Autopercepción de la pobreza y sentimientos éticos morales en jóvenes de la Costa Pacífica Vallecaucana.

Autores/as

Marleny Mosquera Hinestroza
Universidad de Tolima, Colombia

Palabras clave:

Autopercepción de la pobreza, Costa Pacífica Vallecaucana, Sentimientos éticos

Sinopsis

AUTOPERCEPCIÓN DE LA POBREZA Y SENTIMIENTOS ÉTICOS MORALES EN JÓVENES DE LA COSTA PACÍFICA VALLECAUCANA.

UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA Y DE GÉNERO

El texto que ahora tenemos en nuestras manos, recoge la obra de una maestra por vocación, que ha luchado incansablemente en diferentes escenarios buscando la dignificación de su pueblo; en este nuevo fruto de su tesonera labor, hallaremos una aproximación sistemática a los sentimientos ético-morales, los pensamientos y las voces, de jóvenes, mujeres y hombres, a quienes la autora invitó a reflexionar sobre sus condiciones de pobreza; las personas protagonistas de las historias aquí narradas, tienen en común, el haber nacido en un territorio de la geografía colombiana, caracterizado por la biodiversidad y una gran riqueza cultural, pero en el que paradójicamente, la pobreza material y la ausencia parcial o total de oportunidades generada en buena parte por el entrecruce de múltiples situaciones conflictivas, y el abandono del Estado, han obstaculizado las posibilidades de un buen vivir que propicie el desarrollo de su inmenso potencial humano.

En el contexto de lo ya señalado, hay que destacar como la partera y tejedora de lo que aquí se narra, logró, tras un proceso de varios años; concebir, diseñar y hacer realidad, un conjunto de experiencias dialógicas, a través de las cuales, accedió a, vivencias y elementos de juicio, que revelan una ausencia recurrente de oportunidades, para que, los miembros de las familias y comunidades a las que pertenecían los y las jóvenes que participaron de la interlocución, pudiesen alcanzar un desarrollo pleno de sus capacidades. En un plano complementario, es necesario subrayar, cómo la condición de género introduce lógicas de razonamiento y sentimientos morales en las que mujeres y hombres difieren; a lo que se sumarán, percepciones y formas de afrontamiento de las condiciones de pobreza, también distintas que el texto detalla hasta cierto grado.

Una siguiente línea a través de la cual la autora buscó articular su indagación, fue, auscultar los razonamientos y sentimientos morales que, los y las, jóvenes participantes, ponen de manifiesto, ante las condiciones de pobreza a las que se hallan sometidos(as), diferenciándoles en este caso, por su trayectoria educativa; se encontrará, entonces, efectivamente, que tanto las valoraciones realizadas a la condición de pobreza tanto propia como de otros, muestran variaciones que es menester examinar con cierto detenimiento; algo similar ocurrirá con, las alternativas que se proponen para afrontar colectivamente esa realidades.

El libro es un importante aporte para comprender y transformar la región con mayores retos del Pacífico Latinoamericano; pues, además de realizar ciertas consideraciones teóricas acerca de la pobreza como categoría compleja y multidimensional, examina, algunas de las discusiones vigentes acerca de la manera de aproximarse al entendimiento de la misma. Por otro lado, reconstruye con algún detalle las sendas transitadas por su gestora y artífice, a través de situaciones dilemáticas construidas y alimentadas a partir de casos reales acaecidos en el territorio, lo que permite conocer, la perspectiva de las nuevas generaciones, acerca de las realidades que habitan y que les habita, un paso necesario para allanar la ruta hacia mundos posibles signados por la equidad, y un acceso universal a todos los derechos, construidos por ciudadanías activas y comunidades con gran capacidad de agencia.

Capítulos

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marleny Mosquera Hinestroza, Universidad de Tolima, Colombia

marlenymosnuevo@gmail.com

Libro resultado de investigación en el marco del doctorado en Ciencias de la Educación . RUDECOLOMBIA - UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - Colombia - América del SUR

Citas

ABC Colombia, Sisma Mujer, U.S Office on Colombia (2013). Colombia: Mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz. Recuperado de: https://www.abcolombia.org.uk/wp-content/uploads/2017/06/4-Sexual-Violence- Spanish.pdf

ACNUR-NRC. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y Consejo Noruego para Refugiados. (2014) Buenaventura, Colombia: Realidades Brutales. Desplazamiento Forzado y Violencia Basada en Género. 4, 5, 6 y 7. Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/ Publicaciones/2014/9760.pdf

Addison, T., Hulme, D., and Kanbur, R. (2008) Poverty Dynamics: Measurement and Understanding from an Interdisciplinary Perspective. Available at: http://ssrn.com/abstract=1246882

Aguado Quintero, L. & Osorio Mejía, A. (2006). Percepción subjetiva de los pobres: Una alternativa a la medición de la pobreza. Reflexión Política, 8 (15), 26-40.

