Innovación organizacional: Experiencias y reflexiones del Valle del Cauca y Quindío.

Autores/as

editorial editorial; Daniel Villarreal Martínez, Universidad Pontificia Bolivariana; Paola Andrea Salazar Valencia, paolaandrea.salazar@upb.edu.co; Edwin Fernando Montoya, Dirección de Gestion del Médio Ambiente Município de Palmira; Isabel Cristina Quintero Sepúlveda, Universidad Pontificia Bolivariana; Mónica Andrea Bernal Hernández, Universidad Pontificia Bolivariana; Mariana Echavarría Restrepo; Juan Carlos Santamaría Rendón, Universidad Pontificia Bolivariana; Catalina Bohórquez Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana; Luis Alfredo Cárdenas Cárdenas; Jonathan Gómez Garcés, Universidad Pontificia Bolivariana; Jairo Arboleda Zuñiga, Universidad Pontificia Bolivariana; Victoria Eugenia Idrobo Rosero, Universidad Pontificia Bolivariana; Diego Germán Muñoz, Universidad Pontificia Bolivariana; Yovany Ospina Nieto, Universidad Pontificia Bolivariana; Oscar Eduardo Sánchez Portillo, Universidad Pontificia Bolivariana; Marino Rengifo García, Universidad Pontificia Bolivariana; Luz Elena Coral Tirado, Universidad Pontificia Bolivariana; Ana Cristina Galvis Galvis, Universidad Pontificia Bolivariana; Bryan F. Salcedo Moncada, Universidad Pontificia Bolivariana; Vivian Patricia Valencia Giraldo, Universidad Pontificia Bolivariana; Steve Becerra de la Torre, Universidad Pontificia Bolivariana; Diana Patricia Martínez Caicedo, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; Jonny Javier Orejuela Gómez, Universidad Eafit; Cristian David González Carmona, Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío; Nicolás Padilla Fernández, Gobernación del Quindío; Diana Fernanda Ortega Borja; Herbin Jandry Amú Diaz, Universidad del Tolima; Elkin Fabián Vaquero Landinez, Normal Superior; José Giovanny Córdoba Suarez

Palabras clave:

Calidad, Agente Receptor, Mapa de procesos, Innovación, Transformación digital, Estrategia de liderazgo ético, Emprendimiento, Modelo de Negocio

Sinopsis

Hablar de investigación implica un complejo rumo de adjetivos en tiempo y espacio, respaldando cada uno de los argumentos planteados en la presente compilación. Un impecable trabajo con visión corporativa y estudio exhaustivo que hoy nos entregan nuevas respuestas a cuestiones bien formuladas.

