945

yidka@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, provincia Artemisa Cuba.

Miguel Máximo Guerra Zurbano, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-7022-3459

ppdart@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, provincia Artemisa Cuba.

María Cristina Prieto Fernández, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0001-7075-3508

ppdart@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, provincia Artemisa Cuba

Ramón Puentes Suarez, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-1430-1643

fhistart@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, provincia Artemisa Cuba

Yuneisy González Barreras, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-3821-9863

cbart@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

Teresa Martínez Rivera, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0001-8950-9660

teresamtnez@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

Viviana Pérez Fernández, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0003-1434-6005

vivianaperez@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencia Médicas de Artemisa. Cuba, Especialista de Primer grado MGI y en Psiquiatría General. Máster en Longevidad Satisfactoria. Máster en Síndromes Demenciales. Profesora Auxiliar. Doctoranda en Ciencias de la Educación en la Cátedra de Educación Avanzada.

Odalys Carmona Pérez, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-4113-8677

odalyscarmonag@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencia Médicas de Artemisa, Cuba, Especialista de Segundo Grado en MGI. Máster en Medicina Bioenergética y Natural en la APS. Profesora Auxiliar.

Milais Cruz Caldevilla, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-4319-8809

milaiiscruz@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencia Médicas de Artemisa, Cuba, Especialista de Primer grado MGI. Profesora Instructora.

Mileny Álvarez Sosa, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0003-1653-646X

mileny@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencia Médicas de Artemisa, Cuba, Especialista de Primer grado MGI, Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Asistente.

Georgette Heredia González, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0003-0511-3613

georgette@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencia Médicas de Artemisa, Cuba ,Especialista de Primer grado MGI y en Histología. Profesora Instructora.

Tania Gómez Ríos, Dirección Municipal de Salud. Bauta. Artemisa, Cuba

https://orcid.org/0000-0001-5314-9093

taniagomez@infomed.sld.cu

Dirección Municipal de Salud. Bauta. Artemisa, Cuba, Especialista de Primer grado MGI. Master en Urgencias Médicas. Profesora Asistente.

Maivelyn Duarte Placencia, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

maivelyndp@infomed.sld.cu

Facultad de Ciencias Médicas Artemisa. País: Cuba.

Zaida Martínez Morillo, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Cuba

zaidecapote@gmail.com

Facultad de Ciencias Médicas. Artemisa. País: Cuba.

Marta Álvarez Sáez

https://orcid.org/0000-0001-8491-9521

edief@infomed.sld.cu

Especialista de primer y segundo Grado en Higiene y Epidemiologia. Profesora Auxiliar Máster en Salud Ambiental

Isabel Reyes Rodríguez

https://orcid.org/0000-0002-9755-3976

isabel.reyes@infomed.sld.cu

Especialista de Primer Grado en MGI profesora Auxiliar

Nilda Sosa Díaz

https://orcid.org/0000-0002-7549-889X

nildasosa@infomed.sld.cu

Especialista de Primer Grado en epidemiología. Profesora Asistente

Yenisleydi Interian Llerena

https://orcid.org/0000-0002-0210-7755

yamila.llerena@infomed.sld.cu

IV. Especialista de Primer Grado en MGI. Profesora Instructora

Ana Lucia Peña Paredes

dirpjam@infomed.sld.cu

Especialista de Primer Grado en MGI. Profesora Asistente Médico de Familia

Betsy Zujeiler Pentón Bassa, Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa, Cuba

https://orcid.org/0000-0001-5661-9417

bzpbassa@gmail.com

Especialista de Primer Grado en MGI, Angiología y cirugía vascular. Dirección Municipal de Salud. Guanabacoa. Profesora asistente. La Habana, Cuba.

Angela Cortina Mesa, Centro de higiene y epidemiología, Guanabacoa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-3616-175X

editorial@redipe.org

Licenciada en enfermería. Profesora Asistente. Centro de higiene y epidemiología. Guanabacoa. La Habana, Cuba.

Michely Peñafuerte Oria, Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-2221-4590

michely@infomed.sld.cu

Especialista de Primer Grado en MGI. Profesora asistente. Dirección Municipal de Salud. Guanabacoa. La Habana. Cuba.

Teresa Hilaria Rosique Piedrahita

teresahrp@gmail.com

Profesora Auxiliar

Elisabeth Bárbara Mestre Fernández

emestre68@gmail.com

Profesora Auxiliar

Angel Rafael Rodríguez de la Rosa

ardelarosa@nauta.cu

Profesor Auxiliar

Belkis Lois Sarabia, Policlínico ”Julio Antonio Mella” Guanabacoa. Habana, Cuba

remyram@infomed.sld.cu

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Máster en Urgencia Médica. MINSAP. Policlínico:” Julio Antonio Mella”. Guanabacoa. Habana.

Yairys Cárdenas Rivero, Policlínico ”Julio Antonio Mella” Guanabacoa. Habana, Cuba

yairiscard@infomed.sld.cu

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Máster en Atención Integral a la mujer. Guanabacoa. Habana. MINSAP Policlínico: Julio Antonio Mella. Cuba.