Aguirre, Andrea, et al. (2013). La construcción social de la pobreza en América Latina y el Caribe. Perspectivas alternativas y críticas (Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso- crop/20130722041339/LaconstruccionSocialdelaPobreza.pdf

Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2011). Política de igualdad de

oportunidades para las mujeres de Buenaventura.

Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2013). Plan de Acción Territorial – PAT– para la Prevención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado.

Alkire, S. (2002) Valuing Freedons: Sen´s Capability Approach and Poverty Reduction. Oxford: Oxford University Press.

Alkire, S. (2008) Using the capability approach: Prospective and evaluative analyses, in: F., Comim, M., Qizilbash, and S.,

Alkire, S. (Eds.). (2008). The Capability Approach Concepts, Measures and Applications. Cambridge University Press. 26-50.

Alkire, S. (2010). Introducción al enfoque de capacidades de Sen. En: http://interwp.cepal.org/mmp/pres/2_Enfoque_de_Capacidades.pdf Alkire, S.; Santos, M. E. (2009) Poverty and inequality measurement. Deneulin, Severine y

L. Shahani. An Introduction to the Human Development and Capability Approach:

Freedom and agency. Routledge, Capítulo 6.

Alkire, S. (2013). El desarrollo humano y el método de las capacidades. Recuperado de: http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/SS13-CA-Intro-en- espa%C3%B1o1.pdf

Álvarez, L., F. J. (2012). Psicología, género y educación en la elección de estudios de ingeniería. Universidad de Valladolid. España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2676/1/TESIS2649-130324.pdf

Angulo, R.; Díaz, Y. Pardo, R. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM – Colombia) 1997 – 2010. Archivos de Economía, documento 382, Departamento Nacional de Planeación.

Anzorena, C. (2013). Desigualdades que Persisten: El Lugar de las mujeres en las políticas sociales (Argentina 2000 A 2010). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:

http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42350

Arango, L. G. (2002) “¿Equidad de género? ¿Equidad social? Una mirada desde la educación y el trabajo”, en: Observatorio de Coyuntura Socioeconómica OCSE, No. 14, diciembre, Universidad Nacional de Colombia-CID

Arias Campos, R. L. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Universidad Javeriana y la Salle. Colombia.

Arriagada, I y Torres, C. (1998) Género y pobreza. Nuevas dimensiones, ISIS Internacional Ediciones de las Mujeres (26), Santiago de Chile.

Arriagada, I. (2004). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. CEPAL, Reunión de Expertos “Políticas y programas de superación de la pobreza desde la perspectiva de la gobernabilidad democrática y el género”. Quito – Ecuador, agosto de 2004

Arriagada, I. (2005) “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género”, en Revista de la CEPAL, (85), abril, 2005, 101-113.

Banerjee, A. y Duflo, E. (2012). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Santillana Ediciones. 1-35.

Barba Solano, C. (2009). Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Revista Mexicana de Sociología [en línea] (71) (Diciembre), Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119200002

Baumrin, D., (1986). Sex Differences in Moral Reasoning: Response to Walker’s (1984) Conclusion That There Are None. In: Child Development, 57, 511-521.

Biggeri, M., Ferrannini, A. And Arciprete, C. (2017). Local Communities and Capability Evolution: The Core of Human Development Processes, In: Journal of Human Development and Capabilities. Recuperado de: https://doi.org/10.1080

/19452829.2017.1411896

Blasi, A. (1989). Las Relaciones Entre El Conocimiento Moral y la Acción Moral: Una Revisión Crítica de la Literatura. En: E. Turiel et al. El Mundo Social en la mente Infantil. Alianza Psicología, Madrid, 331-338.

