Pedagogía y Educación CIEC-I 2023: Educación, Conciencia y Competencias

Autores/as

María de los Ángeles Cignoli, Universidad Católica de Córdoba, Argentina; Trinidad Lara Daganzo, IES (Instituto de Educación Secundaria) Villablanca Madrid, España; Neyda Campaz Camacho, Afiliacion institucional: Cimarrón, Colombia; Anna Maria Nicolosi, Instituto de Enseñanza Superior “Corinaldesi-Padovano” - Italia; Caren Dahanna Alfonso Varón, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Colombia; Neyda Campaz Camacho, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Arlis Yamile Molina Dimate, Universidad INCCA de Colombia, Colombia; Nubia Constanza Cantor Pineda; John Alexander Bedoya Ocampo, Universidad Nacional de Colombia, Colombia; Yessica Andrea Quintero Valderrama, Institución Universitaria de Envigado, Colombia; Betsy Mary Estrada Perea, Institución Universitaria de Envigado, Colombia; Angela Vera Ruiz, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú; Estefanía Urbano Flores, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú; Osmar Erlin Andrade Mosquera, Universidad del Quindío, Colombia; Ma. Dolores García Perea, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México; Adriana Rodríguez Barraza, Universidad Veracruzana. Jalapa, México; María Alejandra Neira Gómez, Universidad del Quindío, Colombia; Anthony Stiwart Toro Cortez, Universidad del Quindío, Colombia; Sebastian Pareja Salazar, Universidad del Quindío, Colombia; Carmen Delia Sánchez León, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Elsa Rosanora Erique Ortega, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Betty Rocío Pedraza Suárez, Universidad de Manizales, Colombia; Teresa Marinelly Agreda Sigindioy, Universidad del Bío Bío, Chile; Ileana Lucía Cuello Cruz, Universidad de Sucre, Colombia; Yader Santos Franco, Universidad de Sucre, Colombia; María Azucena Gandulfo; María Angélica Inda; Graciela Coronel ; Leidy Carolina Cuervo, Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Colombia; Emperatriz Perdomo Cruz, Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Colombia; Gloria Mercedes Chávarro Medina, Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Colombia; Yuly Vanessa Pinto González, Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Colombia; Elvis Campos Palacios, Universidad de La Serena, Chile; Ivett Reyes Guillén, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; Socorro Fonseca Córdoba, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; Angélica María Urquizo Alcivar, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador; Roberto Salomón Villamarín Guevara, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Palabras clave:

Educación consciente, Educación equitativa, Educación superior, Director escolar, Evaluación, Educación, Accidente vial, Formación por competencias, Número racional, Investigador educativo

Sinopsis

La primera parte del presente libro relaciona los capítulos seleccionados, tras examen de pares, de las ponencias presentadas al I Congreso CIECC 2023 para exposición y publicación, bajo el Sello Editorial Redipe, Capítulo Estados Unidos. Los correspondientes a la Segunda Parte constituyen específicamente capítulos de investigación, referidos a los resultados del Macroproyecto Iberoamericano de Investigación avalado por Redipe y coordinado por la doctora Angélica Urquizo de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Capítulos

