Apropiación, generación y uso edificador del conocimiento de estudiantes sentipensantes vol. 2

Autores/as

Erika Palacio Duran, Universidad Simón Bolívar; María Elena Cruz Artieda , Escuela Politécnica Nacional; Meryene Barrios Barreto, Universidad Simón Bolívar; Cynthia Ramírez Ortiz, Universidad Tecnológica; Melany Centeno Guerron, Universidad Tecnológica; Francisco Vinueza Burgos, Universidad Tecnológica ; Miguel Ángel Aizaga, Universidad Tecnológica; Carlos Wilfrido Cortez Oviedo, Universidad Tecnológica ; Tannia Cecilia Mayorga Jácome, Universidad Tecnológica ; Diana Carolina Ramos Vásquez, Universidad Tecnológica; Jessika Valeria Simbaña Muzo, Universidad Tecnológica; Rosa Elena Salazar Morales, Universidad Tecnológica; Henry Daniel Díaz Figueroa, Universidad Tecnológica; Milton Andrés Flores Espinosa, Universidad Tecnológica; Luis Eduardo Cuadrado Anasicha, Universidad Tecnológica; Flavio Morales Arévalo, Universidad Tecnológica; Jefferson Marcelo Chanataxi Suárez, Universidad Tecnológica; Esteban Celi Paredes, Universidad Tecnológica; Joel Esteban Trujillo Velasco, Universidad Tecnológica ; David Alejandro Castillo Hinojosa, Universidad Tecnológica ; Verónica Lizbeth Aguirre Basantes, Universidad Tecnológica Israel ; Héctor Sebastián Pérez Manosalvas, Universidad Tecnológica ; Cristian Fernando Alba Riofrío, Universidad Tecnológica ; Andrea Salomé Morales Galárraga, Universidad Tecnológica; Fernando Alexander Moya Chiluiza, Escuela Politécnica Nacional; Tannia Cecilia Mayorga Jácome, Universidad Tecnológica Israel; Joe Luis Carrión Jumbo , Universidad Internacional SEK; Rolando Saavedra De la Cueva, Universidad Tecnológica ; Alex López Arteaga, Universidad Tecnológica; Daniela Mosquera Calderon, Universidad Tecnológica Israel ; Mayra Bustillos Peña, Universidad Tecnológica; Yoselin Nicol Terán Rodríguez, Universidad Tecnológica ; Karem Iveth Barahona Hidalgo, Universidad Tecnológica ; Josselyn Aracelly Cusme Albiño, Universidad Tecnológica ; Yolvy Javier Quintero Cordero, Universidad Tecnológica

Palabras clave:

Educación sentipensante, Técnica, Turismo, Información, Emprendimientos, IoT, Big Data

Sinopsis

El 18 de noviembre de 2020 celebramos el IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES SENTIPENSANTES, sentir y pensar fue nuestra primera relación con el mundo, aún cuando no identificamos esa relación, dado que se declara que son nuestras primeras nociones e identificaciones y reconocimientos elementales del mundo natural y sus formas, al decir de Piaget, es justo el momento más heterónomo en la formación de la personalidad, pero qué sería del hombre sin sentir y pensar.

