Educación y Pedagogía CIDEP-2021-2 Parte 4-D
Palabras clave:
Promoción, Covid-19, Educación médica, Didáctica de las humanidades, Enseñanza, Tareas docentes, TICs, Aula virtual, Educación a distancia, Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, Situación epidemiológica, Neuropatía óptica isquémicaSinopsis
Compilar el conjunto de trabajos que recoge este libro, ha sido una tarea de mucho tiempo, con sentimientos encontrados, robando tiempo a las numerosas actividades que hoy, se hacen difícil sostener bajo las actuales condiciones del mundo y las que en particular vivimos los cubanos, pero siempre tratando de rendir al máximo para hacerlo lo mejor posible y recompensar tanto amor a la obra educativa.
Este libro es parte de las muchas oportunidades que ha aperturado REDIPE a su membresía, quienes perciben esta red como una ventana para el intercambio profesional y humano. Los afiliados en sus valoraciones, dan alto valor al trabajo que se ha organizado para contribuir a difundir la obra educativa cubana, con un marcado carácter inclusivo, REDIPE acoge a miembros que por limitaciones sociodemográficas carecen de espacios para intercambiar sobre sus prácticas.
Toda actividad profesional es compleja, apremiantes son los problemas que afronta el mundo, pero ¿quién sino los hombres y mujeres que conforman nuestras sociedades son los encargados de resolverlos? Ya en esta mirada emerge la relevancia de la educación y de la actividad educativa en particular, cuyos resultados son por lo general a largo plazo.
La educación es una inversión para el futuro, en un continuo de generaciones que se van formando para heredar no solo la cultura, que se va acumulando y enriqueciendo, sino para aprender a producir nuevos conocimientos, y continuar acrecentando el potencial humano en el ciclo de vida.
Esa trascendencia generacional marca profundamente la actividad académica, investigativa, de superación e intercambio de profesores, directivos, investigadores y estudiantes que se han ido incorporando a la Red Iberoamericana de Educación y Pedagogía (REDIPE), Capítulo Cuba, que este año, en este X Congreso Internacional han desbordado en soluciones creativas a problemas devenidos de la actual situación epidemiológica que todavía enfrenta el mundo.
Además del valor científico y metodológico del contenido de las ponencias que se publican en este volumen, resulta meritoria la trascendencia y fuerza espiritual de los autores que presentan sus resultados, para compartir sus experiencias sobreponiéndose a carencias materiales, tecnológicas y a vivencias devastadoras provocadas por la Covid 19.
Llegue a ustedes este libro de investigación donde comparten espacio profesores de todos los ámbitos educativos, con un grupo importante de ponencias elaboradas por profesores de los Centros Universitarios Municipales, quienes se han ido incorporando a REDIPE e imprimieron un cálido ambiente a las sesiones de trabajo, los temas son muy diversos y de actualidad, esperamos que los disfruten y que les sean útiles.
Capítulos
-
Prólogo
-
Generalidades
-
Ascendencia del trabajo en la promoción de salud para la formación y desarrollo de valores
-
Reforzamiento de valores en los profesionales de terapia intensiva y emergencia en tiempos de Covid-19
-
Limitaciones y potencialidades para la formación de valores en estudiantes del área básica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas
-
Las estrategias curriculares y la interdisciplinariedad: Contribuciones a la calidad de la formación médica
-
Prácticas innovadoras para la enseñanza de las plantas medicinales en la formación médica
-
Las tareas docentes desarrolladoras para el trabajo independiente de anatomía en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas
-
Las TIC en la docencia: Un reto para el profesorado
-
Un nuevo reto para el profesor universitario: El aula virtual como apoyo a la docencia
-
Materiales virtuales para el perfeccionamiento de los contenidos de la asignatura oftalmología
-
El desarrollo de habilidades profesionales a través de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación médica
-
Los medios de enseñanza virtual en oftalmología para la educación a distancia
-
La superación profesional del especialista en oftalmología en neuropatía óptica isquémica en Matanzas
-
Percepción de profesionales de ciencias básicas biomédicas sobre utilidad del aprendizaje de la física
-
Estrategia de aprendizaje para la educación semipresencial en la asignatura biología molecular de la carrera de medicina
-
Utilidad de una pancarta educativa dirigida adulto mayor en época de Covid-19
-
Superación de posgrado sobre el manejo trauma craneoencefálico en la atención primaria de salud
-
Principios de la salud pública cubana en la Covid: Estudio de opinión de los estudiantes de medicina
-
Carácter científico, tecnológico y social de la intervención psicológica en el paciente con disfunción eréctil
-
Propuesta didáctica en metodología de la investigación para el aprendizaje autónomo en estudiantes de medicina
-
Métodos activos para la motivación por el aprendizaje de la asignatura microbiología y parasitología médicas
-
Ciencia, tecnología y sociedad. Interrelación con la formación de habilidades investigativas
-
Metodología para la formación de habilidades investigativas en la carrera de estomatología
-
Propuesta de intervención educativa para elevar el conocimiento acerca del síndrome de arteria umbilical única en Matanzas
-
Hospital “José Ramón López Tabrane”: Cuna en la enseñanza de internistas en Matanzas