  • Generalidades
  • Enseñamos lo que somos: Hacia una educación consciente
    Trinidad Lara Daganzo
  • Alternativas en y para avanzar hacia una educación equitativa que visibilice los tesoros escondidos de cada “rostro”, dando vida a configuraciones pedagógico-didácticas: Concientes, superadoras y prospectivas
    María de los Ángeles Cignoli
  • Condicionamientos sociales de los jóvenes afrocolombianos frente a la educación y la cultura
    Neyda Campaz Camacho
  • El director escolar en España: Una mirada desde el enfoque radical e inclusivo
    Anna Maria Nicolosi
  • Esbozo sobre el estado de conocimiento de la evaluación y la evaluación de aprendizajes
    Caren Dahanna Alfonso Varón
  • Enajenados: Los jóvenes marginados al servicio de la política educativa en Colombia
    Neyda Campaz Camacho, Arlis Yamile Molina Dimate, Nubia Constanza Cantor Pineda, John Alexander Bedoya Ocampo
  • Estrategias de sensibilización para conductores y peatones a partir del análisis de tendencia de incidentes viales en el Municipio de Envigado
    Yessica Andrea Quintero Valderrama, Betsy Mary Estrada Perea
  • Fortaleciendo las competencias docentes en asesores de prácticas pre-profesionales de una facultad de psicología en una universidad privada de Lima-Perú, para el desarrollo del pensamiento crítico y el comportamiento ciudadano en estudiantes de último cic
    Angela Vera Ruiz, Estefanía Urbano Flores
  • Habilidades predictivas en la comprensión de los números racionales
    Osmar Erlin Andrade Mosquera
  • Indicios para crear el concepto 'agente de distribución del conocimiento educativo'
    Ma. Dolores García Perea
  • Innovación educativa: Herder y sus propuestas reflexivas
    Adriana Rodríguez Barraza
  • Juego de roles como estrategia de reducción de la ansiedad lingüística para fortalecer la producción oral de estudiantes en formación bilingüe universitaria
    María Alejandra Neira Gómez, Anthony Stiwart Toro Cortez, Sebastian Pareja Salazar
  • Orientaciones generales para docentes de educación inicial en la enseñanza pedagógica de la educación sexual integral en la primera infancia
    Carmen Delia Sánchez León, Elsa Rosanora Erique Ortega
  • Percepción sobre educación ambiental en áreas protegidas: Caso Parque Nacional Natural Tinigua – Colombia
    Betty Rocío Pedraza Suárez
  • Reflexiones a lo largo de la historia acerca de la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas y políticas educativas
    Teresa Marinelly Agreda Sigindioy
  • Representaciones sociales del conflicto armado y su incidencia en el desempeño académico de estudiantes colombianos
    Ileana Lucía Cuello Cruz, Yader Santos Franco
  • “Una mirada al futuro de la educación”
    María Azucena Gandulfo, María Angélica Inda, Graciela Coronel
  • Las competencias digitales de docentes de nivel preescolar de la ciudad de Neiva: Diagnóstico y alternativas de capacitación
    Leidy Carolina Cuervo, Emperatriz Perdomo Cruz, Gloria Mercedes Chávarro Medina, Yuly Vanessa Pinto González
  • Evaluación de competencias digitales de profesores. Macroproyecto iberoamericano capítulo Chile
    Elvis Campos Palacios
  • Experiencias en procesos de internacionalización: El caso de la participación de Chiapas en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, REDIPE
    Ivett Reyes Guillén, Socorro Fonseca Córdoba
  • Macroproyecto iberoamericano diagnóstico en competencias digitales: síntesis de experiencias
    Angélica María Urquizo Alcivar, Roberto Salomón Villamarín Guevara

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María de los Ángeles Cignoli, Universidad Católica de Córdoba, Argentina

maritacig@yahoo.com.ar

Facultad de Educación. Doctorado en Educación. UCC- Universidad Católica de Córdoba. Córdoba Capital -Argentina, Miembro Parlamentario del Parlamento Mundial de Educación. Miembro del REDIE-Ecuador Ejes y mesas temáticas sobre educación, conciencia y competencias

Trinidad Lara Daganzo, IES (Instituto de Educación Secundaria) Villablanca Madrid, España

https://orcid.org/0009-0001-8834-3432

tlaradaganzo@educa.madrid.org

IES (Instituto de Educación Secundaria) Villablanca Madrid, España

Profesora de ciclos formativos (Formación Profesional) en el ámbito de la Intervención Sociocomunitaria desde el año 2006. A lo largo de su carrera profesional dentro del sistema educativo público ha desempeñado diferentes funciones e impartido diferentes módulos dentro del ciclo de Educación Infantil. Ha coordinado con los centros de trabajo las prácticas del alumnado, además de gestionar proyectos de intercambio Erasmus, tanto para alumnos como para profesores, lo que le ha permitido ampliar su espectro educativo. En este ámbito y ante su insaciable curiosidad por investigar métodos más humanísticos de enseñanza en la etapa infantil, viajó a Dinamarca y Alemania para conocer en profundidad la metodología de las escuelas bosque.

Apasionada por la compleja belleza del ser humano, aborda en su obra una mirada profunda del rol docente en el siglo XXI.

