Potenciales para el aprendizaje y el desarrollo socioafectivo
Palabras clave:
Educación, Formación, Pedagogía, Modelo pedagógico, Tendencia pedagógica, Pedagogía del amorSinopsis
Los trabajos recogidos en el número de la presente Colección Internacional de Investigación continúan la serie de reflexiones e indagacioneseducativas y pedagógicas que anima Redipe a través de sus espacios editoriales: libros bajo el sello Editorial Redipe (Estdos Unidos), Colecciones Internacionales de Educación, compilaciones de ponencias derivadas de congresos y la revista Redipe. Esta vez, se entregan a evidenciar experiencias y estratgias reflexivas e investigativas parafortalecer los aprendizajes y el desarrollo socioemocional.
Capítulos
-
Introducción
-
Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor
-
El papel de la universidad en el marco de una sociedad en emergencia.
-
Pensamiento reflexivo en la formación práctica de los maestros.
-
Apropiación social del conocimiento, investigación participativa y construcción de paz
-
Escala cuantitativa para medición del grado de infección en semillas de arroz a nivel de laboratorio.
-
Desarrollo de competencias científicas investigativas:percepciones sobre sus prácticas pedagógicas.
-
Formación de competencias empresariales para un futuro líder en el contexto de una clase de inglés, en educación media vocacional.
-
Smile room:una plataforma para la práctica y el refuerzo de la escucha en el idioma inglés como lengua extranjera.
-
Aprendizaje de la informática y la tecnología integrando guías y talleres didácticos interactivos - recursos educativos basados en el juego y las cotidianidades.
-
Método del aula invertida utilizando la mascota, en la escuela rural.
-
Asociación entre memoria y rendimiento en matemáticas:un estudio correlacional.
-
Factores personales asociados al aislamiento, socio afectivo, socioeducativo socioeconómico y cultural e implicaciones del coronavirus en la vida de los seres humanos.
-
El profesor de inglés en los tiempos de uso de la tecnología.
-
Conocimiento de la responsabilidad social en estudiantes de nivel medio superior de una preparatoria técnica en trabajo social.
-
La educación ambiental:problemática de los plásticos de un solo uso en las instituciones educativas.
-
Analítica académica:nuevas herramientas aplicadas a la educación.
-
Educación y atención a la primera infancia:concepción y síntesis histórica.
-
Deserción estudiantil en contextos vulnerables:comparativo entre dos ciudades fronterizas colombianas.
-
Políticas, enseñanza y aprendizaje de la escritura en la universidad.
-
Estrategia para lograr la higiene de manos en niños.
-
Conocimiento de la responsabilidad social en estudiantes de nivel medio superior de una preparatoria técnica en trabajo social.
-
Determinantes afectivos, procedimentales y pedagógicos del rendimiento académico en matemáticas. Aproximación a una escala de valoración.
-
Configuraciones sobre el sentido del juego para el pueblo ancestral misak del resguardo guambia.
-
Determination of potential and actual evapotranspiration in watershed, using mathematical models.
-
Realidad virtual, e-learning y estrategias de enseñanza aprendizaje. Evaluación de la actividad científica.
-
Los roles en el proceso educativo de educación superior desde la teoría del aprendizaje experimental.
-
Flipped classroom, como herramienta educomunicacional. Un enfoque ante la globalización.
-
Desarrollo de competencias científicas investigativas:percepciones sobre sus prácticas pedagógicas.
-
Influence of the load level, change in the freatic level and height of the cohesive stratum on the consolidation settlements in a symmetrical building.
-
Enseñar y aprender historia a través del uso de memes. Posibilidades y retos formativos.
-
Un enfoque didáctico para el estudio del algoritmo genético en la estimación de parámetros de modelos matemáticos.
-
University practitioners’ critical reflections from the collaboritive model.
-
Competencias de maestros de ciencias naturales: una lectura desde las prácticas pedagógicas.
-
Pausa-reflexión en educación basada en simulación clínica.
PlumX
Descargas
Citas
Aguayo, A. M. (1933). Filosofía y nuevas orientaciones de la educación. La Habana: Cultural.
Álvarez, C. y González, E. M. (2003). Lecciones de Didáctica General. Bogotá: Magisterio.
Bateson, G. (1987/1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.
Bourdieu, P. y Passeron, J-C. (1996/1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.
De Zubiría, M. (2006/1998). Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
De Zubiría, M. (2008). Las teorías de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (2002/1987). Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Plaza y Janes.
Dewey, J. (1926). La escuela y el niño. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Dewey, J. (1964). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (1997). Mi credo pedagógico. León: Universidad de León.
Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (2004/1916). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
Flórez, R. (2005/1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Freinet, C. (1969). La psicología sensitiva y la educación. Buenos Aires: Troquel.
Freinet, C. (2014/1970). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI.
Gooddman, P. (1973). La deseducación obligatoria. Barcelona: Fontanella.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Habermas, J. (1982/1968). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Herbart, J, F. (1806). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Herbart, J, F. (1935). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La Lectura.
Hernández, F. y Sancho, J. M. (1989). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona: Laia.
Hernández, G. (2014/1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
Herrera, J.D. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de la Salle.
Holt, J. (1982). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza.
Husen, T. (1978). La sociedad educativa. Madrid: Anaya.
Husen, T. (1988). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Madrid: Paidós.
Illich, I. (1976). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.
Kant, I. (2004/1784). Filosofía de la historia. ¿Qué es la ilustración? La Plata: Terramar.
Kant, I. (2013/1803). Pedagogía. Madrid: Akal.
Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
MacLuhan, M. y Carpenter, E. (1968). El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de la comunicación. Barcelona: Cultura Popular.
Martí, J. (1975). Obras Completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. y Bloch, S. (1985). Biología del emocionar y Alba Emoting. Santiago: Dolmen.
Montessori, M. (1913). Antropología pedagógica. Barcelona: Araluce.
Neill, A. S. (2010). Hablando sobre Summerhill. México: FCE.
Neill, A. S. (2012/1960). Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México: FCE.
Neill, A. S. (2013/1994). El nuevo Summerhill. México: FCE.
Not, L. (2013/1979). Las pedagogías del conocimiento. México: FCE.
Ortiz, A. (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de las instituciones educativas. Barranquilla: Antillas.
Ortiz, A. (2014). Pedagogía del Amor y la Felicidad. Bogotá: Ediciones de la U.
Pasek, E. (2006). Reflexiones sobre la docencia: una práctica plena de intereses subyacentes. Educere. 10 (32), marzo 2006, Mérida.
Pestalozzi, J. E. (2011/1801). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa.
Piaget, J. (1945). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
Piaget, J. (1954). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.
Reimer, E. (1974). La escuela ha muerto. Barcelona: Barral.
Rousseau, J.J (2011). Emilio o De la Educación. Madrid: Alianza.
Sáenz, J. (2003). Hacia una pedagogía de la subjetivación. En: Zuluaga, O.L. et. al. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio.
Santos, M.A. (2012/2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Sujomlinski, V. (1975). Pensamiento pedagógico. Moscú: Progreso.
Traveset, M. (2013/2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Grao.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Vygotsky, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Zuluaga, O. L. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En: Zuluaga, O.L. et. al. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bernheim, C. T. (2003). La universidad ante los retos del siglo XXI. UADY.
Bruner, J. (1990). La educación superior en América Latina, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.
Brunner, J. J. (Coord.) (1995). Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castells, M. (2003). Panorama de la era de la información en América Latina: ¿Es sostenible la globalización? En: F. Calderón (coord.), ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Clark, B., & Neave, G. (1992). Encyclopedia of Heigher Education (Vol. IV).
Corrales, S. (2007). La misión de la universidad del siglo XXI. Razón y palabra. no. 57 (juniojulio). México: Universidad de la Comunicación México D.F.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo Paidós, Barcelona, 249 pp
De la Red V. N. (2009). Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria. Departamento de Sociología y Trabajo Social, en Revista Alternativas de trabajo social Nº 16 [65-76], Universidad de Alicante, Facultad de Educación y Trabajo social. Universidad de Valladolid.
De Sousa S., B. (2004) La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Madrid y Buenos Aires: Miño y Dávila, Laboratorio de Políticas Públicas.
De Sousa, S. B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. CIDES- UMSA, ASDI y Plural editores, La Paz, Bolivia.
Fernández L., N. (2014). Universidad, sociedad y conocimiento. Reflexiones para el debate. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 663-687, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires, Argentina.
Kerr, C. (1963). The Uses of the University, Harvard University Press, Cambridge.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press
Glaser, B.G. (1992). Basic of grounded theory analysis. Emerge us. Foreign.Mill Valley. CA. Sociology Press. California.
Martínez P, J., & Abadía G. C., & Montenegro, L. (2016). Urdimbre sobre la universidad en la mercantilización del saber: Paul Ricoeur, Jacques Derrida, Boaventura de Sousa Santos. Tabula Rasa, (24), 381-401.
Mejía, J. (2010). Los Movimientos de proyectos educativos universitarios en un contexto histórico de la vida colombiana, en la construcción del Estado-Nación a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Revista Polémica, 134–155.
Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.
