Educación y Pedagogía CIDEP 2022 Parte IV
Palabras clave:
Resultados científicos, Glorias deportivas, Encadenamientos productivos, Conocimiento, Martí, Optometría y la óptica, Socio-comunitario, Objetivos de desarrollo sostenible, Gestión participativa, Superación, Vocación, AgroecosistemasSinopsis
Mantener en funcionamiento activo el intercambio científico, profesional y humano entre los miembros de REDIPE ha sido el mayor de todos sus logros, en las actuales condiciones epidemiológicas causadas por la Covid 19, la crisis económica internacional y en particular la que con mucha crudeza atraviesa nuestro archipiélago.
Pero además ha continuado el incremento de la membresía, la producción científica, con espacios más sólidos para divulgar las buenas prácticas educativas y las experiencias de avanzada. Esta recopilación de ponencias, arbitradas por la revisión de los pares miembros del Comité Científico, es una de las salidas de resultados compartidos que son productos de proyectos de investigación, tesis de grado científico, del proceso de perfeccionamiento continuo del sistema educacional cubano y de las prácticas de gestión como respuestas a los retos y necesidades del desarrollo sostenible en Cuba.
Sirva este libro para compartir las propuestas de los diferentes colectivos de autores con la comunidad internacional de profesores, expertos e investigadores. REDIPE como espacio para generar, difundir y promover el uso solidario del conocimiento presenta esta compilación esperando que sea útil para la mejora de la calidad educativa en correspondencia con los objetivos y metas trazados por la UNESCO y el resto de las organizaciones internacionales que promueven cambios paradgmáticos a favor de una Pedagogía comprensiva y edificadora que promueve valores humanos que dignifican al ser humano.
Gracias a todos los educadores cubanos que han contribuido a mantener, incrementar y perfeccionar la obra educativa de REDIPE.
Capítulos
-
Prólogo
-
Aplicación de los resultados científicos para la transformación de la práctica educativa. Estrategia para su introducción.
-
Las glorias del deporte frente al cambio climático en el parque nacional Viñales.
-
La orientación laboral en los encadenamientos productivos dirigidos a los actores estatales y no estatales.
-
Conocimiento y participación para el desarrollo sostenible en el ecosistema Humedal Sur de los Palacios.
-
En torno a la significación lectora referencial de los discursos martianos en la secundaria básica.
-
Estrategia de superación profesional para los tecnólogos de optometría y óptica en Pinar del Río.
-
Análisis socio-comunitario del poblado urbano Taco Taco y sus resultados.
-
Objetivos de desarrollo sostenible, superación, innovación y el rol de las universidades.
-
La Gestión Participativa en el Departamento de Preparación para la Defensa de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa.
-
Superación en temas de historia de la localidad. Propuesta de talleres metodológicos.
-
Sistema de actividades para fomentar la orientación vocacional de estudiantes en carreras que tributen al desarrollo local.
-
Fitotecnia y empleo del “cultivo de rebrote del arroz”, solución sostenible con el agroecosistema.
-
Sistema de actividades para la motivación de la formación vocacional hacia las carreras técnicas de enfermería, en el bloque docente Simón Bolívar.
-
Estrategia de superación de enfermería con participación comunitaria para la prevención de leptospirosis: fundamentos psicológicos y pedagógicos.
-
Las adaptaciones curriculares: alternativa ante los retos de la COVID 19.
-
La autoevaluación institucional desde una concepción participativa en la gestión universitaria.
-
Propuesta metodológica para el desarrollo de la competencia ortográfica de los alumnos de primer año de la licenciatura en educación primaria en el Centro Universitario Municipal Viñales.
-
Comentarios al proceso emancipador centroamericano.
-
Modelo para el tratamiento de situaciones prácticas y su repercusión en la vida ciudadana.
-
Desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo de formación vocacional en la carrera de Educación Primaria.
-
Percepción de la educación a distancia en estudiantes de medicina de Pinar del Río.
-
El ser cubano en la historia patria. Tratamiento metodológico para la formación del profesional de las Ciencias Informáticas.
-
Estrategia metodológica para fortalecer el valor responsabilidad en los tutores de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
-
La gamificación como herramienta motivacional en la enseñanza de la Física.
-
Problemas matemáticos para la educación energética en los estudiantes de la carrera Primaria.
-
El desarrollo de la metacomprensión en estudiantes de licenciatura en informática: Estudio de caso.
-
El valor patriotismo, un acercamiento a su estudio.
-
Aproximaciones a la historia que debemos hacer, enseñar y los historiadores que debemos formar en la escuela cubana.