Capítulos

  • Prólogo
  • Educación sentipensante hacia una nueva humanidad
    Erika Palacio Duran, Meryene Barrios Barreto
  • El arte, entre el otorgar y el provocar
    María Elena Cruz Artieda
  • Panorámica del uso de las tic en la industria turística a nivel latinoamericano y del ecuador
    Cynthia Ramírez Ortiz, Melany Centeno Guerron, Francisco Vinueza Burgos, Miguel Ángel Aizaga
  • Análisis de riesgos de seguridad de la información con la norma iso 27005 - estudio de caso
    Carlos Wilfrido Cortez Oviedo, Tannia Cecilia Mayorga Jácome
  • Estudio para la implementación de una caja solidaria de ahorro para mujeres del centro shuar aratsim
    Diana Carolina Ramos Vásquez, Jessika Valeria Simbaña Muzo, Rosa Elena Salazar Morales, Miguel Ángel Aizaga
  • Parqueaderos inteligentes en zona azul para la ciudad de quito
    Henry Daniel Díaz Figueroa, Milton Andrés Flores Espinosa, Luis Eduardo Cuadrado Anasicha, Flavio Morales Arévalo
  • La desigualdad social en el ecuador
    Jefferson Marcelo Chanataxi Suárez, Esteban Celi Paredes, Joel Esteban Trujillo Velasco, David Alejandro Castillo Hinojosa
  • Plan de ventas digital para la distribuidora de calzado mora sport
    Verónica Lizbeth Aguirre Basantes, Héctor Sebastián Pérez Manosalvas
  • Narrativa visual y su influencia en el proceso metafórico de la imagen. Reflexiones de los elementos icónicos de las portadas de discos de las bandas the beatles y pink floyd
    Cristian Fernando Alba Riofrío, Andrea Salomé Morales Galárraga
  • Brecha digital:
    estudio de caso gad calderón
    Fernando Alexander Moya Chiluiza, Tannia Cecilia Mayorga Jácome, Joe Luis Carrión Jumbo
  • Estudio para la creación de un programa de radio online enfocado en la seguridad emocional de las personas en quito
    Rolando Saavedra De la Cueva, Alex López Arteaga, Daniela Mosquera Calderon, Mayra Bustillos Peña
  • Espejos a base de un sistema inteligente para recuperar y aumentar la autoestima en los adolescentes
    Yoselin Nicol Terán Rodríguez, Karem Iveth Barahona Hidalgo, Josselyn Aracelly Cusme Albiño, Yolvy Javier Quintero Cordero

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erika Palacio Duran, Universidad Simón Bolívar

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png erpalacio@unisimonbolivar.edu.co

María Elena Cruz Artieda , Escuela Politécnica Nacional

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png maria.cruz@epn.edu.ec

Meryene Barrios Barreto, Universidad Simón Bolívar

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png meryece@hotmail.com

Cynthia Ramírez Ortiz, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png cynthiam29@hotmail.com

Melany Centeno Guerron, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png Melany0899centenog@gmail.com

Francisco Vinueza Burgos, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png fvinueza@uisrael.edu.ec

Miguel Ángel Aizaga, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png maizaga@uisrael.edu.ec

Carlos Wilfrido Cortez Oviedo, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png carloscortez@hotmail.com

Tannia Cecilia Mayorga Jácome, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png tmayorga@uisrael.edu.ec

Diana Carolina Ramos Vásquez, Universidad Tecnológica

email-01.png carolina-ramosv@hotmail.com

Jessika Valeria Simbaña Muzo, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png jessy.valeri1992@gmail.com

Rosa Elena Salazar Morales, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png rouseelen@hotmail.com

Henry Daniel Díaz Figueroa, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png henry_ddf@hotmail.com

Milton Andrés Flores Espinosa, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png andresmflores029@gmail.com

Luis Eduardo Cuadrado Anasicha, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png luiseducuadrado8@hotmail.com

Flavio Morales Arévalo, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png fmorales@uisrael.edu.ec

Jefferson Marcelo Chanataxi Suárez, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png jeffersonsdanster83@gmail.com

Esteban Celi Paredes, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png eceli@uisrael.edu.ec

Joel Esteban Trujillo Velasco, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png soucres@gmail.com

David Alejandro Castillo Hinojosa, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png dc333060@gmail.com

Verónica Lizbeth Aguirre Basantes, Universidad Tecnológica Israel

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png sumaktsala85@gmail.com

Héctor Sebastián Pérez Manosalvas, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png hperez@uisrael.edu.ec

Cristian Fernando Alba Riofrío, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png cristianalbariofrio@gmail.com

Andrea Salomé Morales Galárraga, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png amorales@uisrael.edu.ec

Fernando Alexander Moya Chiluiza, Escuela Politécnica Nacional

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png fernandoalex_92@hotmail.com

Tannia Cecilia Mayorga Jácome, Universidad Tecnológica Israel

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png tmayorga@uisrael.edu.ec

Joe Luis Carrión Jumbo , Universidad Internacional SEK

email-01.png joe.carrion@uisek.edu.ec

 

Rolando Saavedra De la Cueva, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png rolandosaavedrad@gmail.com

Alex López Arteaga, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png alexlopezfotografia77@gmail.com

Daniela Mosquera Calderon, Universidad Tecnológica Israel

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png danis_1705@hotmail.com

Mayra Bustillos Peña, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png mbustillos@uisrael.edu.ec

Yoselin Nicol Terán Rodríguez, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png yosselinteran@hotmail.es

Karem Iveth Barahona Hidalgo, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png redkaren.h32@hotmail.com

Josselyn Aracelly Cusme Albiño, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png joselynaracely_97@hotmail.com

Yolvy Javier Quintero Cordero, Universidad Tecnológica

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png yquintero@uisrael.edu.ec

Citas

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Plural editores.