Si bien su trayectoria laboral está enmarcada en la educación secundaria no obligatoria, su enfoque pedagógico va dirigido a docentes de cualquier etapa educativa. Así como, a familias interesadas en abordajes educativos más emocionales, filosóficos y espirituales. Desgrana cuestiones intrínsecas en todos nosotros, las cuales no germinan porque el terreno social es tan complejo y laberíntico que nos distrae de lo esencial.

Neyda Campaz Camacho, Afiliacion institucional: Cimarrón, Colombia

ncampaz@javeriana.edu.co

Trabajadora Social y mag en Política Social
Miembro de la comunidad afrocolombiana. Trabajadora social, con Maestría en Política y exbecaria del programa Martin Luther King Jr de la misma universidad. Desde el año 2009, he estado involucrada en el trabajo con comunidades afrocolombianas desplazadas por el conflicto armado interno en las localidades de Soacha y Suba, zonas periféricas de la ciudad de Bogotá. He llevado a cabo numerosos talleres centrados en la recuperación de la identidad cultural de un grupo de mujeres jóvenes de segunda generación de afrocolombianas. También he creado una iniciativa para la juventud, que incorpora a los padres, para proporcionar tutorías, ayuda de tareas y refuerzo escolar a niñas y niños en situación de vulnerabilidad en la zona de Altos de Cazuca, límites entre Ciudad Bolívar y Soacha. Este trabajo con jóvenes y comunidades afrocolombiana es lo que me ha permito realizar un estudio etnográfico para determinar las desigualdades educativas, condicionamientos sociales y barreras sociales que enfrentan estos jóvenes para el acceso a la educación superior universitaria.

Anna Maria Nicolosi, Instituto de Enseñanza Superior “Corinaldesi-Padovano” - Italia

editorial@redipe.org

Instituto de Enseñanza Superior “Corinaldesi-Padovano” - Italia

Caren Dahanna Alfonso Varón, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Colombia

cdalfonsov@upn.edu.co

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Neyda Campaz Camacho, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

editorial@redipe.org

Miembro de la comunidad afrocolombiana. Trabajadora social, con Maestría en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Exbecaria del programa Martin Luther King Jr Embajada de Los Estados Unidos y Pontificia Universidad Javeriana. Autodidacta. Pedagoga Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miembro de la Red de Docentes Investigadores (REDDI). Miembro del Semillero P´alante Pacífico Facultad de Economía Universidad de Los Andes. Línea de investigación: “Lenguajes, comprensiones discursivas, pedagogía social, producción textual, educación, comunicación y formación del profesorado.

Arlis Yamile Molina Dimate, Universidad INCCA de Colombia, Colombia

editorial@redipe.org

Ingeniera de Sistemas, especialista en redes de alta velocidad y distribuidas de la Universidad INCCA de Colombia, magister en Docencia de la universidad de la Salle, docente de Informática y tecnología por 28 años en el sector público y privado, con la idea presente de la actualización y de la necesidad de innovar en diversos espacios pedagógicos con estudiantes, me encanta generar proyectos de índole social que permitan al estudiante desarrollar sentido de pertenencia por la investigación y por su territorio.

Nubia Constanza Cantor Pineda

editorial@redipe.org

Mi experiencia de trabajo pastoral y social en contextos de conflicto armado, así como mi desempeño en docencia y educación informal se han convertido en la fuente de mi interés para estudiar Licenciatura en Ciencias Religiosas, así como para profundizar mi formación académica cursando la Maestría en Teología. La conjugación de la teología con el trabajo contextual, me han capacitado para orientar y desarrollar proyectos educativos y pastorales, teniendo en cuenta la pluralidad y diversidad de la sociedad que estamos construyendo.

John Alexander Bedoya Ocampo, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

editorial@redipe.org

Filólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magister en Derechos Humanos de la Universidad Tadeo. Docente de inglés en colegios e institutos.

