Cómo reconocer las Perífrasis verbales del español, especialmente las del Participio
Palabras clave:
Perífrasis verbales, Español, Participio, Partes de la oración, Morfología del verbo, Sintaxis del verbo, Predicado nominal, Predicado verbal, Semántica del verboSinopsis
Las perífrasis verbales constituyen una de las maneras en que los verbos se manifiestan en la lengua española; ellas son una forma analítica compleja que toma elementos de la morfología, la sintaxis y la semántica para poder indicar perspectivas que la conjugación verbal paradigmática no logra. Si el tema es intricado, lo es más un subgrupo de las perífrasis verbales: las de participio, las cuales poseen características sintácticas ambiguas que las pueden confundir con las ‘frases atributivas’ en donde el participio actúa como adjetivo y no como verbo auxiliado. Las variables de estudio que se desprenden del problema de investigación son muchas: la conformación de la oración; la distribución de la información vieja-nueva y el papel que juega el verbo en la progresión temática; las características morfológicas, sintácticas y semánticas del verbo; la definición, estructura y clasificación de las perífrasis verbales y los criterios empleados para su reconocimiento; la doble naturaleza del participio; la discusión sobre las diversas construcciones que ‘usurpan’ el rótulo de ‘perífrasis de participio’; y sobre todo, la capacidad de los criterios teóricos propuestos por los lingüistas para establecer una línea divisoria distinguir entre lo que es una ‘frase atributiva’, una ‘perífrasis de participio’ y una ‘locución verbal de participio’.
La relación entre estas variables está enmarañada en la historia misma del español como lengua románica y en las teorías, a menudo disímiles, que han sido adoptadas por las autoridades académicas más eminentes; por esta razón el objetivo principal de esta investigación fue: “ofrecer un estudio monográfico sobre los criterios que permiten el establecimiento de las perífrasis verbales en el español actual”. Así, la pregunta investigativa propuesta fue: ¿Pueden los criterios morfo-sintácticos y semánticos propuestos por la lingüística tradicional, prescriptiva y descriptiva ser suficientes para distinguir entre las construcciones que son ‘frases atributivas’ y las que son perífrasis verbales de participio?
Capítulos
-
Presentacíon
-
Capítulo 1
-
Capítulo 2
-
Capítulo 3
-
Conclusiones
-
Recomendaciones
-
Referencias bibliográficas
PlumX
Descargas
Citas
Alarcos Llorach, E. (1980). Estudios de gramática funcional del español.
Madrid: Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1999). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.
Albertuz, F. J. (1995). En torno a la fundamentación lingüística de la Aktionsart.
Universidade de Santiago de Compostela.
Alcina Franch, J., & Blecua, J. (1975). Gramática española. Ariel.
Alonso, A. (1962). Sobre métodos: construcciones con verbos de movimiento.
En Estudios linguisticos. Temas españoles. Gredos.
Alvar, M., & Pottier, B. (2000). Morfología Histórica del Español. Ariel. Biblioteca Románica Hispánica.
Angel, L. G. (1949). Gramática del español III. Las partes de la oración. Arco Libros.
Bello, A. (1970). Gramática de la lengua castellana. Losada.
Bello, A. (1972). Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana.
Caracas: Gobernación del Distrito Federal.
Bello, A., & Cuervo, R. J. (1957). Gramática de la lengua castellana. Sopena.
Benveniste, E. (1965). Structures des relatives d’auxiliarité.
Acta Lingüística(IX, I).
Benveniste, E. (1983). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.
Blasco, E. (2002). La lexicalización y las colocaciones. LEA: Lingüística Española, Actual XXIV/1: 143-155.
Bonnet, E., & Candón., M. (1993). A buen entendedor... Diccionario de frases hechas de la lengua castellana. Anaya, Mario Muchnik.
Bosque, I. (1999). El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del
adjetivo. En Adjetivo y participio. Bosque, Delmonte (eds).
Bosque, I., & Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Sujetos y objetos. Fundamentos de Gramática Formal. Akal.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las Cosas del Decir. Barcelona: Ariel.
