Educación y Pedagogía CIDEP 2021-2 Parte I: Lengua, cultura y educación en la diversidad
Palabras clave:
Programa de asignatura, Mejora continua, Covid-19, Servicio Militar Activo, Pesquisa activa, Pensamiento educativo cubano, Estrategias de aprendizaje, Auditoría, Prácticas comunicativas de los profesores, Proceso de enseñanza, Texto modelo, Discurso profesionalSinopsis
Compilar el conjunto de trabajos que recoge este libro, ha sido una tarea de mucho tiempo, con sentimientos encontrados, robando tiempo a las numerosas actividades que hoy, se hacen difícil sostener bajo las actuales condiciones del mundo y las que en particular vivimos los cubanos, pero siempre tratando de rendir al máximo para hacerlo lo mejor posible y recompensar tanto amor a la obra educativa.
Este libro es parte de las muchas oportunidades que ha aperturado REDIPE a su membresía, quienes perciben esta red como una ventana para el intercambio profesional y humano. Los afiliados en sus valoraciones, dan alto valor al trabajo que se ha organizado para contribuir a difundir la obra educativa cubana, con un marcado carácter inclusivo, REDIPE acoge a miembros que por limitaciones sociodemográficas carecen de espacios para intercambiar sobre sus prácticas.
Toda actividad profesional es compleja, apremiantes son los problemas que afronta el mundo, pero ¿quién sino los hombres y mujeres que conforman nuestras sociedades son los encargados de resolverlos? Ya en esta mirada emerge la relevancia de la educación y de la actividad educativa en particular, cuyos resultados son por lo general a largo plazo.
La educación es una inversión para el futuro, en un continuo de generaciones que se van formando para heredar no solo la cultura, que se va acumulando y enriqueciendo, sino para aprender a producir nuevos conocimientos, y continuar acrecentando el potencial humano en el ciclo de vida.
Esa trascendencia generacional marca profundamente la actividad académica, investigativa, de superación e intercambio de profesores, directivos, investigadores y estudiantes que se han ido incorporando a la Red Iberoamericana de Educación y Pedagogía (REDIPE), Capítulo Cuba, que este año, en este X Congreso Internacional han desbordado en soluciones creativas a problemas devenidos de la actual situación epidemiológica que todavía enfrenta el mundo.
Además del valor científico y metodológico del contenido de las ponencias que se publican en este volumen, resulta meritoria la trascendencia y fuerza espiritual de los autores que presentan sus resultados, para compartir sus experiencias sobreponiéndose a carencias materiales, tecnológicas y a vivencias devastadoras provocadas por la Covid 19.
Llegue a ustedes este libro de investigación donde comparten espacio profesores de todos los ámbitos educativos, con un grupo importante de ponencias elaboradas por profesores de los Centros Universitarios Municipales, quienes se han ido incorporando a REDIPE e imprimieron un cálido ambiente a las sesiones de trabajo, los temas son muy diversos y de actualidad, esperamos que los disfruten y que les sean útiles.
Capítulos
-
Prólogo
-
Análisis comparado del programa fuentes de información e informática (FII).
-
Evaluación del impacto del programa de especialidad en normalización en la Universidad de la Habana.
-
Crónica de una batalla contra la Covid-19 durante el proceso formativo de jóvenes universitarios Alamarenses.
-
El curso diferido para la preparación de jóvenes, en tiempo de Covid-19.
-
Importancia de la pesquisa activa en el enfrentamiento a la Covid-19.
-
El pensamiento educativo Cubano: su relación con los estilos de aprendizaje en la enseñanza actual.
-
Estrategias de aprendizaje para la construcción del texto científico.
-
Metodología para determinar los problemas profesionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura auditoría.
-
Prácticas comunicativas de los profesores, mediaciones y Covid-19: Una invitación para la reflexión.
-
Reflexiones teóricas sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de la verdad histórica.
-
Hacia una multidimensionalidad cognoscitiva del texto modelo. Apuntes.
-
Hacia el desarrollo del discurso profesional en el contexto universitario.
-
La zona de desarrollo próximo redimensionada desde la práctica: Estereotipos y adecuación.
-
Ponencias de los docentes de ciencias en la facultad preparatoria: Estudio comparado
-
Identidad y hábitos alimentarios: Aproximación al estudio de la sensibilidad intercultural de los profesionales del turismo
-
Interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias.
-
Un ejemplo que ha estremecido al mundo
-
La orientación pragmática, semántica y sintáctica en la comprensión del texto escrito
-
La teoría de la educación avanzada referente de la superación profesional eficaz para la sostenibilidad
-
El grupo docente como espacio psicológico para la formación de valores en jóvenes chinos
-
La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Acercamiento al concepto
-
Arte, literatura y geometría, un libro digital para la cultura estético-artística
-
El año nuevo en Beijing y en La Habana: Un estudio antropológico cultural comparativo.
-
Inmigración británica. Razones etnoculturales e históricas de su presencia en la cultura cubana (1901- 1930)
-
La adquisición de estrategias de aprendizaje y los recursos tecnológicos en la enseñanza de lenguas extranjeras
-
La promoción sociocultural de la música pinareña en los estudiantes de la enseñanza artística.