Fals-Borda, O. (2009). Una Sociología sentipesante para América. Latina. Antología. Siglo del Hombre Editores: Bogotá, Colombia.

Fiorino, M. (2014). Dilemas de la bioética en el siglo XXI. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 56–62. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a07.pdf

Freire, P. (1970), Pedagogía del Oprimido, México: Siglo XXI

Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos. CLACSO. Siglo XXI, 2000. Impreso.

Gregori, de W. (1999). En busca de una nueva noología. Estudios pedagógicos (25), 71 – 82.

Moreto, G., Bariani, D., Pinheiro, T., Altisent, R., & González, P. (2008). Una nueva metodología docente en Bioética: experiencias con la aplicación del portafolio a estudiantes de medicina en Brasil. Persona y Bioética, 12(2), 132–144. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222008000200005

Morin, E. (2004). El Método VI. La ética (1o edición). Madrid, España: Cátedra.

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, Francia: UNESCO.g

Morin, E. (2011). La via para el futuro de la humanidad. Madrid, España: Paidos.

Rendón, M. (2009). Aprender a pensar lo social. Programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico reflexivo y aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la competencia socioemocional en el contexto escolar. Medellín, Colombia: Litoimpresos y Universidad de Antioquia.

Tuning (2003). Tuning educational structures in Europe. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Barcelona: Paidós.

Bachelard, G. (1975). La Poética de la Ensoñación. México D.F.: FCE.

Baudrillard, J. (2006). El complot del Arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu.

Benítez, M. (1994). El Susurro de las Palabras: subversión, orden y ficción. Quito: El Conejo.

Benítez, M. (2002). Peregrinos y Vagabundo. La cultura política de la violencia. Quito: Abya-Yala.

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las Formas Simbólicas. Volumen 1. México D.F.: FCE.

Gadamer, H.-G. (1977). La Actualidad de lo Bello. Barcelona: Paidós.

García Bacca, J. (1984). Infinito, Transfinito, Finito. Barcelona: Anthropos.

Heidegger, M. (1958). Arte y Poesía. México D.F.: FCE.

Heidegger, M. (2007). La pregunta por la técnica:conferencias y artículos. Barcelona: Folio.

López, A. (1998). Estética de la creatividad: juego, arte, literatura. Madrid: Rielbo.

Nietzsche, F. (1985). Así Hablaba Zaratrustra. Madrid: EDAF.

Safranski, R. (2010). Un Maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo. Barcelona: Tusquets.

Sartre, J.-P. (1968). Colonialismo y Neocolonialismo. Buenos Aires: Losada.

Stanislavski, K. (2003). El Arte Escénico. México D.F.: Siglo Veintiuno.

Žižek, S. (2011). El Acoso de las Fantasías. Madrid: Akal.

Zweig, S. (2015). El Misterio de la Creación Artística. Madrid: Sequitur.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. -2ª.

Brida, J., Pereyra, J., Pulina, M & Devesa, M. J. S. (2013). Causalidad entre turismo y crecimiento económico de largo plazo: una revisión crítica de la literatura econométrica. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, 23(47),53-64 https://www.redalyc.org/pdf/818/81827443005.pdf

Cervera, R. C. (2010). Métodos y Técnicas de Investigación en Relaciones Internacionales.

CEUPE. (s/f). Situación del turismo en Latinoamérica. Centro europeo de postgrado. https://www.ceupe.com/blog/situacion-del-turismo-en-latinoamerica.html

Dritsakis, N. (2004). Tourism as a long-run economic growth factor: an empirical investigation for Greece using causality analysis. Tourism economics, 10(3), 305-316. https://doi.org/10.5367/0000000041895094

Gökovali, U., & Bahar, O. (2006). Contribution of tourism to economic growth: A panel data approach. Anatolia, 17(2), 155-167. https://www.researchgate.net/publication/233107422_Contribution_of_Tourism_to_Economic_Growth_A_Panel_Data_Approach