Marielys Grillo Martin, Policlínico ”Julio Antonio Mella” Guanabacoa. Habana, Cuba

marielysgm@infomed.sld.cu

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. MINSAP. Policlínico: “Julio Antonio Mella”. Municipio Guanabacoa. La Habana. Cuba

Migdalia Abreu Díaz, Policlínico Docente “Julio A Mella”, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-5459-9704

migdaliaabreu@infomed.sld.cu

Especialista I Grado Medicina General Integral. Profesora Asistente. Máster en Atención Integral a la Mujer. Policlínico Docente "Julio A Mella". La Habana. Cuba.

Carlos Alberto Palman Cuesta, Policlínico Docente “Julio A Mella”, Cuba

https://orcid.org/0000-0001-7672-4257

carlosapc@infomed.sld.cu

Carlos Alberto Palman CuestaI, Dr. Carlos Alberto Palman Cuesta. I Grado Medicina General Integral. Policlínico Docente "Julio A Mella". carlosapc@infomed.sld.cu. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7672-4257. La Habana: Cuba.

Janier Quintero Diaz

editorial@redipe.org

IV Especialista de Primer Grado en MGI

Kleria Duperval-Peña, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-7021-515X

kleria@infomed.sld.cu

Dra Kleria Duperval-Peña. Doctora en Medicina. Especialista en Medicina General Integral. Especialista en Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Profesor Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba.  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7021-515X

Sergio González-García, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-2359-9656

vdifcme@infomed.sld.cu

Licenciado en Bioquímica. Master en Neurociencias. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular. Investigador Titular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. La Habana, Cuba. 

Glenys Bravo Pino, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

https://orcid.org/0000-0002-3196-0456

glenysbp@infomed.sld.cu

Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

Arlety Peñalver Collazo, Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

https://orcid.org/0000-0003-4590-6773

arlety890718@gmail.com

Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

Citas

Bisciotti, G., Chamari, K., Cena, E., Carimati, G., Bisciotti, A., Bisciotti, A., Quaglia, A. and Volpi, P. (2019). Hamstring injuries prevention in Soccer: a narrative review of current literature. Joints Vol. 7 No. 3/2019https://doi.org/10.1055/s-0040-1712113

Brukner, P., Cook, J.L., Purdam, C.R. (2018). ¿El tendón intramuscular actúa como un tendón libre? Br J Sports Med.; 52: 1227-1228. https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-098834

Butragueño, J. (2016).Incidencia, prevalencia y severidad de las lesiones deportivas en tres programas de entrenamiento para la pérdida de peso. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Actividad física. Universidad Politécnica de Madrid. España

Diaz, P., Buceta J. y Bueno, A. (2004). Situaciones Estresantes Y Vulnerabilidad a Las Lesiones Deportivas: Un Estudio Con Deportistas En Equipo. Revista de psicología del Deporte. 13 (1). https://archives.rpdonline.com/article/view/258.html

Escorcia, D. (2015).Perfil epidemiológico de lesiones deportivas en la Universidad Nacional: una perspectiva desde el modelo multinivel de los determinantes en salud.(Tesis de Maestría)Facultad de Medicina. Departamento del Movimiento Corporal Humano. Universidad Nacional de Colombia.

Ekstrand, J., Hägglund, M., Kristenson, K., Magnusson, H. and Waldén M. (2013.) Fewer ligament injuries but no preventive effect on muscle injuries and severe injuries: an 11-year follow-up of the UEFA Champions League injury study. British Journal of Sports Medicine 47:732–737. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092394

Estévez, C.M., Margarita, A.M. y González, T.C. (2004). La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 318 p.

Feria-Arias, E., Boukhemis, K., Kreulen, C. and Giza, E. (2018). Foot and ankle injuries in soccer. Am J Orthop (Belle Mead NJ).

Flores, D.V, Gómez, C.M, Estrada-Castrillón, M., Smitaman, E. and Pathria, M.N. (2018). Imágenes por resonancia magnética de traumatismos musculares: anatomía, biomecánica, fisiopatología y apariencia de las imágenes. RadioGraphics. 38: 124-148. https://doi.org/doi:10.1148/rg.2018170072

García, C., Albaladejo, R. y Navarro, E., (2015) Deporte de ocio en España: epidemiología de las lesiones y sus consecuencias. Revista Apunts Educación Física y Deportes 2015, n.º 119, 1.er trimestre (enero-marzo), pp. 62-70 ISSN1577-4015 http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/1).119.03

Garrido, P., Pérez, J., González, M., Zaragoza, S., Pastor, R., López, L. y Llorens P., (2008) Epidemiología de las lesiones deportivas atendidas en urgencias, Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario de Alicante, España.

