Universidad Libre. Apropiación, gestión y uso edificador del conocimiento: Investigación interdisciplinar y gestión educativa III
Palabras clave:
Modelo contable, Innovación organizacional, Turismo de Naturaleza, Educación matemática, Comunidades de práctica, Derivada, Cobertura escolar, Teoría del conocimiento, Emprendimiento, TICSinopsis
¿Qué hacer en un mundo en riesgo e inestabilidad? ¿Cómo reaccionar ante la creciente desigualdad y abuso del poder?, ¿Cómo construir puentes que permitan avanzar en el reconocimiento de los saberes de nuestras comunidades? Estas preguntas habitan permanentemente en los investigadores de América Latina.
Hoy día el ánimo de la productividad científica y académica se impone, con lo que se corre el riesgo de que nuestros intelectuales abandonen la principal tarea que es la pensar la sociedad. Una sociedad que se configura en este siglo, arrastrando los legados del siglo XX y enfrentando nuevos desafíos como la pandemia COVID19 y las luchas de poder geopolítico global. Es entonces cuando se demanda que las comunidades de investigación revisen sus realidades, generen conceptos y acompañen a los diversos sujetos en sus problemáticas.
El presente Tomo de la evidencia el trabajo que un conjunto de investigadores asociados al Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre de Colombia, seccional Bogotá. En este contexto, los diferentes capítulos abordan temáticas como la innovación organizacional, el turismo sustentable, la producción de conocimiento, el emprendimiento y el gasto público, entre otros. Cada uno de estos esfuerzos significativos de los investigadores e investigadoras, que buscan no solo socializar sus hallazgos, sino que están en la línea de confrontar las representaciones que tenemos sobre estas realidades.
Los textos que encontraremos provienen de diferentes proyectos de investigación, que de manera colaborativa se han ejecutado en nuestra casa de estudio por los siguientes investigadores:
• Eliseo Ramírez Rincón
• Jaime Augusto Porras Jiménez
• José Zacarías Mayorga Sánchez
• Luis Eduardo Villamil Mendoza
• María Teresa Holguín Aguirre
• Miguel Antonio Alba Suárez
En estos se hacen aportes que se volverán en refrentes de consulta, en los que los electores encontraran elementos que alimentan el estudio y conocimiento de estos fenómenos. Pero hay algo más que el rigor científico y el cuidado metodológico. Los textos reflejan un posicionamiento que lucha por la esperanza, por la construcción soluciones que transformen las condiciones. Así la matemáticas tienen un papel en la integración social, el turismo solo será deseable en un contexto de sostenibilidad, no podemos mejorar las prácticas pedagógicas sin reconocer las estructuras sociales que las sustentan, el emprendimiento debe tener un papel integrador, la innovación deber amplia y democráticas en sus conceptualizaciones. Es ello lo que los investigadores e investigadoras de este tomo ofrecen. Una mirada que confía en que el oficio del investigador no se limita a la observación y sistematización, sino que ofrece reflexión crítica y expectativas positivas y provechosas.
Les invitamos a acompañarnos, hacer comentarios y seguir trabajando con Red Iberoamericana de Pedagogía REDIPE y su proyecto editorial. Gracias por abrir su casa a nuestros aportes, los mismos esperamos respondan a sus expectativas y esas preguntas que siguen rondando a nuestra región.
Edison Fredy León Paime Director Centro Investigación Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Universidad Libres (seccional Bogotá).
Capítulos
-
Prólogo
-
Presentación
-
Las matemáticas y su aporte a la modelación contable
-
Enfoques teóricos de la innovación organizacional
-
Modelo de innovación para el turismo de naturaleza como eje estratégico del desarrollo sustentable en Colombia
-
Producción de conocimiento en el posconflicto colombiano: Caso matemática educativa
-
Las Pymes: Comunidades de práctica
-
La derivada y función derivada en los mercados
-
Análisis sociológicos de los principales modelos educativos en América Latina
-
Reflexiones desde epistemología, teoría del conocimiento y metodología de la investigación para el emprendimiento
-
Emprendimiento y economía naranja en América Latina y Colombia “una revisión desde los programas de formación”
-
Iniciativa emprendedora TCH servicios tecnológicos sucursal Colombia caso estudio
-
Efecto que genera el gasto público en el crecimiento: “un análisis comparativo entre el Reino Unido y Colombia y el modelo de la tercera vía”
PlumX
Descargas
Citas
Álvarez, L. (2010): Modelos Contables y Usuarios de Información. Contabilidad y Decisiones No. 2. 26-56.
Balzer, W. y Mattessich, R. (1991): An axiomatic basis of accounting: a structuralist reconstruction. Theory and decision, vol. 30. Netherlands: Kluwer Academic Publisher.