Handal, L., Bélanger, M., Montaño, C. V., Viri, F. N., Sauvé, L., & Orellana, I. EcodEsarrollo comunitario. Ecominga amazónica. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/modulo/modulo1.pdf

Entorno turístico. (s/f). Impactos socioculturales positivos y negativos del turismo. entornoturistico.com. https://www.entornoturistico.com/impactos-socioculturales-positivos-y-negativos-del-turismo/

Eugenio-Martin, J., Martín Morales, N., & Scarpa, Riccardo. (2014). Tourism and Economic Growth in Latin American Countries: A Panel Data Approach FEEM Working Paper No. 26.2004 http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.504482

Ferrer Morini, T. (2018). América Latina corteja al turismo. El país. https://elpais.com/economia/2018/06/22/actualidad/1529683118_375185.html

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ivars-Baidal, J., Solsona Monzonís, F. J., & Giner Sánchez, D. (2016). Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): El nuevo enfoque de los destinos inteligentes. https://core.ac.uk/download/pdf/78536282.pdf

Lambogglia, J. (2014). Análisis del turismo y su importancia en el crecimiento económico en américa latina: el caso del Ecuador. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7460

Ministerio de Turismo (MINTUR). Emprende Turismo, una iniciativa para fomentar el turismo en Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/emprende-turismo-una-iniciativa-para-fomentar-el-turismo-en-ecuador/

Ministerio del Ambiente y Agua. Programa Socio Bosque. https://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/

OMT. (2001). Desarrollo sostenible. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible

OMT. (2017). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2017. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043

Pardo, C. (2019). ‘La innovación es un tema fundamental para la industria turística’. PORTAFOLIO. https://www.portafolio.co/innovacion/turismo-e-una-estrategia-para-mejorar-la-experiencia-en-el-servicio-525397

Pircornell, C. (1993) Los impactos del turismo. Papers de turismo, 11 pp 65-91 Recuperado de: http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/papers/article/vie w/395

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa, 23-64.

Vilches, a., Gil pérez, d., Toscano, j.c y Macías, o. (2014). Ciencia y tecnología para la sostenibilidad. https://www.researchgate.net/publication/302293527_Ciencia_y_Tecnologia_para_la_Sostenibilidad

Wallingre, N. (2018). Desarrollo del turismo en América Latina: fases, enfoques e internacionalización. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1022

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Abrams, Lawrence. (2020). Canon confirms ransomware attack in internal memo. BleepingComputer.com https://www.bleepingcomputer.com/news/security/canon-confirms-ransomware-attack-in-internal-memo/

Bezerra, E., Lima, F., Motta, A., & Boca, J. (2012). Gestión del riesgo de las TI NTC 27005. Escuela Superior de Redes RED CEDIA. https://cedia.edu.ec/dmdocuments/publicaciones/Libros/GTI9.pdf

Deloitte. 2018. Encuesta 2018 sobre Tendencias de Cyber Riesgos y Seguridad de la Información en Ecuador. Ciberseguridad. https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/risk/articles/cyber-risk-2018.html

Martínez-Mosquera, D., Luján-Mora, S., Navarrete, R., Mayorga, T. C., & Vivanco Herrera, H. R. (2019). An approach to Big Data Modeling for Key-Value NoSQL Databases. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/94688

Martínez Hernández, R., and Blanco Dopico, M. I. (2018). Gestión de riesgos: reflexiones desde un enfoque de gestión empresarial emergente. Revista Venezolana de Gerencia 693–712. https://www.redalyc.org/pdf/290/Resumenes/Resumen_29055967009_1.pdf

Mayorga-Jácome, Tannia C., Miguel García-Jiménez, José F. Duret-Gutiérrez, Joe L. Carrión-Jumbo, and Pamela V. Yarad-Jeada. (2019). Historia de la normativa reguladora de la Protección de Datos de carácter personal en distintos países Latinoamericanos. Dominio de Las Ciencias 5(1):518. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869937

Tejena-Macías, M. (2018). Análisis de riesgos en seguridad de la información. Polo Del Conocimiento 3(4):230. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/809

Unión Europea. (2018). La Protección de Datos En La UE. Comisión Europea https://ec.europa.eu/info/law/law-topic/data-protection/data-protection-eu_es

Vargas Borbúa, R., & Recalde Herrera, L. (2017). Ciberdefensa y ciberseguridad, más allá del mundo virtual: modelo ecuatoriano de gobernanza en ciberdefensa. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (20):31. http://200.41.82.22/handle/10469/12199

