II Congreso Internacional Cearte: : Educación, Arte Y Cultura
Palabras clave:
Experiencia estética, Formación estética, Relación Artes-Educación, Educación por y para la Música, Análisis, Psicología, Professional profile, Conservatory, Educación artística, AudiovisualSinopsis
El presente libro de investigación es publicado bajo el sello Editorial Redipe, New York en coedición con Nodo Educación, Lengua y Cultura, RIELEC, Southern Connecticut State University (USA), Bellas Artes I.U- Universidad de Santiago de Compostela y Universidad del Valle,; Grupos de Investigación Educación y desarrollo humano, Universidad de San Buenaventura y Grupo Redipe: educación, epistemología y filosofía.
Capítulos
-
Prólogo
-
Artistas en las escuelas y colegios, para la formación estética de pies a cabeza
-
Ducar con la música:fundamentos pedagógicos de la relación música-educación y aproximación a la formación y a las competencias del docente del ámbito musical desde la perspectiva mesoaxiológica de la pedagogía
-
El valor de la lealtad. - un ejemplo en la historia
-
Professional profile of conservatory teachers of music
-
El audiovisual en la educación artística universitaria:un desafío para la formación del profesional
PlumX
Descargas
Citas
Barbosa, A. M. (2012). Arte-Educação no Brasil. Perspectiva.
Biesta, G. (2013). The Beautiful Risk of Education. Taylor and Francis.
Biesta, G. (2017). The Rediscovery of Teaching. Routledge.
Cloete, E., y Delport, A. (2015). Music education in the Grade R classroom: How three teachers learned in a participatory action inquiry. South African Journal of Childhood Education, 5(1), 85–105.
Dewey, J. (1997). Experience And Education. Simon & Schuster. (Obra original publicada en 1938).
Dewey, J. (2005). Art as Experience. TarcherPerigee. (Obra original publicada en 1934).
Goodson, I. (2007). Políticas do conhecimento. Vida e trabalho docente entre saberes e instituições. (R. Martins y I. Tourinho, Trads.). Goiânia: Programa de PósGraduação em Cultura Visual.
Helguera, P. (2011). Education for Socially Engaged Art: Materials and Techniques Handbook. Jorge Pinto Books.
Jackson, P. W. (1990). Life in Classrooms. Holt, Rinehart and Winston. (Obra original publicada en 1968.)
Kerlan, A. Langar, S. (2015). Cet art qui éduque.Yapaka.be.
Kerlan, A. et al (2015). Un collège saisi par les arts: Essai sur une expérimentation de classe artistique. Éditions de l’Attribut.
Larrosa, J. (1995). Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación. Editorial Laertes.
López de la Roche, Maritza. (2021). Formación estética de pies a cabeza. Programa Editorial Universidad del Valle.
Mandoki, K. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Grijalbo.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Siglo XXI.
Manovich, L. (2017). Aesthetics. En L. Ouellette y J. Grey, Keywords for Media Studies. New York University Press.
Martín Barbero, J. (2010). Formación estética y educación artística. Texto cedido en versión digital por el autor con el propósito de contribuir a la reflexión. Recuperado de http://maritzaldelar.com/comunic-arte/jesus-martin-barbero.
Marx, M. (2019) “A Little Kind of Community: South African Students Dance for Self, Other and Society”, en Bond, K. Dance and the Quality of Life. Springer. Social Indicators Research Series, 73.
Marx, M. (2018) Jordaan, C., y Naudé, M. (2018). “Dance Education in the Intermediate Phase”, en Teaching Life Skills in the Intermediate Phase. Van Schaik Publishers.
Meyer-Bisch, P., y Bidault, M. (2014). Afirmar os Direitos Culturais: Comentário à Declaração de Friburgo. Itaú Cultural.
Mirzoeff, N. (2013). The Visual Culture Reader (3rd. Edition). Routledge.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós. (Obra original publicada en 1999).
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial. (Ed. original: 2008, L´espectateur émancipé. La Fabrique Editions).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aguirre Baztán, Á. (1995). La identidad cultural. Anthropologica. Revista de etnopsicología y etnopsiquiatría, (18), 35-64.
Alonso Benito, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., & Nyssen González, J. M. (2009). El debate sobre las competencias: Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación - ANECA.
Alonso Escontrela, M. L., Pereira Domínguez, M. del C., & Soto Carballo, J. (2003). La educación en valores a través de la música: Marco teórico y estrategias de intervención. En El profesorado de enseñanza secundaria: Retos ante el nuevo milenio (pp. 136-202). Editorial Auria.
Alsina, P. (2007). Educación musical y competencias: Referencias para su desarrollo. Eufonía, 41, 17-36.
Angulo, J. F. (1999). Entrenamiento y coaching: Los peligros de una vía revitalizada. En A. Pérez, J. Barquín, & J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente: Política, Investigación y Práctica. (pp. 467-505). Madrid: Akal.
Aróstegui Plaza, J. L. (2006). La Formación del Profesorado en Educación Musical ante la Convergencia Europea en Enseñanzas Universitarias. Revista de educación, (341), 829-844.
Blacking, J. (1973). How Musical is Man? Seattle (U.S.A): University of Washington Press.
Blacking, J. (2001). El análisis cultural de la música. En F. Cruces Villalobos (Ed.), & J. Martí i Pérez (Trad.), Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología (pp. 181-202). Trotta.
Blas, F. A. (2007). Competencias profesionales en la Formación Profesional. Madrid: Alianza Editorial.