Boltvinik, J. ((2001). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología. En: L. Gallardo; J. Osorio y Gendrau, M. (Coordinadores). Los Rostros de la Pobreza. El debate (Tomo III), 17-116), México: ITESO/ Universidad Iberoamericana/Limusa Noriega.

Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Papeles de Población, 9 (38), 9-25.

Bonavitta, P, (2016). Mujeres en situación de pobreza y acciones colectivas. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado: http://www.redalyc.org/comocitar. oa?id=70847081003

Brody, C., T. de Hoop, M. Vojtkova, R. Warnock, M. Dunbar, P. Murthy, and

S. Dworkin. 2015. Economic Self-Help Group Programs for Improving Women’s Empowerment: A Systematic Review. Campbell Systematic Reviews 11, no 19.

Cabezas, M. (2014). Ética y emoción. El papel de nuestras emociones en la justificación de nuestros juicios morales. Madrid: Plaza y Valdés.

Campos Arenas, A. (2009). Métodos Mixtos de investigación: Integración de la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Editorial Magisterio. Bogotá Colombia.

Castillo Guzmán, E. (2016). Etnoeducación Afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, 1 -18.

Castillo, M., Castro, G., González, O. A. (2011). Los hijos e hijas y la percepción de pobreza en hogares caleños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 573 -588.

Cattani, A. (2008). “Riqueza sustantiva y relacional: un enfoque diferenciado para el análisis de las desigualdades en América Latina” en A. Cimadamore y A. Cattani (2008). Producción de pobreza y desigualdad en América Latina Buenos Aires: CLACSO.

Cejudo Córdoba, R. (2007). Capacidades y libertad: Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. En: Revista Internacional De Sociología (RIS). (LXV) (47), mayo-agosto, 9-22.

Centro de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura un puerto sin comunidad. Bogotá, Colombia.

CEPAL (2004). Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe, 9° Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, México, D.F., 104

CEPAL (2016a), Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible (LC/G.2686/Rev.1), Santiago, diciembre.

CEPAL (2016b), 40 Años de Agenda Regional de Género (LC/G.2682/ Rev.1), Santiago, septiembre.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2017), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://oig.cepal.org/es

CEPAL/UNESCO (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, 269 Colombia, Ministerio de Salud, (1993) Resolución 08430.

Chant, S. (2003) “Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género”, en Serie Mujer y Desarrollo, 47, 80.

Cimadamore, A (2008). “Las políticas de producción de pobreza: construyendo enfoques teóricos integrados en Cimadamore, A. y Cattani, A.” en Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (Buenos Aires: CLACSO).

Claassen. and Düwell, M. (2013). The Foundations of Capability Theory: Comparing Nussbaum and Gewirth. In: Ethic Theory Moral Practice (2013) 16: 493-510.

Clark, D. (2006). The capability approach: Its development, critiques and recent advances. In: D.A. Clark (Ed) (2006). The Elgar Companion to Development Studies, Cheltenham: Edward Elgar. GPRG-WPS-032.

Clopton, N.A., and Sorell, G.T. (1993). Gender Differences in Moral Reasoning: ¿Stable or Situational? In Psychology of Women Quaterly, 17 85- 101.

Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65 (160), 121-149.

Coney, N., and Mackey, W. A (1997). Reexamination of Gilligan’s Analysis of the Female Moral System: Distaff Altruism Will Not Succeed. In: Human Nature, Vol.8, No.3, PP. 247-273.

Contraloría Distrital de Buenaventura. (2011). Informe macro del estado de las finanzas del distrito de Buenaventura vigencias 2009-2011. 11 y 12.

Cortina, A. y Pereira, G. (2009). Pobreza y Libertad: Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen: Necesidad y Reconocimiento, España.

Crocker, D.A. (2008). Ethics of Global Development: Agency, Capability, and Deliberative Democracy. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

DANE. (2006). Censo de Población 2005, Bogotá.

DANE. (2020) “La información del DANE en la toma de decisiones de los municipios del país”. Buenaventura, Valle del Cauca.

DANE-GEIH. (2017). Boletín técnico 16: Mercado laboral de la ciudad de Buenaventura. Bogotá D.C. 3 ,6 y 37. Recuperado de: https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_buenaventura/boletin_ buenaventura_16.pdf

De la Vega, S. (2006). Combate a la pobreza o freno al empobrecimiento”, tesis doctoral sin publicar, UAM-Xochimilco

De la Vega Estrada, S. (2014). La pobreza que no está en los pobres. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad. México. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/267/26730752011.pdf

Defensoría del Pueblo (2016). Problemática Humanitaria en la región

pacifica Colombia. Bogotá D.C. 15-17.