Capítulos

  • Prólogo
  • Aplicación normas iso 9001- 2015 para la línea envases plásticos pet 960
    Daniel Villarreal Martínez, Paola Andrea Salazar Valencia
  • Estrategias para fortalecer las capacidades de innovación en empresas del clúster de la caña en el valle del cauca
    Edwin Fernando Montoya, Isabel Cristina Quintero Sepúlveda
  • Estudio de viabilidad técnica para la creación de un agente receptor (raee) en el municipio de palmira para el año 2021
    Mónica Andrea Bernal Hernández, Paola Andrea Salazar Valencia
  • Formulación de un mapa de procesos para el desarrollo de un portafolio virtual de vivienda entre la entidad financiera banco superar y el sector de la construcción en la zona centro y norte del valle del cauca.
    Mariana Echavarría Restrepo, Juan Carlos Santamaría Rendón, Catalina Bohórquez Gómez
  • Identificación de activos en propiedad industrial en mipymes
    Luis Alfredo Cárdenas Cárdenas, Isabel Cristina Quintero Sepúlveda
  • Ruta de transformación digital para la cámara de comercio de armenia y del quindío bajo el modelo de madurez de los centros de transformación digital empresarial (ctde)
    Jonathan Gómez Garcés, Jairo Arboleda Zuñiga
  • Factores empresariales que impulsan el liderazgo ético en 10 organizaciones colombianas
    Victoria Eugenia Idrobo Rosero, Diego Germán Muñoz, Yovany Ospina Nieto
  • La evolución del emprendimiento en la cultura de la sociedad digital
    Oscar Eduardo Sánchez Portillo, Marino Rengifo García
  • Modelo de negocio para la prestación de servicios de cuidado de niños y niñas a domicilio en la ciudad de palmira en el 2021
    Luz Elena Coral Tirado, Ana Cristina Galvis Galvis, Bryan F. Salcedo Moncada, Vivian Patricia Valencia Giraldo
  • Modelo de negocios de servicios educativos complementarios en habilidades blandas para los grados 10 y 11 de instituciones de educación públicas de yumbo en el 2020
    Steve Becerra de la Torre, Ana Cristina Galvis Galvis, Bryan F. Salcedo Moncada, Vivian Patricia Valencia Giraldo
  • Aprendizaje bajo herramientas tic y percepción de competencias digitales clave en un grupo de estudiantes universitarios colombia – palmira - valle
    Diana Patricia Martínez Caicedo, Marino Rengifo García, Jonny Javier Orejuela Gómez, Oscar Eduardo Sánchez Portillo
  • Capital humano:
    estrategia para fortalecer competencias en ciencia, tecnología e innovación en el quindío colombia
    Cristian David González Carmona, Nicolás Padilla Fernández, Isabel Cristina Quintero Sepúlveda
  • Política pública:
    apoyo al empleo para la comunidad lgtbi en el municipio de candelaria - valle
    Diana Fernanda Ortega Borja, Herbin Jandry Amú Diaz, Marino Rengifo García, Vivian Patricia Valencia Giraldo
  • Panorama de la educación en colombia antes, durante y post pandemia
    Elkin Fabián Vaquero Landinez, José Giovanny Córdoba Suarez, Oscar Eduardo Sánchez Portillo

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Villarreal Martínez, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png danielv.martinez@upb.edu.co

Paola Andrea Salazar Valencia, paolaandrea.salazar@upb.edu.co

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png paolaandrea.salazar@upb.edu.co

Edwin Fernando Montoya, Dirección de Gestion del Médio Ambiente Município de Palmira

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png edwinf.montoya@upb.edu.co

Dirección de Gestion del Médio Ambiente Município de Palmira, Colombia.

Isabel Cristina Quintero Sepúlveda, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png isabel.quintero@upb.edu.co

Facultad de Administración, Universidad Pontificia Bolivariana, Palmira, Colombia 

Mónica Andrea Bernal Hernández, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png monica.bernal@upb.edu.co

Magíster en Administración – [Egresado Posgrado]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia].

Mariana Echavarría Restrepo

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png marianae.restrepo@upb.edu.co

Magíster en Gerencia de Proyectos – [Egresado Posgrado]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia].

Juan Carlos Santamaría Rendón, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png juancarlos.santamaria@upb.edu.co

Magíster en Gerencia de Proyectos – [Egresado Posgrado]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia].

Catalina Bohórquez Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png catalina.bohorquezgomez@upb.edu.co

Luis Alfredo Cárdenas Cárdenas

Luis.Cardenas@upb.edu.co

Gestor en Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio 

Jonathan Gómez Garcés, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png jonathang.garces@upb.edu.co

Economista, Especialista en Gerencia de Proyectos. Universidad Pontificia Bolivariana; Seccional Palmira; Colombia. 

Jairo Arboleda Zuñiga, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png jairo.arboleda@upb.du.co

Ingeniero Industrial; Magister en Ingeniería Industrial, Docente tiempo completo – Ing. Industrial y MBA. Universidad Pontificia Bolivariana; Seccional Palmira; Colombia.

Victoria Eugenia Idrobo Rosero, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png victoria.idrobo@upb.edu.co

Magister en administración de empresas – [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia].

Diego Germán Muñoz, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png diegog.munoz@upb.edu.co

Magister en administración de empresas – [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia]. 