Yessica Andrea Quintero Valderrama, Institución Universitaria de Envigado, Colombia

yaquintero@correo.iue.edu.co

Institución Universitaria de Envigado. Envigado-Colombia

Betsy Mary Estrada Perea, Institución Universitaria de Envigado, Colombia

bmestrada@correo.iue.edu.co

Institución Universitaria de Envigado. Envigado-Colombia

Angela Vera Ruiz, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú

editorial@redipe.org

Doctora en Psicología por la PUCP, Magister en Estudios Culturales por la Universidad de los Andes (Colombia); Licenciada en Psicología por la Universidad Javeriana (Colombia) y Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e investigadora asociada a tiempo completo del Departamento de Psicología, de la Escuela de Posgrado y de CENTRUM, PUCP.

Estefanía Urbano Flores, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú

editorial@redipe.org

Pontificia Universidad Católica del Perú

Osmar Erlin Andrade Mosquera, Universidad del Quindío, Colombia

https://orcid.org/0009-0003-8170-0956

oeandradem@uqvirtual.edu.co

Estudiante activo de la Tercera Cohorte del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad del Quindío. Se desempeña como docente nombrado en propiedad en la Secretaría de Educación del Valle del Cauca. Tiene formación en Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales; Licenciado en Matemáticas y Normalista Superior.

Ma. Dolores García Perea, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México

dolgarper@att.net.mx

Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Adriana Rodríguez Barraza, Universidad Veracruzana. Jalapa, México

arbarraza@hotmail.com

Doctora en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Sobresaliente cum laude y Premio extraordinario de Doctorado. Actualmente es Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Veracruzana. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (México). Dirige la Red Internacional de Estudios Sobre Violencias. RIEV y el Seminario Permanente de Investigación Interdisciplinar (SEPII). Sus líneas y trabajos de investigación, en continuo diálogo con diversos campos disciplinares, se centran fundamentalmente en la reflexión crítica en torno a tres grandes problemas: violencias, educación y género.

María Alejandra Neira Gómez, Universidad del Quindío, Colombia

mariaa.neirag@uqvirtual.edu.co

Universidad del Quindío

Anthony Stiwart Toro Cortez, Universidad del Quindío, Colombia

anthonys.toroc@uqvirtual.edu.co

Universidad del Quindío

Sebastian Pareja Salazar, Universidad del Quindío, Colombia

sebastian.parejas@uqvirtual.edu.co

Universidad del Quindío

Carmen Delia Sánchez León, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0006-6283

cdsanchez@utpl.edu.ec

Departamento de Psicología. Universidad Técnica Particular de Loja. LojaEcuador. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador

Elsa Rosanora Erique Ortega, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4406-9299

rnerique@utpl.edu.ec

Departamento de Psicología. Universidad Técnica Particular de Loja. LojaEcuador. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador

Betty Rocío Pedraza Suárez, Universidad de Manizales, Colombia

https://orcid.org/0000-0002-4808-1183

editorial@redipe.org

Universidad de Manizales – Manizales, Colombia

 

Teresa Marinelly Agreda Sigindioy, Universidad del Bío Bío, Chile
Ileana Lucía Cuello Cruz, Universidad de Sucre, Colombia

Ileanacue2015@gmail.com

Licenciada en Educación con Énfasis en Ciencias Agropecuarias, Tecnóloga en producción Agropecuaria de la universidad de sucre, Técnico en Artes plásticas de la Escuela de Bellas Artes de Sincelejo. Estudiante de último semestre Maestría en Educación de la Sue- Caribe- Unisucre.

Yader Santos Franco, Universidad de Sucre, Colombia

https://orcid.org/0000-0002-8143-0437

yaderunisucre@gmail.com

Estudiante de último semestre de Maestría en Educación de la Sue- Caribe-Unisucre, Especialista en Gerencia de Proyectos de la universidad de sucre, Ingeniero Agrícola.

María Azucena Gandulfo
María Angélica Inda
Graciela Coronel
Leidy Carolina Cuervo, Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Colombia

caritocuervo2011@hotmail.com

Licenciada en Pedagogía Infantil, Especialista en Integración Educativa y Magister en Educación, de la Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia. Doctora en Educación de la Universidad Americana de Europa en Cancún-México. Coordinadora Grupo Paz desde la Paz de la Universidad Surcolombiana de Neiva y Docente Universitaria en Neiva-Huila-Colombia. 

