Educación y Pedagogía CIDEP-2021-2 Parte 4-A
Palabras clave:
Cultura, Estrategia didáctica, Ciencia, Enseñanza-aprendizaje, Software, Proceso de enseñanza aprendizaje, Formación gramatical discursiva, Expresión oral, Texto multimodal, Formación, Décima, ImprovisaciónSinopsis
Compilar el conjunto de trabajos que recoge este libro, ha sido una tarea de mucho tiempo, con sentimientos encontrados, robando tiempo a las numerosas actividades que hoy, se hacen difícil sostener bajo las actuales condiciones del mundo y las que en particular vivimos los cubanos, pero siempre tratando de rendir al máximo para hacerlo lo mejor posible y recompensar tanto amor a la obra educativa.
Este libro es parte de las muchas oportunidades que ha aperturado REDIPE a su membresía, quienes perciben esta red como una ventana para el intercambio profesional y humano. Los afiliados en sus valoraciones, dan alto valor al trabajo que se ha organizado para contribuir a difundir la obra educativa cubana, con un marcado carácter inclusivo, REDIPE acoge a miembros que por limitaciones sociodemográficas carecen de espacios para intercambiar sobre sus prácticas.
Toda actividad profesional es compleja, apremiantes son los problemas que afronta el mundo, pero ¿quién sino los hombres y mujeres que conforman nuestras sociedades son los encargados de resolverlos? Ya en esta mirada emerge la relevancia de la educación y de la actividad educativa en particular, cuyos resultados son por lo general a largo plazo.
La educación es una inversión para el futuro, en un continuo de generaciones que se van formando para heredar no solo la cultura, que se va acumulando y enriqueciendo, sino para aprender a producir nuevos conocimientos, y continuar acrecentando el potencial humano en el ciclo de vida.
Esa trascendencia generacional marca profundamente la actividad académica, investigativa, de superación e intercambio de profesores, directivos, investigadores y estudiantes que se han ido incorporando a la Red Iberoamericana de Educación y Pedagogía (REDIPE), Capítulo Cuba, que este año, en este X Congreso Internacional han desbordado en soluciones creativas a problemas devenidos de la actual situación epidemiológica que todavía enfrenta el mundo.
Además del valor científico y metodológico del contenido de las ponencias que se publican en este volumen, resulta meritoria la trascendencia y fuerza espiritual de los autores que presentan sus resultados, para compartir sus experiencias sobreponiéndose a carencias materiales, tecnológicas y a vivencias devastadoras provocadas por la Covid 19.
Llegue a ustedes este libro de investigación donde comparten espacio profesores de todos los ámbitos educativos, con un grupo importante de ponencias elaboradas por profesores de los Centros Universitarios Municipales, quienes se han ido incorporando a REDIPE e imprimieron un cálido ambiente a las sesiones de trabajo, los temas son muy diversos y de actualidad, esperamos que los disfruten y que les sean útiles.
Capítulos
-
Prólogo
-
Generalidades
-
La semiótica de la cultura y su valor didáctico en la formación de profesionales de las humanidades
-
Desarrollo de la competencia lexical: Reto de la didáctica de la lengua y la literatura
-
La construcción de textos escritos: Una experiencia en la Universidad de Matanzas desde la semipresencialidad
-
Leer y escribir en la universidad: Acciones desde la estrategia curricular de lengua materna
-
La construcción del texto escrito en idioma inglés. Experiencias desde la formación inicial
-
La construcción textual y el uso de situaciones comunicativas
-
Prueba de ejecución: Pertinencia y factibilidad de una concepción didáctica para la formación gramatical discursiva
-
La familia y su papel en el desarrollo de la expresión oral de niños preescolares
-
¿Cómo enseñar y aprender el texto multimodal mediante la literatura? Nuevo reto en el bachillerato
-
La literatura infantil en la formación de los profesionales para la educación infantil
-
Acciones para salvaguardar el estudio de la décima en el municipio de Limonar
-
La promoción de la estrofa nacional desde la Casa Naborí en Limonar
-
El lenguaje de las artes visuales como medio instructivo-educativo para la formación estética
-