Yovany Ospina Nieto, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png yovany.ospina@upb.edu.co

Magister en educación y desarrollo humano y candidato a doctor en administración de negocios – [Docente del Programa Psicología]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia].

Oscar Eduardo Sánchez Portillo, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png oscareduardo.sanchez@upb.edu.co

Magister en Economía; Especialista en Gerencia Financiera; Administrador de Empresas; (Grupo de Investigación en Estudios sobre organizaciones); (Programa Administración de Empresas); (Universidad Pontificia Bolivariana); (Palmira); (Colombia);

Marino Rengifo García, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png marino.rengifo@upb.edu.co

Doctorando en Sociedad de la Información y el Conocimiento; Universitat Oberta de Catalunya España - UOC; Magíster en Sociología; Universidad el Valle; Magíster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento; Universidad Internacional de la Rioja España – UNIR; Economista; Universidad del Valle; (Grupo de Investigación en Estudios sobre organizaciones); (Docente) Programa Administración de Empresas; Universidad Pontificia Bolivariana; Seccional Palmira; Colombia.

Luz Elena Coral Tirado, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png luz.coral@upb.edu.co

Enfermera – Maestría en Administración – [Estudiante del Programa Maestría en Administración]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia]. 

Ana Cristina Galvis Galvis, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png anacristina.galvis@upb.edu.co

Administradora de Empresas – Magíster en Administración – [Docente del Programa Administración de Empresas]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia].

Bryan F. Salcedo Moncada, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png bryan.salcedo@upb.edu.co

Ingeniero Industrial [Docente de la Facultad de Administración de Empresas]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia]. 

Vivian Patricia Valencia Giraldo, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png vivian.valencia@upb.edu.co

Administradora de Empresas – Magíster en Administración – [Directora del Programa Administración de Empresas]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia].

Steve Becerra de la Torre, Universidad Pontificia Bolivariana

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png steve.becerra@upb.edu.co

Administrador Público Territorial – Magíster en Administración de Empresas [Egresado de la Facultad de Administración de Empresas]; [Universidad Pontificia Bolivariana]; [Seccional Palmira]; [Colombia]. 

Diana Patricia Martínez Caicedo, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png dianamartinez0404@gmail.com

Magister en Dirección de Organizaciones en la Economía del Conocimiento Universitat Oberta de Catalunya España - UOC; Administradora Empresas; Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Jonny Javier Orejuela Gómez, Universidad Eafit

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png jorejue2@eafit.edu.co

Doctor en Psicología del trabajo, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Coord. Maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y jefe del Dpto. de Psicología. Universidad Eafit.

Cristian David González Carmona, Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png cristian@camaraarmenia.org.co

Oficina de Proyectos, Formulador de Proyectos, Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Armenia, Colombia.

Nicolás Padilla Fernández, Gobernación del Quindío

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png nicolas.padillaf@gmail.com

Secretaría de Planeación, Coordinador de proyectos de Regalías, Gobernación del Quindío, Armenia, Colombia. 

Diana Fernanda Ortega Borja

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png diana.ortega@upb.edu.co

Administrador de Empresas - Especialista Gerencia Pública UPB – Palmira.

Herbin Jandry Amú Diaz, Universidad del Tolima

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png herbinjandry@gmail.com

Doctorando en Ciencias de la Educación; Sociólogo, Magister en Gobierno. Universidad del Tolima (Rudecolombia).

Elkin Fabián Vaquero Landinez, Normal Superior

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png elkin.vaquero@nsb.edu.co

Mg en Gestión de la Tecnología Educativa-Esp. Pedagogía. Docente IE Normal Superior (Bucaramanga) 

José Giovanny Córdoba Suarez

email-01-b357c9022c9e0668588bd19ab2d01208.png Jose.cordoba@sedtolima.gov.co

Mg en enseñanza de la Ciencias Exactas y Naturales-Esp. Pedagogía. Rector IE Técnica Camilo Molano (Venadillo-Tolima) 

Citas

Abril Peñuela, N. (2018). Diagnostico del Sistema de Gestion de Calidad Norma ISO 9001:2015 Aplicable a la Direccion de Asuntos Juridicosde la Camara de Comercio de Fatacativa. Cundinamarca.

