Educación y Pedagogía CIDEP 2021 Parte II
Palabras clave:
Propuesta de superación, Educación, Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, Virtualización, Juegos didácticos, Preparación jurídica, Diagnóstico, Mathematics, Educación alimentaria y nutricional, DañosSinopsis
Educación y Pedagogía CIDEP 2021 Parte II
Capítulos
-
Propuesta de superación para el diseño de estrategias de comunicación institucional
-
La sociología de la educación y los contextos de actuación del licenciado en pedagogía-psicología
-
La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador
-
Nuevos retos y desafíos. La virtualización de la carrera licenciatura en educación. Matemática
-
Juegos didácticos para el favorecimiento de las relaciones intermaterias en la educación primaria adecuados a situaciones epidemiológicas
-
Estrategia para la preparación jurídica de los directivos en la Universidad Agraria de la Habana
-
El proceso de diagnóstico desde la formación del profesor de matemática de la educación media
-
Diagnóstico de la inteligencia kinestésica desde la creación coreográfica en estudiantes de danza
-
Sobre matemática y matematización de la sociedad
-
La nutrición de los niños y adolescentes en el deporte
-
Vínculo INRH MINED en la educación ambiental
-
Miniatletismo como estructura organizativa en la clase de educación física contemporánea en niños de 7-8 años
-
La clase invertida en las lenguas extranjeras mediante las tic. Experiencias en la UNAH
-
Caracterización del proceso de preparación de las lanzadoras béisbol femenino
-
Programa de ejercicios físicos para el empleo de los gimnasios biosaludables como medio en la rehabilitación cardiovascular
-
Juegos para desarrollar la coordinación en niños con discapacidad intelectual leve en la clase de educación física
-
Preparación para el tratamiento a la educación ambiental desde una estrategia metodológica
-
Concepción pedagógica para la educación del talento académico de los estudiantes de preuniversitario desde la física
-
Educación para la gestión del desarrollo sostenible de contextos inteligentes
-
Indicadores para medir resultados de la animación sociocultural de proyectos extensionistas en las comunidades
-
Acciones didácticas para utilizar los entornos virtuales de aprendizajes pedagógicos, en la carrera cultura física
-
Estrategia de gestión para mejorar el clima organizacional en el CUM “San José de las Lajas”
-
La estadística de la defensa del campo en voleibol
-
Tendencias actuales de la educación superior en las universidades Cubanas
-
Contexto local inteligente en la planeación y planificación estratégica participativa desde escenario Cubano
-
Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje al servicio de la formación del profesional del futuro
-
Aplicación de métodos activos de enseñanza aprendizaje en la maestría de patología veterinaria en Cuba
-
El sitio web y su contribución al estudio de las ciencias naturales
-
Inclusión educativa y preventiva en Cuba
-
La formación de la cualidad moral laboriosidad en los niños del 5to año de vida
-
El desarrollo de las competencias profesionales en la educación para la paz
-
La asertividad: su importancia en la comunicación del docente
-
Educación ambiental con un abordaje interdisciplinar contextualizada en la disciplina didáctica de la química
-
La transvesalidad de la competencia semiótica en la formación del profesional de la carrera licenciatura en educación Español-Literatura
-
La corrección fonética desarrolladora en la formación de profesores de lengua materna
-
Enseñanza-aprendizaje de química orgánica en el EVEA de veterinaria en la Universidad Agraria de la Habana
PlumX
Descargas
Citas
Alonso, M.M. (1998). Teoría de la Comunicación. Apuntes del profesor. Folleto. Ciudad de La Habana, Cuba: Facultad de Comunicación, UH.
Beth, H. y Pross, H. (1989). Introducción a la Ciencia de la Comunicación. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente.
Couceiro, D. (2001). Metadato- Metainformación: el procesamiento de la información en los momentos actuales. Trabajo de diploma. Ciudad de La Habana, Cuba: Facultad de Comunicación, 200l.
Ferrer, E. (1997). Información y Comunicación. México: Editorial Tezontle.
García, J. (1994). Vertientes en el estudio de la Comunicación educativa. Universidad de Salamanca. Documento de Trabajo, para uso interno en el II Taller de Educación Superior, Curso 1994. Ciudad de La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.
Kaplún, M. (1995). Comunicador popular. Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL, Editorial Bel.
Martín, M. (1986). La Producción Social de Comunicación. S/l: Alianza Editorial.
Martín, M. (1991). Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. México: UNAM,.
Marx, C. y Engels, F. (ed. 1966). La Ideología alemana. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales
O’ Sullivan, T., Hartley, J., Saunders, D., Montgomery, M. y Fisske, J. (1995). Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Ricci, B., Pio, E. y Zani, B. (s.f.). La comunicación como proceso social. México: Editorial Grijalbo, s.f.e.
Rosental, M. y Ivain, P. (1981). Diccionario Filosófico. Ciudad de La Habana, Cuba: Editora Política.