Velasco Cortes, R. A. (2015). Metodologías integradas para la gestión de riesgos. (Bachelor’s thesis, Universidad Piloto de Colombia). http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2874

Vivanco Herrera H.R. & Camacho Reina A.G. (2020). Analysis of Cryptographic Technologies Based on ISO27001 Standards. Advances in Emerging Trends and Technologies. ICAETT 2019. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 1067. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-32033-1_37

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (s.f.). Inicia proceso de registro y constitución de cajas y bancos comunales y cajas de ahorro. https://www.seps.gob.ec/noticia?inicia-proceso-de-registro-y-constitucion-de-que-las-cajas-y-bancos-comunales-y-cajas-de-ahorro

Betancourt, D.F. (2017). Análisis de involucrados en el marco lógico. Ingenio Empresa. https://bit.ly/3lDjoR7

Constitución de la república del Ecuador. (2008). Art. 311. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Diferenciador. (s.f.). Interés simple y compuesto. https://bit.ly/3mM74j8

Joehnk, M., & Gitman, L. (2005). Fundamentos de inversiones. Madrid: Pearson Educación. https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2016/03/Gitman-y-Joehnk-2009-Fundamentos-de-inversiones.pdf

Leal, B.M. (2017). Metodología de marco lógico para la gestión de proyectos. IDAblog. https://blog.ida.cl/estrategia-digital/metodologia-marco-logico-gestion-de-proyectos/

Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos. Visión gerencial, (2), 328-343. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545876012.pdf

Organización de las Naciones Unidas. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ayuntamiento de Santander. (2013). SantaderTV. https://santandertv.tv/index.php/Id_contenido/1057/

Castillo Ajila, E. A. (2016). Diseño e implementación de un prototipo para un sistema de parqueo inteligente usando una red de sensores inalambricos. Loja: Universidad Técnica particular de Loja.

Ciudades Inteligentes. (2019). Esmartcity.es. https://www.esmartcity.es/2019/06/06/tres-aparcamientos-inteligentes-app-movil-pruebas-ciudad-alcoy

Herrador, M. D. (2013). SISTEMA DE APARCAMIENTO INTELIGENTE APLICADO A LAS SMART CITES. Madrid: Universidad Politécnica Madrid.

Jin Gu, Z. Z. (2012). Design and Implementation of a Street Parking System Using Wireless Sensor Networks. Beijing: IEEE.

Merizalde, M. B. (2018). Las 8 883 plazas de estacionamiento de zona azul en Quito están automatizadas. El Comercio . Ministerio de Telecomunicaciones . (2019). Quito será la primera ciudad inteligente del país. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/quito-sera-la-primera-ciudad-inteligente-del-pais/#:~:text=Quito%20ser%C3%A1%20la%20primera%20ciudad%20inteligente%20del%20pa%C3%ADs,Metropolitano%20de%20Quito%2C%20Jorge%20Yunda.

Moncayo Gallegos , P. (2003). Ecuador Patente nº 0111.

OLA Santander. (2019). OLA SANTANDER. Obtenido de http://ola-santander.com/es Park-In. (2018). Parqueaderos Robotizados. Obtenido de http://www.park-in.es/proyectos/robotizados/detalle/baxter-street-new-york

Quito Informa. (23 de Octubre de 2019). Arrancó proceso para que Quito se convierta en ‘Smart City’. Obtenido de Quito informa: http://www.quitoinforma.gob.ec/2019/10/23/arranco-proceso-para-quequito-se-convierta-en-smart-city/

Sanchez, L., Muñoz, L., Galache, J. A., Sotres, P., Santana, J. R., Gutierrez, V., . . . Dennis, P. (2013). SmartSantander: IoT experimentation over a smart city testbed. Computer Networks, 61, 217-238.

Segura, R. (2019). Llegan los robots que parquean carros. El tiempo.

SmartSantander. (s.f.). SmartSantander. Obtenido de Santander On Fire future internet reseach & experimentation : http://www.smartsantander.eu

Soroka, S. (2020). Influxdata. https://www.influxdata.com/blog/getting-started-with-sending-statsd-metrics-to-telegraf-influxdb/

Descargas

Publicado

noviembre 15, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro

Libro

ISBN-13 (15)

978-1-951198-61-9