Defensoría del pueblo. (2014). Problemática humanitaria en la región Pacífica colombiana. 29,30.

Delgado Salazar, R. et al. (2005). Estados del Arte. Educación para el Conocimiento Social y Político. Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

Di Virgilio, Ma. M., Otero, Ma. P. y Boniolo, P., (Coordinadoras) (2010). Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe, Colección CLACSO- CROP, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.crop.org/viewfile.aspx?id=278

Diario Buenaventura en línea. (2017). Puertos de Colombia movilizaron

más de 200 millones en carga a través de Puertos. Disponible en:

http://buenaventuraenlinea.com/noticias-de-buenaventura/puertos-de-

colombia-movilizaron-mas-de-200-millones-en-carga-a-traves-de-puertos/

Diario el Espectador, Noticiero Caracol Radio. (2017). Buenaventura en

la mira de la Procuraduría por corrupción. Sección país. Recuperado de: http://

caracol.com.co/emisora/2017/06/19/cali/1497903316_589285.html

Díaz De Teherán Velasco, M. (2015). La transversalidad de género. Valoraciones a partir de algunos documentos de las Naciones Unidas. En: Anuario Español De Derecho Internacional / VOL. 31 / 2015 / 323-347. Recuperado de: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/anuario-esp-dcho- internacional/article/viewFile/4627/3987

Díaz Vargas, A.H., (2015). Buenaventura: Ciudad-Puerto o Puerto Sin Ciudad. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Ordenamiento Urbano Regional, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://bdigital. unal.edu.co/53141/1/alvarohernandiazvargas.2015.pdf

DNP- CONPES 3410. (2006). Política de Estado para Mejorar las Condiciones de Vida de la Población de Buenaventura. 1-61. Recuperado de http://www.ccbun.org/images/multimedia/3410.pdf

DNP- CONPES 3476 (2007). “Importancia Estratégica de los macro- proyectos”.

DNP-CONPES 3847 (2015). “Todos Somos Pacífico¨ vivienda de interés

social en Cali y Buenaventura”

Domínguez, Ma. E. (2005). Equidad de Género en la Educación: ¿qué hemos logrado las mujeres colombianas? Universidad Nacional de Colombia/ Facultad de Ciencias Humanas/ Centro De Estudios Sociales/ Cuaderno CES #12, Bogotá. Disponible en: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/ Doc-1759_2008924.pdf

Durán Nolasco, J. R. A. (2015). Construcción de una medida Multidimensional de Pobreza para el Salvador. Universidad de Chile. http:// repositorio.uchile.cl/handle/2250/137136

Echeverría Victoria, M. (2014). Representaciones de la pobreza en contextos de crisis. Un ejercicio desde el análisis crítico del discurso. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232014000100006

Elster, J. (1991). Juicios salomónicos. Las limitaciones de la racionalidad como principio de la decisión. Barcelona: Gedisa.

Enríquez, R. (2002). El crisol de la pobreza. Malestar emocional y redes de apoyo social en mujeres pobres urbanas. (Tesis de doctorado). CIESAS- Occidente, Guadalajara

Enríquez, R. (2003) “Cuando se vive al día… Trabajo femenino y pobreza urbana: reflexiones para la acción”, en GENDRAU, Mónica y Enrique VALENCIA (eds.). Hacia la transformación de la política social en México. ITESO, Guadalajara, 139-182.

Espino, Alma. (2007). Género y Pobreza: Discusión Conceptual y Desafíos.

La ventana, (26).

FEDESARROLLO-CERAC. (2013). “Hacia un desarrollo integral de la

ciudad de Buenaventura y su Área de Influencia”

Feres, J. and Mancero, X. (2001). Enfoques para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos. Santiago de Chile: ONU, CEPAL

Ford, M. R., and Lowery, C. R. (1986). Gender differences in moral reasoning: A comparison of the use of justice and care orientations. J. Personal. SocialPsychol. 50: 777-783.

Frank, Robert H. 2006. El estado de las emociones morales en el razonamiento moral consecuencialista. Universidad de Cornell, Programa de investigación UCLA-Sloan. P. 1 – 28.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. 2. Ed. Editores S.A. de C.V. México.