Interculturalidad y su importancia en la traducción
-
La comunicación a través de la promoción y publicidad en la asignatura comunicación sociocultural
-
La gestión de contenidos en twitter. Estudio de caso
-
La producción científica en la disciplina comunicación hipermedia, tecnología y sociedad de la carrera periodismo
-
Los recursos educativos digitales, su contribución en la asignatura historia y cultura latinoamericana y caribeña
-
Una visión innovadora desde la asignatura teoría sociopolítica en la Universidad de Matanzas
-
Importancia del desarrollo del pensamiento crítico en la formación de los profesionales
-
Fundamentos legales para investigaciones educacionales interdisciplinarias centradas en la prevención de enfermedades profesionales
-
Los derechos humanos y sus principales instrumentos jurídicos internacionales y regionales
-
Discriminación por estereotipos contra la comunidad LGTBQ+. Miradas pedagógicas desde la educación en derechos humanos
-
Los principios del derecho educativo. Importancia de su debida observancia
-
La gestión del proyecto sociocultural y movilidad estudiantil: Alternativas desde la internacionalización en casa
-
Propuesta metodológica para la inserción de la seguridad vial en las cátedras universitarias del adulto mayor
-
Papel de la catedra universitaria del adulto mayor en la educación de sus miembros
-
Los adultos mayores y el impacto de la tecnología en tiempos de pandemia
-
La comunicación educativa del patrimonio: Experiencia innovadora de una carrera universitaria
-
Los recorridos interpretativos en el teatro Sauto de Matanzas
-
Impactos de la Covid-19 en los procesos de gestión turística del patrimonio en Matanzas
-
Buenas prácticas en la interpretación y socialización del patrimonio arquitectónico en la formación del profesional
-
Valores del patrimonio cultural deportivo de la Universidad de Matanzas
-
El consumo cultural durante la pandemia Covid-19
-
La extensión en la formación integral de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Matanzas
-
Acercamiento a la colección del periódico “El Universitario” como patrimonio de la Universidad de Matanzas
-
Difusión del patrimonio cultural de la Universidad de Matanzas, desde la extensión universitaria
-
¿Cómo estudiar la obra de José Martí?
-
Espacio idóneo para educar con José Martí: El taller de teatro en la escuela primaria
-
El fundamento Martiano del modelo de escuela primaria cubana actual en perfeccionamiento continuo
-
Los estudios de figuras representativas del pensamiento educativo cubano desde la ciencia y la tecnología
-
Reflexiones sobre la metodología cienciológica en los estudios histórico-pedagógicos
-
Sistema de conocimientos de historia local matancera para el estudio de la República Neocolonial
-
Aportes teóricos-prácticos del pensamiento pedagógico de Carlos de la Torre y Huerta (1858-1950)
-
Claves para el estudio del ideario educativo de Medardo Vitier Guanche
-
Vigencia del rol educativo del maestro en Medardo Vitier y Carlos de la Torre
-
La presencia de la mujer matancera en la formación de la nación y nacionalidad cubanas
PlumX
Descargas
Citas
Barthes, R. (sf). De la obra al texto. Del autor al lector. Recuperado el 20 de febrero de 2011
Lotman, I. (2003). La semiótica de la cultura y concepto de texto. Entretextos. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura. ISBN 1696-7356, No 2 noviembre, 1-2.
Vargas Llosa, M. (2002). Prólogo. En M. Vargas Llosa, La verdad de las mentiras (págs. 18-19). Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.
Addine Fernández, F. (2004). ¡Didáctica! ¿Qué didáctica? En Addine Fernández, Fátima. (Comp). Didáctica: teoría y práctica (pp. 1-18). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Ávila, R. (2005). Españolismos y mexicanismos. Un análisis cuantitativo. En Nueva Revista Filológica Hispánica. Año LIII, N° 00 2. El Colegio de México: México. Págs. 413-445
Bartol Hernández, J. A. (2010). Disponibilidad Léxica y selección de vocabulario. Universidad de Salamanca, España.
Blecua, J. M.; Jakobson, R. & Martinet, A. (1973). Lingüística y significación. Navarra, España: Salvat.
Cassany, D; Luna, M. & Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.
De Miguel, E. (2009). Panorama de lexicología. Barcelona, España: Ariel.