Emperatriz Perdomo Cruz, Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Colombia

emperdomoc@ut.edu.co

Licenciada en Pedagogía Infantil y Magíster en Educación, de la Universidad Surcolombiana en NeivaColombia, Doctora en Educación de la Universidad Americana de Europa en Cancún-México, Coinvestigadora Grupo Investigación Paz desde la Paz- Categoría C - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Surcolombiana. Docente Universitaria Programa de Educación Infantil Universidad de Tolima, Formuladora de Proyectos Programa de Educación Infantil Universidad Surcolombiana en Neiva y Docente de Preescolar.

Gloria Mercedes Chávarro Medina, Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Colombia

yupintogonza@gmail.com

Licenciada en Pedagogía Infantil y Magíster en Educación, de la Universidad Surcolombiana en NeivaColombia, Doctora en Educación de la Universidad de Nova Southeastern (Nova Southeastern University), Coinvestigadora Grupo Investigación Paz desde la Paz- Categoría C - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Surcolombiana. Directora de la Especialización en Docencia Universitaria UNINAVARRA.

Yuly Vanessa Pinto González, Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Colombia

gloria.chavarro@usco.edu.co

Licenciada en Preescolar, especialista de Pedagogía y la Expresión Lúdica, Magíster en Educación, de la Universidad Surcolombiana en Neiva-Colombia, Coinvestigadora Grupo Investigación Paz desde la PazInvestigadora junior Categoría C - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Surcolombiana. y Docente Universitaria en Neiva-Huila-Colombia.

Elvis Campos Palacios, Universidad de La Serena, Chile

editorial@redipe.org

Universidad de La Serena La Serena, Chile

Ivett Reyes Guillén, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

https://orcid.org/0000-0001-9738-4554

reyes.flor@unach.mx

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Doctora y Maestra en Ciencias por El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR. Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chiapas. Perfil deseable PRODEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI, Integrante del CA-UNACH-157 PRODEP. Presidente de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a problemas del Desarrollo, REINVESAD. Miembro de la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos indexados internacionales en las líne

Socorro Fonseca Córdoba, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

socorro.cordoba@unach.mx

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chiapas. Perfil deseable PRODEP. Líder del CAUNACH-157 PRODEP. Miembro de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a problemas del Desarrollo, REINVESAD. Miembro de la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE.

Angélica María Urquizo Alcivar, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

aurquizo@unach.edu.ec

Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, Doctora en Matemática, Doctora en Educación.

Roberto Salomón Villamarín Guevara, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

rvillamarin@unach.edu.ec

Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador. Licenciado en Ciencias Exactas, Doctor en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa, Doctor en Educación. 

Citas

Byung-Chul, Han (2015): The burnout society, Berlín: Stanford.

Dispenza, Joe (2012): Deja de ser tú, Barcelona: Urano.

Enkvist, Inger (2016): El complejo oficio del profesor, Fineo Editorial.

Fromm, Erich (2007): El arte de amar, Barcelona: Paidós.

Fromm, Erich (2015): El corazón del hombre, México: Fondo de Cultura Económica.

Krishnamurti, Jiddu (2002): La libertad primera y última, Barcelona: RBA Libros.

Krishnamurti, Jiddu (2017): La educación y el sentido de la vida, Barcelona: Ediciones Obelisco.

Nhat Hanh, Thich y Weare, Katherine (2019): Los educadores felices cambian el mundo, Barcelona: Kairos.

Nhat Hanh, Thich (1999): Ser paz y El corazón de la comprensión, Madrid:Neo Person.

Maturana, Humberto (2001): Emociones y lenguaje en educación y política, Santiago de Chile: Dolmen.

Pigliucci, Massimo (2020): Cómo ser un estoico, Barcelona: Ariel.

Pring, Richard (2016): Una filosofía de la educación políticamente incómoda, Madrid: Narcea.

Rousseau, Jean Jacques (2008): Las confesiones, Madrid: Alianza.

Rousseau, Jean Jacques (2014): Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Madrid: Biblioteca Nueva.

Steiner, Rudolf (1985): The Renewal of the Social Organism, Nueva York: Anthroposophic Press.

Torralba, Francesc (2010): Inteligencia espiritual, Barcelona: Plataforma Editorial.

Descargas

Publicado

septiembre 11, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.