Asociacion Nacional del Envase Pet. (10 de 02 de 2021). ANEP. Obtenido de https://www.anep-pet.com/

Baquero, M. Á. (2007). Gerencia de Proyectos de Construcción Inmobiliaria. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Bolaños, F., & Baquerizo Anastacio, M. M. (2018). Factores claves del éxito de las organizaciones que han adoptado la norma ISO 9001. INNOVA Research Journal, null 3, Nº. 2, pags. 123-135.

Buritica Macias, A. M., Buritica Noreña, C. A., & Lopez Quintero, J. G. (2019). ISO 9001 version 2015 Implementation Guide. Scientia et Technica.

Buritica Macías, Á. M., Buriticá Noreña, C. A., & Lopez Quintero, J. G. (2019). ISO 9001 version 2015 implementation guide. Universidad tecnologica de pereira, 250-255.

Cortes Viveros, N. (2013). Diagnostico de calidad basado en la norma ISO 9001:2008, en el colegio Teresita A.C. Xalapa, Veracruz.

Cortez Zorrilla, E. (2011). Diagnostico y Elaboracion del plan de accion para la certificación de la empresa Equipo Alianza LTDA. Valle.

Departamento Nacional de Planeacion. (2014). Crecimiento Verde para Colombia. Bogota: Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Obtenido de https://url2.cl/yA2Aj

Escudero, C. (2013). Manual de Auditoria Medica. Buenos Aires: Dunken.

Heras, I., Marimon, F., & Casadesús, M. (2009). Impacto competitivo de las herramientas parala Gestion de Calidad. Madrid, España.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (15 de Octubre de 2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000. Sistemas de Gestión de la Calidad, Fundamentos y Vocabulario. Bogotá DC, Cundinamarca, Colombia: icontec internacional.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (23 de Septiembre de 2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá DC, Cundinamarca, Colombia: icontec internacional.

James, H. (1995). Mejoramiento De Los Procesos De La Empresa. Colombia: Mcgraw-Hill.

Lille, M. L. (2008). Ingenieria Plastica. Obtenido de http://www.ingenieriaplastica.com/novedades_ip/instituciones/cipres_historia.html

Martínez Rojas, A. B., Laguado Ramirez, R. I., & Flórez Serrano, E. G. (2018). Factores de éxito de la certificación ISO 9001 en empresas de Cúcuta y su Área Metropolitana. LCC:Business.

Martinez, A. (21 de Febrero de 2019). Toda Colombia. Obtenido de https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/quindio/index.html

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Politica Nacional Para La Gestion Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistemicos (PBGIBSE). Programa de Comunicaciones, Instituto Humboldt. Obtenido de https://url2.cl/DzpkH

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). www.minambiente.gov.co. Obtenido de https://url2.cl/7nmxa

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Sector plasticos. Bogota.

Morelos Gómez, J., Fontalvo, T. J., & Vergara, J. C. (2013). Incidencia de la certificación ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. Elsevier Dorma, 99-109.

Nápoles Rojas, L. F., & Moreno Pino, M. R. (2013). ANÁLISIS DE LAS VARIABLES EMPLEADAS EN LA. Ingenieria Industrial, 77-90.

Nava Cervallino, V. M., & Jimenez Valadez, A. R. (2005). Estrategias Para Implementar la Norma De Calidad Para la Mejora Continua . Noriega: Limusa.

Parra, G. M., Ossa, J. J., & Carmen Ruiz , S. (2018). Diagnóstico de la situación actual de una empresa de serviciso de alimentacion con respecto al cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2015 para un sistema de gestion de calidad. Universidad del Atlantico, 99-116.

