Educación y Pedagogía CIDEP-2021-2 Parte 4-B
Palabras clave:
Embarazo, Dinámica, Hipertrofia Muscular, Recreación Física, Motricidad fina, Educación Física, Categoría pioneril, Judo, Acciones, Atenuar, Ocio, Proceso de selecciónSinopsis
Compilar el conjunto de trabajos que recoge este libro, ha sido una tarea de mucho tiempo, con sentimientos encontrados, robando tiempo a las numerosas actividades que hoy, se hacen difícil sostener bajo las actuales condiciones del mundo y las que en particular vivimos los cubanos, pero siempre tratando de rendir al máximo para hacerlo lo mejor posible y recompensar tanto amor a la obra educativa.
Este libro es parte de las muchas oportunidades que ha aperturado REDIPE a su membresía, quienes perciben esta red como una ventana para el intercambio profesional y humano. Los afiliados en sus valoraciones, dan alto valor al trabajo que se ha organizado para contribuir a difundir la obra educativa cubana, con un marcado carácter inclusivo, REDIPE acoge a miembros que por limitaciones sociodemográficas carecen de espacios para intercambiar sobre sus prácticas.
Toda actividad profesional es compleja, apremiantes son los problemas que afronta el mundo, pero ¿quién sino los hombres y mujeres que conforman nuestras sociedades son los encargados de resolverlos? Ya en esta mirada emerge la relevancia de la educación y de la actividad educativa en particular, cuyos resultados son por lo general a largo plazo. La educación es una inversión para el futuro, en un continuo de generaciones que se van formando para heredar no solo la cultura, que se va acumulando y enriqueciendo, sino para aprender a producir nuevos conocimientos, y continuar acrecentando el potencial humano en el ciclo de vida.
Esa trascendencia generacional marca profundamente la actividad académica, investigativa, de superación e intercambio de profesores, directivos, investigadores y estudiantes que se han ido incorporando a la Red Iberoamericana de Educación y Pedagogía (REDIPE), Capítulo Cuba, que este año, en este X Congreso Internacional han desbordado en soluciones creativas a problemas devenidos de la actual situación epidemiológica que todavía enfrenta el mundo
Además del valor científico y metodológico del contenido de las ponencias que se publican en este volumen, resulta meritoria la trascendencia y fuerza espiritual de los autores que presentan sus resultados, para compartir sus experiencias sobreponiéndose a carencias materiales, tecnológicas y a vivencias devastadoras provocadas por la Covid 19.
Llegue a ustedes este libro de investigación donde comparten espacio profesores de todos los ámbitos educativos, con un grupo importante de ponencias elaboradas por profesores de los Centros Universitarios Municipales, quienes se han ido incorporando a REDIPE e imprimieron un cálido ambiente a las sesiones de trabajo, los temas son muy diversos y de actualidad, esperamos que los disfruten y que les sean útiles.
Capítulos
-
Prólogo
-
Generalidades
-
Conocimiento de las embarazadas sobre la importancia de la realización de ejercicios físicos. Segunda parte
-
Acciones para la selección deportiva en el fútbol categoría 10-11 años
-
Comportamiento del test para la hipertrofia muscular
-
Conjunto de actividades físico-recreativas para potenciar el turismo de aventura en áreas adyacentes al campismo popular “Río Canímar”
-
Manual de ejercicios para desarrollar la motricidad fina de las manos. Parte II
-
Vigencia Vigotskiana ante los retos de la inclusión en la educación física escolar
-
Metodología para favorecer la relación música movimiento en niñas de gimnasia rítmica, categoría Pioneril
-
El juego como alternativa de aprendizaje del Judo en su etapa de iniciación
-
Propuesta de acciones de estilos de vida saludable para el fortalecimiento de la resiliencia en las personas adultas mayores en la nueva normalidad
-
Desafíos desde la cultura física para atenuar los efectos negativos del envejecimiento en tiempos de Covid-19
-
Antecedentes históricos del ocio y el tiempo libre
-
Apuntes sobre el proceso de selección de aspirantes a árbitros y jueces deportivos en el voleibol de playa
-
Sistema de actividades asociadas a los profesores de educación física para la enseñanza del ajedrez
-
Estudio de los factores de presión objetivos que influyen en la estabilidad psicológica durante la competencia en el balonmano
-
Interdisciplinariedad durante la formación de estudiantes de la carrera cultura física
-
Diagnóstico del comportamiento de la selección deportiva en el municipio Cárdenas Provincia Matanzas
-
Estrategia didáctica para la implementación de la clase invertida en educación física desde el contexto universitario
-
Juegos para reeducar la postura corporal en niños de 6-11 años
-
La gimnasia aerobia, en el proyecto comunitario para mujeres de la comunidad de Gelpis
-
Propuesta de adecuaciones al test sociométrico para equipos deportivos
-
Inclusión del arbitraje deportivo en la escuela de profesores de educación física de la Provincia de Matanzas
-
La dermatoglifia, marcador externo genético para contribuir a la captación de talentos en Cuba
-
Sistema de ejercicios de fuerza-velocidad para potenciar el robo de segunda base en el béisbol
-
Los bailes tradicionales cubanos para potenciar la actividad física de adolescentes con discapacidad intelectual
-
Criterios para la planificación de la fuerza en el entrenamiento de lucha, en la etapa de iniciación deportiva
-
Experiencia de aprendizaje integrador: Proyecto asma, una experiencia singular
-
El dopaje en el acondicionamiento físico cardiosaludable post Covid
-
Formación de pregrado y posgrado en gestión de la actividad física y deporte para el contexto cubano actual
-
Los procedimientos algorítmicos en la enseñanza de la matemática superior
-
La motivación por aprender matemática en el curso a distancia de la educación superior
-
Recurso apreciable en la autogestión del conocimiento de la matemática superior: La guía didáctica
-
Plataforma Moodle. Su uso en las clases de matemática I
-
Procedimiento metodológico para la actividad investigativa en la formación inicial del profesional de ciencias pedagógicas
-
Concepción teórico-metodológica para la enseñanza de contenidos sobre orientación de la sexualidad con enfoque de género
-
Diagnóstico del Síndrome de Burnout en profesores universitarios: Un desafío para el desarrollo de la creatividad
-
El desarrollo del proceso docente educativo en tiempos de pandemia. La experiencia cubana.