-
La adaptación de la obra teatral Santa Camila de La Habana Vieja de José Ramón Brene en el cine cubano
-
Visualización de datos humanísticos: El caso de Las Marginalias del Che
-
Los videojuegos como medio de enseñanza
-
Manifestaciones artísticas diversas en las clases de español como lengua extranjera (ELE)
-
Una enseñanza virtual convertida en realidad.
-
Las tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en el estudio de la historia.
-
El uso de audiovisuales en la primera infancia y el aprovechamiento del trabajo en red
-
Integración curricular de las tareas mediadas por las TIC
-
Consideraciones teóricas acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje para la apreciación de la música de concierto
-
Motivación en la clase inglés a través de las TICS. Estudio de caso en Cuba
-
El material audiovisual, para un aprendizaje significativo en el aula de ELE / EL2
-
La superación de los profesionales en educación en lenguas extranjeras en entornos virtuales
-
Las adaptaciones teatrales y su enseñanza en las clases de literatura cubana actual
-
El papel mediador de las artes en el aprendizaje del inglés con fines profesionales, desde el enfoque histórico cultural
-
Las plataformas virtuales y la enseñanza en línea del español en Jamaica en tiempo de pandemia
-
La disciplina estudios culturales. Análisis desde una perspectiva intercultural
-
¿Ser o estar? Esa es la cuestión…
-
Actitud ante lo dicho: Atención al discurso académico científico de los sinohablantes en el aula de maestría
-
Mediación lingüística y comprensión de lectura: Binomio rentable en la clase de ELE
-
La selección de textos como estímulo a la motivación por la lectura de textos literarios en lenguas extranjeras
-
El trabajo grupal: Una mirada desde la diversidad cultural en las clases de lenguas extranjeras
-
Influencia de la Covid-19 en la pragmalingüística del momento
-
La competencia sociocultural con perspectiva intercultural en el proceso de enseñanza - aprendizaje del inglés con fines médicos
-
La comprensión auditiva en español como segunda lengua: Definiciones, valoraciones y criterios de evaluación.
-
La formación de habilidades de traducción en modalidad no presencial. Una propuesta didáctica para alumnos sinohablantes
-
La práctica situacional: Hilo conductor de la inmersión sociocultural para el aprendizaje de ELE.
-
Estrategia dialógica para la comprensión del proceso de enseñanza- aprendizaje de lenguas a no hispanohablantes
-
Cultura y dimensión intercultural de la competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera en ciencias médicas.
-
Ruta crítica: Una experiencia para el trabajo en tiempo de pandemia.
-
Utilización de un foro de discusión en una clase de E/ELE
-
Posición del adjetivo en el grupo nominal en El Corpus de Preseea La Habana
-
Perífrasis verbales modales del español: Su comprensión por aprendientes chinos
-
Estudio comparativo del comportamiento kinésico en la cultura cubana y la china.
-
Fundamentos teóricos para el aprendizaje cooperativo y su utilidad en la educación intercultural
-
Un acercamiento a los estudios sobre los tiempos simples del futuro de indicativo del español y su empleo en la comunicación escrita por estudiantes sinohablantes
-
Experiencia en el proceso de enseñar español como lengua extranjera en tiempos de Covid-19.
-
Propuesta de actividades didácticas orientadas al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes no hispanohablantes.
-
El desarrollo de glosarios en la terminología
-
Entonación y gestualidad en las interrogativas de la telenovela destino prohibido
-
Hacia una didáctica desarrolladora de las lenguas extranjera centrada en los estilos de aprendizaje. Aproximación a sus fundamentos teóricos.
PlumX
Descargas
Citas
Lệ Thanh Khội (1991). L’éducation: cultures et société. Paris. France : Publications de la Sorbonne.
Massón, R. (2005). Concepción teórico-metodológica para realizar estudios comparados en educación en la época actual. Tesis de grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Cuba
Massón R., Rodríguez E, Torres A. (2011). Estudio comparado de la formación de profesores para el nivel medio en los países del ALBA de habla hispana. Pedagogía, curso 57. Editorial Educación Cubana
Carrizo Estévez J.D. et-al (2012). Programa de la Asignatura Fuentes de información e informática. La Habana, Cuba
Planas Durruthy C.I, et-al. (2016). Programa de la Asignatura Fuentes de información e informática. La Habana, Cuba.
Planas Durruthy CI, et-al. (2018). Programa de la Asignatura Fuentes de información e informática. La Habana, Cuba.
Rodríguez, E. (2016). La investigación comparada. Una vía para el análisis y valoración de las prácticas educativas. Docencia 2016. CD-ROM, ISBN 2016- 081111. La Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona en Cuba y el Grupo Mundial del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios. 2016 La Habana.
Rodríguez Alfonso E , Massón Cruz RM.(2014) La Educación Comparada en los procesos de integración latinoamericanos.
Solernou, I. A. (2015) La Educación Comparada como rama de la Pedagogía. En curso de postgrado: Educación Comparada en la universidad contemporánea. Material digital. La Habana.
Velloso, A. y Pedró, F. (1991). Manual de educación comparada, México: UNAM, Dirección General de Planeación. Vol.1