Perez, J. (2010). Gestion por Procesos. Madrid: Ediciones Diaz Santos.

PolimerTecnic. (6 de abril de 2006). Obtenido de https://cutt.ly/sdFqNO9

Purushothama, B. (2015). Implementing ISO 9001:2015. Woodhead Publishing India In Textiles.

Ricardo, E. (24 de 02 de 2021). EcoInteligencia. Obtenido de https://www.ecointeligencia.com/2014/01/historia-reciclaje/

Richard Y. Chang, M. E. (1999). Las Herramientas para la Mejora Continua de la Calidad. Editorial Granica S.A.

Rincón Bermúdez, R. D. (2002). Modelo para la Implementacion de un Sistema De Gestion De Calidad Basado en La Norma ISO 9001. Universidad EAFIT No.126, 47-55.

Ruiz Melo, N. E. (2017). Diagnóstico Inicial para La Implementación de la Norma Iso 9001:2015 En Remarq S.A.S. Bogota D.C: Universidad Militar Nueva Granada.

SENA. (2001). Historia del soplado.

SENA. (21 de 02 de 2002). Fondo Emprender. Obtenido de http://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx#

Suarez, P. (2016). Informe Diagnóstico Del Sistema De Gestión Del Lm_Corphu Según Ntc Iso 9001:2015. Cundinamarca.

Torres, C. A., Malta, N., & Olivares, C. (2020). Monitoring system for the implementation of ISO 9001 standard. Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XLI/No. 1/, 12.

Valderrabano, D. (24 de 06 de 2019). Sistemas de Gestion. Obtenido de https://www.sistemas-gestion.es/origen-las-normas-iso/

Vilar Berrio, J. F., Gomez Fraile, F., & Tejero Monzon, M. (1997). las 7 nuevas herramientas para mejorar la calidad. FC Editorial.

Zabala Salazar, H. (2005). Planeación estratégica Aplicada a Cooperativas y Demas Formas Asociativas y Solidarias. Universidad Cooperativa de Colombia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANDI. Estrategia para una nueva industrialización (II). 2017. 157-158.

ASOCAÑA. (2019). Aspectos Generales del sector agroindustrial de la caña de azúcar 2018-2019.

Barbier E.B., Barret C.B. y Reardon T. (2001). Agroindustrialization, Globalization, and International Development: The Environmental Implications. Environment and Developtment Economics, 6 (4), 419-433. https://doi.org/10.1017/S1355770X01000249

Bo, Z., y Qiuyan, T. (2012). Research of SMEs’ technology innovation model from multiple perspectives. Chinese Management Studies, 6 (1), 124 -136.

Cámara de Comercio de Cali. (2020). Informe Número 10. El desafio de la reactivación económica: un Valle que se atreve.

CENICAÑA. (2020). Informe anual 2019

Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competividad 2018 - 2019. 10.

CTN. (2006). Comité Técnico Normas. UNE 166001 EX. España.

Fedesarrollo. (2018). Estudio sobre el impacto socioeconómico del sector agroindustrial de la caña en Colombia. 7-8, 21, 25, 30.

Guan, J., & Ma, N. (2003). Innovative capability and export performance of Chinese firms. Technovation (23), 737–747.

Nelson, R., y Winter, S. (1977). In search of a useful theory of innovation. Research Policy. 36-76.

Nelson, R., y Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economy change

OCDE. (2013). Innovación en las empresas: una perspectiva microeconómica. https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/innovacion-en-las-empresas_9789264208322-es

OCDE-FAO-UACh. 2019. Perspectivas agrícolas 2018-2019. Enfoque especial: América Latina. 3, 7 y 23.

ONU, 2013. Agroindustrias para el desarrollo. 13-14. http://www.fao.org/3/ai3125s.pdf

Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones.

Quintero S., I. C., Galvis G., A. C., Rentería T., J., & Giraldo H., E. (2019). Capacidades de innovación. Retos y oportunidades para las microempresas. Editorial REDIPE. https://redipe.org/editorial/capacidades-de-innovacion/

Revista Escuela de Administración de Negocios, 66-87. Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development.