Friesdorf, R., Conway, P., and Gawronski, B. (2015). Gender Differences in Responses to Moral Dilemmas: A Process Dissociation Analysis. In: Personality and Social Psychology Bulletin, Vol.4 (5) 696-713.

Fuentes Escobar, L., G (2006) Género, Equidad y Ciudadanía: Análisis Contemporáneos de Las Políticas Educativas. En: Revista Nómadas (24). 22-35. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/48115/1/ generoequidadyciudadania.pdf

Fuentes, L. Y., y Holguín, J. (2006) “Reformas educativas y equidad de género en Colombia”, en: Género y Reformas Educativas en los 90. Argentina, Chile, Colombia y Perú, (eds.), Hexagramas Consultoras, FLACSO - Buenos Aires, IESCO - Universidad Central de Bogotá y Universidad Católica de Perú, LOM, ediciones, Santiago de Chile.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PACÍFICO,

PROPACÍFICO PRIMERA EDICIÓN. (2019) “Análisis de los resultados de la encuesta de empleo y calidad de vida, Distrito de Buenaventura 2018”

Fukuda-Parr, S.: 2003. The human development paradigm: Operationalizing Sen’s ideas on capabilities, Feminist Economics 9(2/3), 301–317

Garcés Aragón, D. (1975-2000). “La Educación Afrocolombiana.

Escenarios Históricos y Etnoeducación”.

Garcés Zuluaga, O. L. (2004). Génesis y Desarrollo de los Sistemas Educativos Iberoamericanos Siglo XIX. Editorial Magisterio Universidad de Antioquia.

García Valverde, F. (2009). Desacuerdo moral y estabilidad en la teoría de Martha Nussbaum. En: Revista de Filosofía y Teoría Política, 40: 63-90, Departamento de Filosofía, FaHCE, UNLP.

García, L. F. (2016). La incorporación de la perspectiva de género y etnicidad en el campo jurídico colombiano En Justicia, 30, 70-85. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1350

George, Ann. (2015). Explicating the Capability Approach through the voices of the poor: A case study of Waste-picking Women in Kerala. In: Journal of Human Development and Capabilities, 16 (1), 33-46.

Gewirth, A. (1978) Reason and Morality. The University of Chicago Press,

Chicago.

Ghasarian, C. (2008). De la etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires, Argentina. Ediciones del Sol.

Gibbs, J. C., Arnold, K. D., and Burkhart, J. E. (1984). Sex differences in the expression of moral judgment. Child Development. 55: 1040-1043.

Gilligan, C. (1977). In a different voice: Women’s conceptions of self and

morality. Harvard Educational. Review. 447: 481-517.

Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s

Development Harvard University Press, Cambridge, MA.

Gilligan, C. (1987). Moral orientation and moral development. In E. F. Kittay & D. T. Meyers (Eds.), Women and moral theory (pp. 19–33). Totowa, NJ: Rowman and Littlefield

Gilligan, C., and Attanucci, J. (1988) Two Moral Orientations: Gender

Differences and Similarities. In: Merril-Palmer Quaterly, Vol. 34. (3), 223-237.

Giménez Mercado, C. Y Valente Adarme, X. (2016). Una aproximación a la pobreza desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Provincia, (35) enero-junio de 2016, 99-149.

Gobernación del Valle del Cauca & Centro de Investigaciones Multidisciplinarias para el Desarrollo – CINDER. 2011. Proyecto caracterización de la explotación sexual comercial de una en seis municipios del Valle del Cauca. Cali.

Gobernación del Valle del Cauca Secretaria de Planeación. 2008.

Diagnostico Socio Económico De Buenaventura, Cali - Colombia.

Godoy, L. (2004). “Entender la pobreza desde la perspectiva de género”, en Serie Mujer y Desarrollo, (52), Santiago de Chile, 128. Recuperado de: https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5918/1/S0400008_es.pdf

González de la Rocha, M. (1988). “De por qué las mujeres aguantan golpes y cuernos: un análisis de hogares sin varón en Guadalajara”, en: Mujeres y sociedad. El Colegio de Jalisco, Guadalajara.