-
Un modelo didáctico para el análisis de textos literarios en la formación inicial del profesor de Español- Literatura.
-
La enseñanza del inglés a través de canciones en la primera infancia.
-
La orientación didáctica del tutor para la revisión de textos escritos en el preuniversitario.
-
Estimulación de la actitud de adolescentes a favor del medio ambiente.
-
La aplicación del proceso de atención de enfermería en el proceso enseñanza aprendizaje.
-
Percepción del papel del tutor en la formación de habilidades en psicólogos de la salud.
-
Estrategia de aprendizaje colaborativo en estudiantes de medicina en la asignatura de Anatomía Humana.
-
Interdisciplinariedad entre la Matemática y la Histología.
-
Métodos educativos para el trabajo de la formación vocacional agropecuaria.
-
Experiencias de utilización del Patrimonio Cultural en la formación del profesional de Turismo.
-
Evaluación educativa y uso de metodologías didácticas en la modalidad educación a distancia.
-
Competencias tecnológicas: un nuevo modelo pedagógico.
-
El enfoque investigativo creativo para el desarrollo de la metaescritura del alumno universitario.
-
Sistema de problemas para un aprendizaje desarrollador del contenido sobre base de datos.
-
Ejercicios metodológicos para la ejecución de la técnica del Rondof en el caballo de salto.
-
Brindar información sobre las partes de la lámpara de hendidura a los tecnólogos de la salud.
-
Educación para la salud bucal en embarazadas.
-
La gimnasia comunitaria “una alternativa para el adulto mayor con limitaciones físico-motoras temporales”.
-
Frutoterapia: La magia de las frutas en la salud y la belleza.
-
Educación sexual en féminas de edades pediátrica, alternativa para prevenir lesiones de cuello uterino.
-
Maltrato intrafamiliar del adulto mayor.
-
La educación para la salud, rol de enfermería, aplicado a la ciencia y la tecnología.
-
Utilidad del test de Ishihara en neuro-oftalmología, un conocimiento eficaz para nuestros educadores.
-
“Proyecto sociocultural que promueva estilos de vidas saludables en las federadas, pertenecientes al consejo popular viñales a través de la casa de orientación de la mujer y la familia”.
-
Descripción de algunos aspectos clínico-epidemiológicos de la Tuberculosis en Cuba.
-
Cuidados del paciente con demencia.
-
Evaluación del cumplimiento del programa nacional de prevención y control de la tuberculosis en Guanabacoa, 2020.
-
Caracterización del tartaleo fisiológico desde el punto de vista logofoniátrico.
-
El aparato articulatorio logofoniátrico.
-
Características clínico epidemiológico de la Covid 19 Policlínico Andrés Ortiz Nonestre 2021
-
Caracterización de la tartamudez desde el punto de vista logofoniátrico.
PlumX
Descargas
Citas
Alonso (1986). Hacia la dirección estratégica y la administración por objetivos en el MINED. Conferencia _______ (2002). El sistema de trabajo del Ministerio de Educación. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. MINED, La Habana. _______ (2005) Diplomado en Dirección Científica y supervisión. IPLAC. La Habana.
Castellanos et al. (s/f) Aproximación a un marco conceptual para la investigación educativa. En: Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Cintra y Céspedes (2017). La introducción de resultados científicos desde la concepción de una maestría. Didáctica y educación. ISSN2224-2643.Vol.VIII.Año 2017.Número 7. Edición Especial.
Cuba (1999). Reflexiones acerca de qué es un resultado científico en la investigación educativa y qué vías son las más propicias para su introducción. Ministerio de Educación de la República de Cuba. ICCP. La Habana.
Chirino et al. (. 2009). Actividad científica e investigación educacional en la escuela. Curso pre evento. Pedagogía
De Armas et al. (2003). Caracterización y diseño de resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Curso pre evento. Pedagogía.
Escalona (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias. Dirección de Ciencia y Técnica del MINED. La Habana.
García (2010). La formación investigativa del educador. Aportes e impacto Compilación de los resultados investigativos para optar por el grado Científico de Doctor en Ciencias. La Habana.
MES (2004). Reglamento de la educación de postgrado de la República de Cuba. Artículo 38. La Habana.
Ramírez (2008). Modelo teórico-metodológico para la introducción de los resultados científicos de la investigación educacional en los Centros de Referencia de la provincia de Matanzas. Tesis en opción la Grado Científico de Doctor en Ciencias La Habana.
Romero et al.(2017). La introducción de resultados científicos. Un estudio exploratorio. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Año 22-No 228.
Sierra y Caballero (2009). Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Compilación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