Yam, C., Guan, J., Pun, Kit y Esther P. (2004). An audit of technological innovation capabilities in chinese firms: some empirical findings in Beijing, China. (33), 1123-1140.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Amaya Cruz, F. A. (2009). Aproximación a una gestión ambiental para el manejo de los residuos de aparatos celulares con énfasis en el tratamiento y su viabilidad económica (Master’s thesis, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales).

Ayo Vasconez, D. P., Chafla, S., & Antonio, M. (2018). Diseño de software para un sistema de gestión integral de Raees, en el marco del mecanismo Rep y cálculo del eco valor para el Ecuador (Bachelor’s thesis).

Bacca Urbina, g. (1998). Evaluación de Proyectos. Santa Fe de Bogotá.

Baldé, C.P., Forti V., Gray, V., Kuehr, R., Stegmann, P.: Observatorio Mundial de los Residuos Electrónicos – 2017, Universidad de las Naciones Unidas (UNU), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), Bonn/Ginebra/Viena.

Bartolo Pinzón, J., & Urbina Guerra, J. K. (2017). Estado De La Gestión De Residuos De Aparatos Eléctricos Y Electrónicos En Colombia Atendiendo Al Marco De Convenios, Acuerdos Y Estrategias De Gestión En El Contexto Internacional.

Blaser, F. (2009). Gestión de residuos electrónicos en Colombia. diagnóstico de electrodomésticos y de aparatos electrónicos de consumo. Bogotá DC, Colombia: EMPA, ANDI, CNPML.

Bohórquez Contreras, Y. M. (2017). Estudio de factibilidad para la creación deuna empresa recicladora de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Bogotá (Bachelor’s thesis, Fundación Universidad de América).

Congreso de la República de Colombia. (27 de noviembre de 2008). Ley 1252 “por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones”. Obtenido de Secretaría General del Senado República de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (19 de julio de 2013). Ley 1672 “por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial.

Duarte Mendoza, H. A. (2016). Estudio De Factibilidad Para El Montaje De Una Empresa Gestora De Residuos De Aparatos Eléctricos Y Electrónicos (Raee) En La Ciudad De Cucuta-Norte De Santander (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y Empresariales).

Hincapié, E. C. (2018). Viabilidad en la exportación de RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) Colombia-China. Oportunidad de negocio. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 6(9), 107-118.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-Universidad Nacional de Colombia. (2008). Informe de Caracterización: gestión de residuos posconsumo de fuentes de iluminación, pilas primarias y secundarias. Convenio De Cooperación Científica Y Tecnológica Para Desarrollar Actividades Relacionadas Con La Gestión De Los Residuos Posconsumo De Fuentes De Iluminación, Pilas Primarias Y Secundarias. Bogotá: autor.

Ministerio del Medio Ambiente. (agosto de 1997a.). Política Nacional de Producción Más Limpia. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009). Lineamientos técnicos para el manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2017). Guía para el desensamble manual de refrigeradores y aires acondicionados: lineamientos para el uso en el contexto colombiano. Bogotá, Colombia.

Mintzberg, H. (1980). Structure in 5’s: A Synthesis of the Research on Organization Design. Management science, 26(3), 322-341.

Rodríguez, L., Gonzáles, N., Reyes, L. & Torres, A. (2013). Sistema de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Enfoque de dinámica de sistemas. Revista S&T, 11(24), 39-53

Sapag, N. S. (2007). Proyectos de inversión: formulación y evaluación. Pearson Educación.

Sectorial central informativa.(2016), Colombia https://www.sectorial.co/hierro-y-acero

Widmer, R., Oswald-Krapf, H., Sinha-Khetriwal, D., Schnellmann, M., & Böni, H. (2005). Global perspectives on e-waste. ELSEVIER, 436 – 458.

Descargas

Publicado

diciembre 15, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.