Ortiz, A. (2017). La universidad emergente del siglo XXI. Pedagogía currículo y didácticas en la educación superior. Madrid, Editorial Academia Española.
Pujadas (s.f). Los desafíos que hoy enfrenta la universidad. Recuperado de: http://200.16.86.50/Digital/658/revistas/vsi/pujadas10-10.pdf
Samper, S. Z. (2007). Universidad, crisis y nación en América Latina. Revista De Estudios Sociales, (26), 148-157.
Sancho., G. J, Ornellas, A. & Arrazola, J. (2018). La situación cambiante de la universidad en la era digital. Universidad de Barcelona España.
Tapia, L. (2007). Debate sobre la universidad del siglo XXI. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160304040311/cap2.pdf
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Calvo, G. G., & Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 397-412.
Cambers, A., Carter-Wells, K., Bagwell, J., Padget, J. & Thomson, C. (2000). Estrategias creativas y activas para promover el pensamiento crítico. Anuario de la Conferencia de Lectura de Claremont. Claremont: Claremont Graduate School.
De Bono, E. (1997). Aprende a pensar por ti mismo. Ciudad de México: Paidós.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Recuperado de: http://www.oei.es/cayetano.htm
Dewey, J. (1933). How we think: a restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Boston: Heath & Co. Publishers.
Dewey, J. (1985). Democracy and education. Vol. 9 of John Dewey: the middle works, 1899-1924. Carbondale, Edwardsville: Southern Illinois University Press.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós Ibérica.
Doyle, W. (1986). Classroom organization and management. En: M. C. Whitrock (ed.). Handbook of research on teaching (pp. 397-431). Nueva York: Macmillan.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.
Ennis, R. (2002). An outline of goals for a critical thinking curriculum and its assessment. Chicago: University of Illinois.
Fernández-Fernández, S., Arias-Blanco, J. M., Fernández-Alonso, R., Burguera-Condon, J., & Fernández-Raigoso, M. (2016). Pensamiento reflexivo e investigador en educación. Aspectos a tener en cuenta en la formación del profesorado. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-16.
Feuerstein, R. (1986). Mediated learning experience. Jerusalén: Hadassah-Wizo Canada Research Institute.
Fisher, A. & Scriven, M. (1997). Critical thinking: Its definition and assessment. Point Reyes: EdgePress.
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido (17ª ed.). Río de Janeiro: Paz e Terra. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Gadamer, H. (1989). Truth and method. Nueva York: Continuum.
García, B., Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, especial, 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412008000300006&script=sci_arttext
Giancarlo, C. A. & Facione, P. A. (2001). A look across four years at the disposition toward critical thinking among undergraduate students. Journal of General Education, 50(1), 29-55.
Gimeno J. & Pérez, A. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Giry, M. (2003). Aprender a razonar, aprender a pensar. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Gómez, M. & Zemelman, H. (2006). La labor del maestro: formar y formarse. Ciudad de México: Pax México.
Hegel, G. W. F. (1973). Fenomenología del espíritu. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
Heidegger, M. (1960). Serenidad. Eco. Revista de la Cultura de Occidente, 1 (4).
Herder, J. (1772). Ensayo sobre el origen de la lengua. Berlín: Academia de las Ciencias de Berlín.
Jarpa, M. (2017). El diario del profesor en formación: diagnóstico y caracterización de la reflexión pedagógica en las prácticas iniciales. EDU REVIEW. International Education and Learning Review, 5(2), 103-113.
Lipman, M. (1991). Thinking in education. Cambridge: Cambridge University Press.
Maturana, H. R. (1996). El sentido de lo humano (8ª ed.). Santiago de Chile: Dolmen.
Meichenbaum, D. (1977). Cognitive-behavior modification. An integrative approach. Nueva York: Plenum Press.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la resolución 2041 de 2016. Recuperado de: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf
Ortega, J. (2006). El cambio posible: educación centrada en el desarrollo del pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación, 39(6), 1-11.
Paul, R. & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.
Pedemonte, F. B. (2009). Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo. Acción pedagógica, 18(1), 42-51.
Reguant, M. (2011). El desarrollo de las metacompetencias: pensamiento crítico reflexivo y autonomía de aprendizaje, a través del uso del e-diario en el prácticum de formación del profesorado. Tesis doctorado en Educación y Sociedad. Barcelona: Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona.
Santiuste, V., García, G., Ayala, C., & Briquette, C. (1996). Procesos y estrategias de comprensión lectora, aplicación a la enseñanza de la filosofía a través de textos. Madrid: Fugaz Ediciones. Schön, D. A. (1988). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la Educación, (34), 203-215.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ciudad de México: Paidós.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Vanegas Ortega, C., & Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.
Zavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Graó.