Bújez, M. R. V. (2018). Las competencias profesionales en los procedimientos selectivos de maestros de música (Universidad de Granada). Universidad de Granada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=150554
Campbell, D. (1997). El efecto Mozart. Barcelona: Urano.
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
Carrillo Aguilera, C., & Vilar, M. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de música: Opiniones de una muestra de docentes. Culture and Education, Cultura y Educación, 24(3), 319-336.
Carrillo Aguilera, C., & Vilar Monmany, M. (2016). Percepciones del profesorado de música sobre competencias profesionales necesarias para la práctica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (Extra 7), 358-382.
Casanova López, O., & Serrano Pastor, R. M. (2018). La Educación Musical en el actual currículo español. ¿Qué formación recibe el alumnado en la enseñanza Primaria? Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, (15), 3-17.
Clark, H. (2009). Creativity and key competences. Exploring measures at the individual level. En E. Villalba (Ed.), Measuring creativity. Proceedings for the conference, «Can creativity be measured?» (pp. 237-242). Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: Algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Innovación educativa, 161, 34-39.
Competencia. (s. f.). En Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Recuperado de https://dle.rae.es/competencia
Cortés, P. A. (2005). Valores y orientación profesional: Algunas líneas de investigación e intervención actuales. Contextos educativos, (8-9), 233-248.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
Dearden, R. F., Peters, R. S., & Hirst, P. H. (1982). Educación y desarrollo de la razón: Formación del sentido crítico. Madrid: Narcea.
Despins, J. P. (1986). La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.
Dewey, J. (1934). Art as Experience. Nueva York: Minton Balch.
Duran, M. A. i, & Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria: La adquisición de las competencias básicas de primaria en un centro integrado de música. Revista de educación, (357), 179-202.
Eisner, E. (1982). Cognition and Curriculum: A Basis for Deciding What to Teach. Nueva York: Longman.
Eisner, E. (1994). Revisionism in Art Education: Some Coments on the Preceding articles. Studies in Art Education, 35(3), 188-191.
Eurydice. La red europea de información en educación. (2002). Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Bruselas - Madrid: Unidad Europea de Eurydice - Comisión Europea (Dirección General de Educación y Cultura.
Eurydice. La red europea de información en educación. (2009). Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa. Bruselas - Madrid: Unidad Europea de Eurydice - Comisión Europea (Dirección General de Educación y Cultura.
Fernández Jiménez, A. (2019). El impacto de la educación musical en la sociedad y en la economía del conocimiento: Las comunidades de aprendizaje en el aula de música como estrategia educativa de éxito. Universidad de Granada, Granada.
Gardner, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Giráldez Hayes, A. (2007a). Contribución de la educación musical a la adquisición de competencias básicas. Eufonía, 41, 49-57.
Giráldez Hayes, A. (2007b). Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas. Eufonía: Didáctica de la música, (41), 49-57.
Giráldez Hayes, A. (2011). Educación musical y competencias transversales. Aula de Innovación Educativa, 200, 36-39.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hargreaves, D. (2002). Infancia y educación artística. Madrid: Morata.
Hennion, A. (2010). Gustos musicales: De una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, XVII(34), 25-33.
Houston, W. R. (1985). Competency-based Teacher Education. En T. Husen & T. Neville Postlethwaite (Eds.), International Encyclopedia of Education (pp. 898-906). Oxford: Pergamon.
LeBoterf, G. (1996). De la competence a la navigattion professionnelle. París: De organisations.
Levitin, D. J. (2008). Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana (J. M. Álvarez Florez, Trad.). Barcelona: RBA.
Levitin, D. J. (2014). El cerebro musical. Seis canciones que explican la evolución humana (F. López Martín, Trad.). Barcelona: RBA.
Longueira Matos, S. (2009). Aproximación a las aportaciones de la educación musical al desarrollo de la creatividad en el Sistema Educativo Español. Revista RecreArte, 11.
Longueira Matos, S. (2011). Educación musical: Un problema emergente de intervención educativa, indicadores pedagógicos para el desarrollo de competencias en educación musical. Universidade de Santiago de Compostela.
Longueira Matos, S. (2012). Construyendo la convivencia a través de la música. Desarrollo cívico y educación «por» la música. En J. M. Touriñán López, Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada (pp. 139-170). A Coruña: Netbiblo.
Longueira Matos, S. (2016). La música como ámbito de educación: Consideraciones para el diseño educativo. En J. M. Touriñán López & S. Longueira Matos, Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar (pp. 235-257). Cali (Colombia): REDIPE.
Longueira Matos, S. (2018). Educar con la música. Aproximación al diseño del ámbito de Educación. En J. M. Touriñán López & S. Longueira Matos, La construcción de ámbitos de educación. Pedagogía general y aplicada (pp. 403-463). Santiago de Compostela: Andavira.
Longueira Matos, S., & López, J. S. (s. f.). Educación musical. Ensaio, 7, 76-83.
Longueira Matos, S., & Touriñán López, J. M. (2010). La música como ámbito de educación. La educación musical como educación, como educación artística y como educación profesional y vocacional. En J. M. Touriñán López, Artes y Educación. Fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica (pp. 196-237). A Coruña: Netbiblo.
López Melgarejo, A. M. (2017). El currículo de música en Educación Primaria en España desde 1990 hasta nuestros días: Transformación de Marco Legislativo Nacional al Autonómico. Universidad de Murcia, Murcia.