Camus, B. (2006). Perífrasis Encontrarse + participio. En L. García Fernández,
Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.
Camus, B. (2006). Perífrasis Ir + participio. En L. García Fernández, Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.
Camus, B. (2006). Perífrasis Verse + participio. En L. García Fernández,
Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.
Camus, B. (2006). Perífrasis Andar + participio. En L. García Fernández,
Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.
Camus, B. (2006). Perífrasis Hallarse + participio. En L. García Fernández,
Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.
Camus, B. (2006). Perífrasis Quedarse + participio. En L. García Fernández,
Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.
Camus, B. (2006). Perífrasis Traer + participio. En L. García Fernández,
Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.
Caro, M. A. (1976). Tratado del participio. Instituto Caro y Cuervo.
Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. CSIC.
Castañeda Castro, A. (2006). Aspecto, perspectiva y tiempo de procesamiento en la oposición imperfecto/indefinido en español: ventajas explicativas y aplicaciones pedagógicas. RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada 5, 107-140. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2254299
Company, C. (2003). La gramaticalización en la historia del español.
Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español(35), 1-62.
Coseriu, E. (1962). Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos.
Coseriu, E. (1976). El sistema verbal romántico. Siglo XXI.
Coseriu, E. (1977). Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.
Cots, J., & Nussbaum, L. (2002). Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y
la comunicación en el aprendizaje de lenguas. Milenio.
Cuervo, R. J. (1954-1994). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (Vols. Tomo V:H-J). Instituto Caro y Cuervo.
De Bobes Soler, E. (2016). Información gramatical asociada a las locuciones verbales del español. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
Obtenido de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/.../1/DLE_ BobesSolerE_Locucionesverbales.pdf
De las Casas, C. (1570). Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana.
Obtenido de https://dirae.es/static/img/dics/casas.jpg
De Miguel, E. (1999). El aspecto léxico. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte.
En Gramática descriptiva de la lengua española,. Espasa Calpe.
De Nebrija, A. (1492). Gramática Castellana. Salamanca: Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España. Obtenido de
DE NEBRIJA, Antonio. 1492. Gramática castellana, Salamanca, digitalizada en la Biblioteca Digital Hispánica dehttps://es.wikipedia.org/ wiki/Biblioteca_Nacional_de_Espa%C3%B1a
De Nebrija, A. (1495). Vocabulario español-latino. Obtenido de https://dirae.es/ static/img/dics/nebrija.jpg
Del Rosal, F. (1611). Origen y etImología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana. Obtenido de https://dirae.es/static/img/dics/rosal.gif
Dietrich, W. (1983). El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas.
Gredos.
Dolores, G. P. (1990). En torno al llamado “procesos de desemantización”.
Filología Románica. Universidad Complutense.
Fallas Alvarado, C. (2010). La nueva gramática de la lengua española: características, novedades, teoría, descripción y norma. Español actual: Revista de español vivo(93), 81-124. Obtenido de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3742177
Fente, R., Fernández, J., & Feijóo, L. (1972). Perífrasis verbales. Sociedad General Española de librería.
Fernández de Castro, F. (1963). Las perifrasis verbales en español. Comportamiento sintáctico e historia de su caracterización.
Fernández Leborans, M. J. (1999). La predicación: Las oraciones copulativas.
En Bosque, Delmonte (págs. Capítulo 37 (§ 37.6.2.1, n. 78)).
Fernández Martín, P. (2013). Locución verbal, perífrasis verbal y tiempos verbales: entre la lexicalización y la gramaticalización. Paremia 22.
Fernandez Soriano, O. (1993). Los pronombres átonos en la teoría gramatical: Repaso y balance. Taurus.
Fontanella de Winberg, B. (1970). Los auxiliares españoles. En Anales del Instituto de Lingüística. Universidad de Cuyo.
García Fernández, L. (2006). Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.
García González, J. (1992). Perífrais verbales. Sociedad general española de librería.
Genta, F. (2008). Perífrasis verbales en español: focalización aspectual, restricción temporal y rendimiento discursivo. Tesis Doctoral.
Universidad de Granada.