González De La Rocha, M. (1999) “Hogares de jefatura femenina en México: patrones y formas de vida”, en: GONZÁLEZ DE LA ROCHA (coord.). Divergencias del modelo tradicional: hogares con jefatura femenina en América Latina. CIESAS-Occidente, Guadalajara, 1999, 125-151.

Green, D. en Sen, A. (2008). De la Pobreza al Poder: cómo pueden cambiar

el mundo ciudadanos activos y estados eficaces. Edición Octaedro España.

Greene, J., and Haidt, J. (2002). How (and where) does moral judgment work? In: Trends in Cognitive Sciences, 6(12), 517-523. Recuperado de: http://citeseerx. ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.174.5086&rep=rep1&type=pdf

Greene, J., Sommerville, B., Nystrom, L., Darley, J., and Cohen, J. (2001). An FMRI Investigation of Emotional Engagement in Moral Judgment Science, 293, 2105-2108. www.sciencemag.org Science 293 (14).

Greenspan, P. (2011). “Emotions and Moral Reasons”. In: C. Bagnoli, Morality and the Emotions, 39-61). Oxford: Oxford University Press.

Hernández Lafuente, P. (2009). El análisis de la Pobreza y la exclusión social: una propuesta metodológica. Universidad de Granada. España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/18503937.pdf

Herrera, C. M.; Díaz Pinilla, A. V.; Soler Díaz, C. J., y Acevedo Infante, R. (2005). La Construcción de Cultura Política en Colombia: Proyecto Hegemónicos y Resistencia Culturales. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, G. (Editora), (2006). La persistencia de la desigualdad Género, trabajo y pobreza en América Latina.

Hersh R., Teimer, J. y Paolitto, D. (1984). Kohlberg, El Desarrollo del Juicio Moral. En: El Crecimiento Moral: De Piaget a Kohlberg. Narcea, Madrid, (3), 44-70.

INFORME DEL CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS. (2014).

“Desplazamiento forzado y violencia sexual basada en género. Buenaventura,

Colombia: Realidades brutales”

INTERMÓN-OXFAM. (2010). Primera Encuesta de Prevalencia “Violencia Sexual en contra de las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano”, Colombia.

IPM. (2016). Ciencia Tecnología Salud Vis Ocul. 14(1):61-77. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1911/ Tesis%20Giovanni%20Jimenez.pdf?sequence=2

Jaffee, S., and Hyde, J.S. (2000) Gender Differences in Moral Orientations:

A Meta-Analysis. In: Psychological Bulletin, volume 126, (5)703-726.

Jaggar, A.M. Reasoning About Well-Being: Nussbaum´s Methods of Justifyng the Capabilities. The Journal of Political Phylosophy: Volume 14, (3), 2006, 301-322.

Jiménez Barbosa, W.G. (2016). Calidad de vida en Bogotá: evaluación mediante el empleo del índice de pobreza multidimensional

Kapteyn, A. (1994). The Measurement of Household Cost Functions. Revealed Preferences versus Subjective Measures. Journal of Population Economics, (7): 333-350

Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence: The cognitive-development approach to socialization. In: GOSLIN, D. A. (Ed.), Handbook of socialization: theory and research. Chicago: Rand McNally. (PP. 347-480).

Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization. In: T. Lickona (ed.), Moral Development and Behavior. Nueva York, Holt, Rinehard and Winston. Versión en Castellano, Estadios Morales y Moralización el Enfoque Cognitivo Evolutivo. En: E. Turiel et al. El Mundo Social en la mente Infantil. Alianza Psicología, Madrid, 1989, 71-100.

Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development, Vol.2. San Francisco: Harper Row. Versión en castellano: Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao: Desclée Brouwer, 1984.

Lara Poza, C. (2008). Pobreza Multidimensional: El caso específico español a través del panel de hogares de la Unión Europea. Universidad Complutense De Madrid. España. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/7962/2/T30364.pdf

Laverde, H.; Corredor González, L. R. (2016). Medición de la Pobreza en Colombia: cruzando las Medidas Unidimensionales En: Criterio Libre 14 (25):47-

Recuperado de:

http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/25/capitulo2.pdf

Londoño, S. (2006). Diagnóstico del puerto marítimo de Buenaventura basada en la mejora de prácticas logísticas del instituto de automatización y codificación de Colombia. Universidad de la Sabana Bogotá. 12.

Lonky, E.; Roodin, P.; and Rybash, J. (1988) Moral Judgment and Sex Role. In: Journal of Youth and Adolescence, 17(2).