Gaspar-Juniora, J., Onakab, G., Silva, F., Felippe, P. and Oliveira-Juniora, S. (2019). Epidemiological profile of soccer-related injuries in a state Brazilian championship: An observational study of 2014–15 season. Journal of Clinical Orthopaedics and Trauma.https://doi.org/10.1016/j.jcot.2018.05.006

Grupo de Estudio del Sistema Músculo y Tendinoso de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte. (2020). Un abordaje histoarquitectónico de la lesión del músculo esquelético. Buscando una nomenclatura común. J Orthopaed J SportsMed. https://doi.org/10.1177/2325967120909090

Isern-Kebschull, J., Mechó, S., Pruna, R., Kassarjian, A., Valle, X., Yanguas, X., Alomar, X., Martinez, J., Pomés, J., & Rodas, G. (2020). Sports-related lower limb muscle injuries: pattern recognition approach and MRI review. Insights into imaging, 11(1), 108.https://doi.org/10.1186/s13244-020-00912-4

Junge, A. (2015). Epidemiology in female football players. In: Football traumatology: new trends: Second Edition.

Kuzuhara, K., Shibata,M. and Uchida, R. (2017). Injuries in Japanese Junior Soccer Players During Games and Practices. Journal of Athletic Training; 52(12):1147–1152. https://doi.org/doi:10.4085/1062-6050-52.12.23

Krutsch, V., Grechenig, S., Achenbach, A., Zellner, J., Striegel, H., Alt, V., Weber, J., Braun, M., Gerling, S. and Krutsch, W. (2020). Injury Analysis in Professional Soccer by Means of Media Reports – Only Severe Injury Types Show High Validity. Open Access Journal of Sports Medicine:11https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32884370/

Lundblad, M., Hägglund, M., Thomeé, C., Senorski, E., Ekstrand, J., Karlsson, J. and Waldén, M. (2020). Epidemiological Data on LCL and PCL Injuries Over 17 Seasons in Men’s Professional Soccer: The UEFA Elite Club Injury Study. Open Access Journal of Sports Medicine.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32494208/

Martos, F. (2016) Las lesiones deportivas y su prevención en la educación primaria.(Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén. España.

Mooney, J., Self, M., ReFaey, K., Elsayed, G., Chagoya, G., Bernstock, J. and Johnston, J. (2020). Concussion in soccer: a comprehensive review of the literature. Concussion 5(3) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33005435/

Nagai T., Lovalekar M., Wohleber M.F., Perlsweig K.A., Wirt M.D., Beals K. (2017). Poor anaerobic power/capability and static balance predicted prospective musculoskeletal injuries among Soldiers of the 101st Airborne (Air Assault) Division. J. Sci. Med. Sport. ;20:S11–S16. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2017.10.023

Torrontegui, M. (2020) Prevalencia, incidencia y factores de riesgo en lesiones de futbol en un club de primera división española: Un estudio observacional, transversal y longitudinal. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga. Programa de doctorado de Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias de la Salud. Málaga- España

Todeschini, K., Daruge, P., Bordalo-Rodrigues, M., Pedrinelli, A., &Busetto, A. M. (2019). Imaging Assessment of the Pubis in Soccer Players.Revistabrasileira de ortopedia, 54(2), 118–127.https://doi.org/10.1016/j.rbo.2017.12.012

Oluwatoyosi, B., Owoeye, A., VanderWey, M. and Pike, I. (2020). Reducing Injuries in Soccer (Football): an Umbrella Review of Best Evidence Across the Epidemiological Framework for Prevention. Sports Medicine - Open 6:46 https://doi.org/10.1186/s40798-020-00274-7

Orejel, Bustos, A., Belluscio, V., Camomilla, V., Lucangeli, L., Rizzo, F., Sciarra, T., Martelli, F., &Giacomozzi, C. (2021). Overuse-Related Injuries of the Musculoskeletal System: Systematic Review and Quantitative Synthesis of Injuries, Locations, Risk Factors and Assessment Techniques. Sensors (Basel, Switzerland), 21(7), 2438.https://doi.org/10.3390/s21072438

Owoeye, O., Aiyegbusi, A., Fapojuwo, O., Badru, O. and Babalola, A. (2017). Injuries in male and female semi professional football (soccer) players in Nigeria: prospective study of a national tournament. BMC Res Notes 10:133. https://doi.org/10.1186/s13104-017-2451-x

Paredes, V. (2009) Método de cuantificación en la readaptación de lesiones en fútbol. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Departamento De Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Madrid – España.

Pfirrmann, D., Herbst, M., Ingelfinger, P., Simon, P. and Tug, S. (2016). Analysis of injury incidences in male professional adult and elite youth soccer players: a systematic review. J Athl Train (Allen Press; 51(5):410– 424.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27244125/

Rappole, C., Grier, T., Anderson, M.K., Hauschild, V. and Jones, B.H. (2017). Associations of age, aerobic fitness, and body mass index with injury in an operational Army brigade. J. Sci. Med. Sport.; 20:S45–S50. https://doi.org/10.1016/j.jsams.201708.003.

Raya, J. (2017) El entrenamiento de la fuerza para la mejora del rendimiento físico- deportivo y la prevención de lesiones en el futbol. (Tesis Doctoral). Universidad Pablo de Olavide. Sevilla- España.

Descargas

Publicado

agosto 14, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.