-
Valoración de la tutoría en la educación superior con énfasis en la educación médica
-
El sistema de actividades como vía de superación del tutor de tesis de medicina general integral
-
Asesoramiento genético como tema integrador de la asignatura genética médica en la carrera de medicina
-
Tareas comunicativas: Alternativa para desarrollar la expresión oral del idioma inglés en profesionales de la salud
-
Asignatura salud pública y virtualidad durante la Covid. Experiencias en las ciencias médicas de Matanzas
-
Alternativa metodológica para el proceso docente-educativo del módulo trauma del internado vertical en medicina intensiva
-
El proceso de superación hacia el perfeccionamiento del desempeño profesional del especialista de medicina general integral
-
Impacto de la educación a distancia como método de estudio en estudiantes de enfermería
-
Recuperación integral de los remeros: Necesaria orientación pedagógica
-
Programa de ejercicios y orientaciones metodológicas para prevenir lesiones en la extremidad superior de jugadores de beisbol
-
Factores de riesgos sociales en hepatocarcinoma en hígado no cirrótico. Una mirada para la educación medica
-
Las TICs en el marco de la Covid-19, en las clases de informática para estomatología en Matanzas
-
Actividades de promoción de salud en el orfanato Beraca, Alkahaie Haití 2020
-
El desempeño moral profesional en la aplicación del método clínico
-
Ilustraciones, una alternativa didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura pediatría
-
Actividades educativas para la orientación profesional con enfoque de promoción de salud en la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas
-
Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen de Ontogenia Humana y SOMA
-
Comportamiento de las presiones y el diámetro arterial en adultos mayores del Policlínico “José Jacinto Milanés. Matanzas 2019
-
El aprendizaje basado en problemas: Técnica para la integración de conocimientos en las ciencias médicas
-
Influencia de las migraciones en la salud familiar. Papel de los estudiantes de medicina
-
La prevención de la tecnoadicción en la escuela secundaria básica Antonio Berdayes Núñez de Matanzas
-
Diagnóstico de la capacitación de los profesionales en la atención primaria de salud para prevenir la enfermedad del VIH/Sida
-
Curso de superación de antropología física en identificación humana para médicos legistas
-
Impacto de la ciencia y la técnica en las alteraciones fisiopatológicas asociados a Blastocystis sp
-
Riesgo cardiometabólico, una perspectiva desde las ciencias básicas biomédicas
-
Enfoque metodológico para el estudio del manejo farmacoterapéutico de la diabetes mellitus
-
Manuel Rivero de la Calle, figura representativa científicopedagógica de la antropología física en Cuba
PlumX
Descargas
Citas
Calventus Salvador J., Bruna González B. (2018). Promoción de la salud como práctica psico-social comunitaria en la política social chilena. Límite (Arica). Volumen 13, Número 43,Versión impresa ISSN0718-1361,versión On-line ISSN0718-5065. http://dx.doi.org/10.4067/S0718 50652018000300067
Coronel Carbo J., Marzo Páez N. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. MEDISAN. Santiago de Cuba. Volumen 21, Número 7, Versión On-line ISSN 1029-3019.
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2018). Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. Capítulo I, Generalidades.
Cuba. Ministerio de Salud Pública (2015). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Centro Rector para planes y programas de estudio en Salud. Comisión Nacional de Carrera de Medicina Plan D, Asignaturas Introducción a la Medicina General Integral, Salud Pública y Medicina General Integral.
Cuba. Programa Directo para la educación en valores de la revolución cubana (2012). Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Comisión del Buró Político.
Di Fabio J. L., Gofin R., Gofin J. (2020). Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Revista Cubana Salud Pública. La Habana. Volumen 46, Número 2.
Eijkemans G. (2020). Familia, Promoción de la Salud y Vida - FPL Promoción de salud OPS-OMS. Lanzamiento del Programa de mercadeo social para la salud pública. Presentación: "Promoción de la salud: la importancia de mejorar el cambio de comportamiento con herramientas de mercadeo social".
Lastres Rodríguez E. (2020).La formación humanista en la educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Atlante. Granma. ISSN: 1989-4155.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Astaná sobre Atención Primaria de Salud (2018): De Alma-Ata a la Cobertura Universal de Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Versión preliminar. Buenos Aires, Argentina: PAHO.
Quintero Fleitas E.J., De la Merlla Quintero S.F. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica. Santa Clara. Volumen 21, Número 2, Versión On-line ISSN 1029-3043.
Torres M. (2018). La Atención Primaria de Salud de Alma-Ata a Astaná, hacia la Cobertura Universal 2018. Enfermería universal. Ciudad de México. Volumen 15, Número 4, Versión On-line ISSN 2395-8421, Versión impresa ISSN 1665-7063 https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.547
Valéstegui Córdova ME., Cruz Rodríguez D., Mena Peralta MR. (2021). El fortalecimiento de valores en los estudiantes de la Universidad Uniandes Puyo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador. Volumen 17, Número 79, Versión impresa ISSN 2519-7320, Versión On-line ISSN1990-8644