Lorente Rodríguez, M. (2015). Género, capacidades y educación en los países en desarrollo. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 47-63. Recuperado de:

https://revistas.uam.es/index.php/jospoe/article/viewFile/5640/6056 Martínez

Mares, S. (2016). La naturaleza de las emociones. Una propuesta

intuicionista para la educación moral desde la filosofía y la neurociencia.

Universidad de Valencia. España. Recuperado: en:

https://core.ac.uk/download/pdf/71051342.pdf

Martínez Morales, E. M. (2014). Base Emocional de la Ciudadanía. Narrativas de Emociones Morales en Estudiantes de Noveno Grado de dos Instituciones Escolares de la Ciudad de Bogotá. Universidad de Manizales– CINDE. Colombia. Recuperado de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1514/ Tesis%20doctoral%20Edgar%20Mauricio%20Mart%C3%ADnez. pdf?sequence=1

Medrano Samaniego, C., (1999). Panorámica General de la Crítica al Modelo Estructural de Kohlberg. En: E., Pérez-Delgado y M.V., Mestre Escrivá. (Coordinadores). Psicología Moral y Crecimiento Personal. Ariel Psicología, Barcelona, 69-84.

Mill Stuart, J. (1997). Prolog, BERLIN, Isaiah. Sobre la Libertad. Oxford University Press, Editorial alianza, Madrid.

Miller, R. (2007). Using Family Histories to Understand the Intergenerational Transmission of Chronic Poverty. Recuperado en:

http://www.chronicpoverty.org/uploads/publication_files/WP103_Miller.pdf

Milosavljevic, V. (2007). Estadísticas para la equidad de género: magnitudes

y tendencias en América Latina. Cuadernos de la CEPAL 9.

Ministerio de Educación Nacional (2014). Estadísticas de Educa- ción Superior. Subdirección de Desarrollo Sectorial. Fecha de actualización noviembre 30 de 2014. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/ sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html

Ministerio de Educación Nacional. 2010. Encuesta Nacional de Deserción Escolar: Socialización de resultados principales en el marco de los encuentros regionales de construcción del plan sectorial de educación. 19-35.

Ministerio de Trabajo. (2013). Perfil Productivo Municipio de Buenaventura.

-113.

Modzelewski, H. (2012). La educabilidad de las emociones y su importancia

para el desarrollo de un ethos democrático: La teoría de las emociones de Martha Nussbaum y su expansión a través del concepto de autorreflexión, Tesis doctoral, Universidad de Valencia. Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/71008879.pdf

Moore, K. (2008) Poverty Dynamics: Towards Inter-Disciplinary Approaches.

Research Summary. Chronic Poverty Research Center Recuperado en:

Munévar C., D. I. (2017). Construcción de conocimientos desde los márgenes. Universidad Nacional. Recuperado de:

https://www.google.com.co/

search?q=Construcci%C3%B3n+de+conocimientos+desde+los+m%C3%A1 rgenes&oq=Construcci%C3%B3n+de+conocimientos+

desde+los+m%C3%A1rgenes&aqs=chrome..69i57.1210j0j7&sourceid= chrome&ie=UTF-8

Muñetón-Santa, G; Gutiérrez-Loaiza, A. (2017). Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia. En: Entramado. Julio – Diciembre; 13 (2), 60-70. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26237

Naciones Unidas (2015). Conferencias mundiales sobre la mujer.

Recuperado de:

http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/

world-conferences-on-women

Neef-Max, M.; Elizalde, A.; Hopenhanyn, M. (2000). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. CEPAUR Fundación Dag Hammarskjold. Edita, Proyecto 20 editores, Medellín- Colombia.

Núñez, J.; Carvajal Panesso, A. (2006) ¿Cómo romper las trampas de pobreza en Buenaventura? Propuestas desde las comunidades y las instituciones. Bibliografía 125 Cuadernos PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fundación de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Universidad del Pacifico, Alcaldía de Buenaventura. Recuperado de: http://www.acnur.org/ fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5270.pdf?file=

fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5270

Nussbaum, M. C. (1995). La Fragilidad del Bien: Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Cambridge University Press, Editorial, Visor. Dis., S.A.,

Nussbaum, M. C. (1998). Bienestar, Justicia y Mercado. Edición Paidós

I.C.E de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona-Buenos Aires- México.