Ballester, P. (1995): Modelos e ideología: Epistemología e historia de la ciencia, universidad Nacional de Córdoba, consultado el 28 de septiembre de 2021 de la página, https://rdu.unc.edu.ar/
Beaver, W., H. (1996): Directions in accounting research: NEAR and FAR. Accounting Horizons. Traducción, Carlos Luis García Casella, vol. 10, Nº 2. Bry, X. y Casta, J. F. (1995): Measurement, Imprecision, and uncertainty in financial accounting: can double entry be understood with fuzzy numbers? Fuzzy Economy Review, Number 0, November.
Cano M., A. M. (2008): Preludio histórico de la contabilidad y su analogía directa con la modelación matemática, Revista Universo Contábil, vol. 4, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 112-125, Universidad Regional de Blumenau. Blumenau, Brasil. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117015194008
Carrizo, W. & León S. (2007): ¿Qué realidad representa la contabilidad? Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, PECVNIA, 5 (2007), pp. 17-27.
Carvajal, V., A. (2002): Teorías y modelos: Formas de representación de la realidad. Comunicación, año/vol 12, número 001, pp. 1-14 Estándares Básicos de Competencias (EBC): (2006). En Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Fowler, N., E. (2011). Cuestiones Contables Fundamentales. Págs., 299-314. 5a edición. Editorial La Ley. ISBN: 978-987-03-1896-5.
Fowler-N., E. (2008). Cuestiones Contables Fundamentales. 4a edición. Editorial La Ley.
García C., Carlos L. (2002), El problema del uso de modelos en la contabilidad En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría No. 12 Legis, octubrediciembre, Bogotá, pp. 199-235.
Hincapié, J., P. (2017): Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco de estudio de los intangibles. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.eoem
Israelí, G. (1996): La mathématisation du réel. Essai sur modélisation mathématique, Paris, Francia. Ediciones du SEUL.
Lineamientos Curriculares (1998): Ministerio de Educación Nacional Machado, R., M., A. (2000): Tendencias de modelación para el análisis contable: hacia una representación integral.
Machado, R., M., A. (2009): Contabilidad y realidad: una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Actualidad Contable FACES, año 12, N°19, juliodic, Mérida Venezuela. Pp. 38-55.
Mattessich, R. (1958). Mathematical models in business accounting. Accounting, The accounting Review, V. 33, N° 3, pp. 472-481. Descargado el día 14 de enero de 2022 del enlace: http://www.jstor.org/stable/241190 .
Mattessich, R. (2006): La representación contable y el modelo de capas – cebolla de la realidad: una comparación con las “Ordenes de Simulacro” de Baudillard y su Hiperrealidad. Buenos Aires: Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, universidad de Buenos Aires. Perlmutter, S.; Schmidt, B.; Riess, A. (2011): Aceleración de la expansión del universo y composición de este, materia y Energía. Premio nobel de física.
Ramirez, R., E. (2020): Relación entre datos y variables en la investigación formativa. Colección Internacional Apropiación, Gestión y Uso edificador del conocimiento, tomo 10, universidad Libre. Investigación Interdisciplinar y Gestión Educativa II, cap. 3, págs. 71-90
Ramirez, R., E. (2019): Modelación matemática en contabilidad. Colección internacional Apropiación y uso Edificador del conocimiento I, tomo 9. Universidad Libre. Investigación interdisciplinar y gestión educativa, págs. 153-184.
Ramirez, R., E., y Avellaneda, C., A. (2016): Episteme de la ecuación de patrimonios. Criterio Libre, N°25, V. 14, pp. 23-45. Trigueros, G., M. (2009): El uso de la modelación en la enseñanza de las matemáticas. Innovación Educativa, vol. 9. Núm.46, enero-marzo, p.75-87. Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México. Vasco, U., C. El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. En tecnologías computacionales en el currículo de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.
Velázquez, H., J., F. (2016): Realidad, conocimiento y verdad en el pensamiento de Samuel Schkolnik. Nuevo Pensamiento. Revista de filosofía del instituto de investigaciones filosóficas de la facultad de filosofía de la universidad Del Salvador. ISSN.1853-7596. V.6, N.7, año 6, pp. 1-27. Descargado el día 28 de septiembre de: http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index. php/nuevopensamiento
S., S., Stevens. (1946): Sobre las Escalas de Medición. Science, Nueva Serie, Vol. 103, N° 2684, pp. 677-680. Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Traducido por: Trujano & Vásquez, Laboratorio de Comportamiento y Adaptación (Edificio D) Facultad de Psicología, UNAM, México D. F.