-
La disciplina producción agropecuaria: Sugerencias metodológicas para el perfeccionamiento del componente laboral e investigativo
-
Planificación del claustro e indicadores demográficos
-
La escuela primaria como esfera de actuación del maestro primario en formación de pregrado
-
Orientación a la familia para la estimulación de la motricidad fina en tiempos de Covid
-
El centro de estudios educativos y la intersectorialidad del consejo de ciencias sociales y humanísticas
-
Talleres artísticos en la escuela para contribuir a la educación ambiental de los estudiantes
-
Metodología para el estudio de instituciones educativas. Un constructo científico en desarrollo
-
La formación del licenciado en pedagogía psicología en el pregrado. Contribución de la disciplina orientación educativa
-
Talleres metodológicos para la educación agropecuaria en la licenciatura en educación de geografía
-
La educación a través de la instrucción en la Universidad de Matanzas. Experiencias educativas
-
La educación de la personalidad para la participación social
-
Alternativas pedagógicas para la dirección del desarrollo del grupo escolar
-
La guía formativa en la modalidad curso por encuentro
-
La interdisciplinariedad en la formación académica de maestría
-
Las TIC en la educación superior a distancia: Ventajas y desventajas
-
Prácticas innovadoras en la virtualización del trabajo metodológico en la Universidad de Matanzas
-
Los modelos en las ciencias pedagógicas. Su valor teóricometodológico en la carrera de psicología
-
Embarazo en adolescentes: A propósito de una intervención educativa
-
Hacia una educación sexual alternativa y participativa. Un reto de la educación cubana
-
La sistematización de las tesis doctorales en educación (2005-2019) en Matanzas por niveles educativos
PlumX
Descargas
Citas
American Collage of Obstetricians and Gynecologists (1999). Psychosocial rik factors: Perintal scriening and interaction. ACOG Educational Bulletin, (255), 1-9.
American Collage of Obstetricians and Gynecologists (1999). Exercise during pregnancy and pospartum period. ACOG Technical Bulletin (189), 1-15.
Bittencourl dos Santos, N. (2009). La importancia de la actividad física en el embarazo. Http// www salud. com.
Berkowitz, G.S. et. al. (1990). Delayed childbearing and the outcome of pregnancy. N. Engl. J. Med., (322), 659.
Cunninghan, F.G. et al. (2007). Williams Obstétricia. Parte I. Editorial Ciencia Médicas, Ciudad de la Habana, 6-17.
Cunninghan, F.G. Leveno, K.J. (1995). Childbearing among older women – the mensaje is cautiously optimistic. Editorial Comment. N. Engl. J. Mde., (333), 1002.
Drobnic, F., Pujol, P. (1997). Temas actuales de actividad física y salud, Barcelona, 1-3.
Fraser, A.M. et al. (1995). Association of young maternal age with adverse reproductiva outcome. N. Engl. J. Med., (332), 1113.
Gómez Betancourt, R. (2011). El ejercicio físico durante el embarazo, 1-18.
Hytten, F.E. (1995): Lactation. In: The Clinical Physiology of the Puesperium. London, Farranel Press, 59.
Hanskins, G.D.V. et al. (1999). Maternal oxygen transport variables during the third trimestre of pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol., (180)406, 12-21.
James, D., Garth, A. y Verhs, P. (1999). Tests y pruebas físicas. Segunda edición. Editorial Paidotribo, Barcelona, 36 – 40.
Lee, K.A. et al (2000). Parity and sleep patterns during and after pregnancy. Obstet. Gynecol., (95)14, 1-9.
Loli (2007). Consejos a la embarazada a la hora de dormir. Http://www.blogmujeres.com
Lindheinmer, M.D. y Davidson, J.M. (1995). Osmoregulation the secretion of arginine vasopressin and its metabolism during pregnancy. Eur. J. Endocrinol., (132)133, 2-18.
Platts, J.H. et. al. (2000). The relation between tisue kallekren excretion rate. Aldosterone and glomerular filtration rate in human pregnancy. Br. J. Obstet. Gynecol, (107)8, 278- 282.
Rigor Ricardo, O. et. al. (2006). Obstetricia y Ginecología. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana, 14-24.
Smith, B.L. et al. (1999). Births and deaths: preliminary data for July 1997. Natl. Vital Atat. Rep., (47)1, 1-17.
Stein, P.K. et al. (1999). Changes in 24 hours heart rate variability durin normal pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol., (180)978, 6-19.
Thorp – Beeston, J.M. et al. (1999). Urinary incontinence in pregnancy and the puerperium. A prospective study. Am. J. Obstet. Gynecol. (181)266, 1-11.
