Epistemología del lenguaje, aplicada como disciplina científica al desarrollo cognitivo en el aula de clase
Palabras clave:
La humanidad, La comunicación, Lenguaje, Lenguaje verbal, Lingüística, Aula de clase, Generalidades de la lingüística, La lingüística como representación de la realidad, Modelo de estudios lingüísticos, Disciplinas lingüísticas, Epistemología del lenguaje, Desarrollo cognitivoSinopsis
Estudiar la lingüística como herramienta fundamental para la comprensión de la lengua, fortalece y cualifica la capacidad de análisis en los procesos comunicativos entre individuos, lo que permite la coherencia entre las ideas y la manera que se trasmiten y argumentan, coadyuvando a la construcción del conocimiento como aporte valioso en la generación de desarrollo humano, social y cultural. Para Octavio Paz “no hay pensamiento sin lenguaje, ni tampoco objeto de conocimiento”; argumentos que nos motivaron a la elaboración del presente libro texto titulado: Epistemología del lenguaje, aplicada como disciplina científica al desarrollo cognitivo en el aula de clase. Este nace producto de las múltiples experiencias que durante largos años se ha logrado adquirir desde el aula de clase ejerciendo el rol de docente de los programas de comunicación social y contaduría pública de la universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña.
Conscientes del desconocimiento y en algunos casos del uso inadecuado de la lengua por parte de los estudiantes, quienes en sus entornos comunicativos en forma equivocada utilizan expresiones no contempladas en la lengua castellana, afectando de alguna manera no solo su capacidad de argumentar claramente sus ideas, sino también comprender e interpretar al otro, y con el propósito de fortalecer las competencias lingüísticas del alumnado como sujetos sociales, se ha venido implementando en el aula de clase estrategias pedagógicas mediante la aplicación metodológica constructivista, a través del trabajo colaborativo, despertando en ellos pensamiento crítico y fortaleciendo su capacidad lectora.
En consecuencia, con un lenguaje claro, sencillo y ameno, tanto estudiantes como docentes encontrarán en forma organizada por unidades temáticas, contenidos encaminados a cualificar sus competencias comunicativas y fortalecer su pensamiento crítico; de la misma manera podrán resolver sus inquietudes y dudas.
Capítulos
-
Prólogo
-
Presentación
-
Prueba pre saber
-
Unidad 1. Generalidades de la lingüística
-
Unidad 2. La lingüística como representación de la realidad
-
Unidad 3. Modelo de estudios lingüísticos
-
Unidad 4. Disciplinas lingüísticas
-
Referencias bibliográficas
-
Anexo
-
Epílogo
-
Glosario
-
Lecturas recomendadas
PlumX
Descargas
Citas
Barón, L., & Muller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 2014, 42 (2, 417-442.
Barthes, R. (1970). El imperio de los signos. Trad.Garcia A. . España: Cegal.
Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alaiza editorial.
Bustos, H. (2006). El cambio lingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 7, 21-36.
Cassany, D. (2019). Labortorio lector . Barcelona : Anagrama.
Chomsky, N. (1969). Lingüistica Cartesiana.Trad. Wolf E. . Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1982). Teoría del lenguaje y lingüística general . Madrid: Gredos .
De Saussure, F. (1993). Curso de Lingúística general. trad. por Amado Alosnso. Madrid: Alianza.
De Saussure, F. (2002). Escritos sobre linguística general. trad. por Clara Ubaldina Lord. Barcelona. : Gedisa.
Dinjk, T. (2000). Estructura y función del discurso. Barcelona : Gedisa.
Eco, U. (1976). A theory of semiotic. Barcelona : Lumen.
Eco, U. (2000). Los limites de la interpretación. Trd. Lozano Helena. Barcelona : Lumen.
Fernandez, T., & Tamaro , E. (s.f.). Biografia de Leonard Bloomfield. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bloomfield.htm.
Fishman, J. (1979). Sociologia del lenguaje. Madrid: Catedra.
Francios , F. (1973). El lenguaje , la comunicación. Buenos Aires : Nueva Edición
Frank, B. (1926). Textos de Antropologia. Trad. Alfredo Francesch Díaz. Universitaria Ramon Areces.
García , B. (2017 ). Aportes de Saussure al desarrollo de la lingûìstica comp ciencia . Ventanas abirtas a la pedagogìa universitaria Vol. 14 / no. 28, 34-44.
García, D. (1963). La unidad del español. Madrid : OFINES.
Gonzalez, I. (2022). Informaciòn . Obtenido de https://www.lainformacion.com. do/tendencias/reflejos/aportes-de-edward-sapir-a-la-linguistica-comociencia
Groupe, U. (1992). Tratado del signo visual: Retorica de la imagen. Madrid: Paidos.
Gutierrez, G. (1975). Estructura del lenguaje y conocimeinto sobre la epistemologia de la semiótica . Madrid: Fragua.
Halliday, M. (1984). El lenguaje como semiótica social. Mexico: F.C.E
Humboldt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su incidencia en el desarrollo espiritual. Barcelona: Antropos.
Jacobson, R. (1956). Fundamentals of languaje. Madrid: Haya.
Labov, W. (1972). Sociolingüistica Patters. Conducat y Comunicación
Lakan, J. (2022). Tres escritos . España: Paradiso.
Lehtonen, M. (2009). Analysis of Communicating, A Semiotic. Inglaterra : TJ.
Levi, S. (2006). Antroplogia Cultural. trad. Almela, J. México: Siglo XXI.
López, A. (1996). Psicolinguística . Madrid: Sintesis.
Luria , A. (1985). Pensamiento y lenguaje . Barcelona : Martínez Roca .
Martínez, A., & Nosnik, A. (1998). Comunicaión organizacional. México: Editoria Trillas .
Niño, V. (2002). Fundamentos de semiotica y lingúistica . Bogotá: Ecoe ediciones
Niño, V. (2006). La aventura de escribir . Bogotá : Eco .
Peirce, C. (1992). EP. The essential Peirce. Bloomington and Indianapolis. Indiana: Indiana University Press.
Piaget, J. (1969). Introducciòn a la Psicolingüística. Trad. Acevedo Hugo. Buenos Aires: Proteo.
Quilis, & Fernández, J. (1973). Curso de fonética y fonologìa . Madrid: CSI.
Richelle, M. (1975). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Herder
Saussure , F. (1995). Curso de lingüística general . Madrid: Alianza editorial .
Saussure, F. (1961). Curso de Lingüística generla. Buenos Aires: Losada
Skinner, B. (1975). Verbal behavior. New York: Appleton Century Crofst.
Ugalde, M. (1989). El lenguaje, caracterización de sus formas fundamentales. Madrid: Letras .
Varas, G., & Flores, L. (2018). Sobre la compilación de las obras esenciales de M.A.K. Halliday traducidas al español. Logos vol.28 no.2 en https://www.scielo. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-32622018000200483.
Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Teoria del desarrollo cutural de las funciones psiquicas. Buenos Aires: Lautauro.