Nussbaum, M. C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder

Nussbaum, M. C. (2005a) Capacidades como Titulaciones Fundamentales: Sen y la Justicia Social. Traducción de Montealegre Lemprea, Evealdo. Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación en Filosofía y Derecho.

Nussbaum, M. C. (2005b). El Cultivo de la Humanidad: Una Defensa Clásica de la Reforma en la Educación Liberal. Editorial Paidós. Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Nussbaum, M. C. (2006). El Ocultamiento de lo Humano: Repugnancia, Vergüenza y Ley. Katz, Buenos Aires.

Nussbaum, M. C. (2007). Las Fronteras de la Justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Editorial Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México.

Nussbaum, M. C. (2008) Paisaje del Pensamiento: la inteligencia de las emociones. University Press Cambridge, Paidós Barcelona, Buenos Aires, México.

Nussbaum, M. C. (2009) “Las capacidades de las mujeres y la justicia social”, en Debate feminista, año 2009 (39), 89-129. Recuperado de: http://www. debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/039_06. pdf

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades propuestas para el desarrollo Humano. Paidós ED. Barcelona, España. 1ra edición 1 – 261.

Nussbaum, M. C. y Sen, A. (1996). La Calidad de Vida. The United Nations

University, Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Nussbaum, M.C. (2004). “Women’s Education: A Global Challenge”, Sings, 29, 325-355.

Nussbaum. M. C. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Paidós ED. Barcelona, España. 1ra edición. 1- 549. Parra, T., y J. Trujillo (2012). El combate contra la pobreza y la desigualdad. Lecciones y propuestas de política: el caso de Colombia. En: Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina.

Fundación Konrad Adenauer.

Peláez Mejía, M. Ma. y Rodas Rojas, L. S. (2002). La Política de Genero en el Estado colombiano: Un camino de conquistas sociales. Editorial Universidad de Antioquia.

Perova, Elizaveta; Vakis, Renos. 2013. Promoviendo la capacidad de decidir y actuar: una ruta hacia políticas más efectivas. Lima: World Bank. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/16259

Picasso Risso, F. (2016). Programas Dirigidos a Las Familias En Situación de Vulnerabilidad En Chile y Uruguay. Tensiones Y Hallazgos Del Poder y La Innovación. Universidad Arturo Prat - Chile. Recuperado de:

ht t p: / / www . redalyc. org/ BusquedaAut orPorNombre.

oa?q=%22Florencia%20%20Picasso%20Risso%22

Pierik, R., and Robeyns, I. (2007). Resources versus Capabilities: Social Endowments in Egalitarian Theory. Political Studies: 2007 Vol 55, 133–152

PNUD, ¿Cómo romper las trampas de pobreza en Buenaventura? Cap. III; El contexto socioeconómico

Posada G, R. (2011). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universidad Nacional de Colombia

Posada Zapata, I. C, et al. (2017). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Rev Cienc Salud. 15(2):189-201. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754 Pradhan, M. and Ravallion, M. (1997). Measuring Poverty Using Qualitative

Perceptions of Welfare, Policy Research Working Paper Series. (2011), 1-42.

Proceso de Comunidades Negras (PCN) –Madre (2018) Los Derechos Humanos de las Personas Afro-Colombianas: Un Llamado a la Justicia Racial y de Género en la Construcción de Paz. Recuperado de:

https://www.madre.org/sites/default/files/PDFs/Colombia%20UPR%20 Report%20SPANISH.pdf

Procuraduría General de la Nación, Capitanía de Puerto de Buenaventura. (2008). Amenaza de desastres: Construcciones palafíticas sobre bienes de uso público. 37-436.

Quintero Mejía, M. (2006). Justificaciones de Jóvenes Universitarios y Jóvenes Desplazados Acerca de la Concepción de Justicia. Universidad de Manizales – CINDE. Colombia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818008.pdf

Quintero, O. A. (2016). La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Nómadas (Col), 44, abril, 123-145 Universidad Central Bogotá, Colombia

Ravallion, M. and Lokshin, M. (1999). “Identifying Welfare Effects from Subjective Questions”. World Bank Policy Research Working Paper, 2301, 1-38 Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia; tr. María Dolores González, Madrid,

FCE. Segunda reimpresión.

Rawls, J. (1996). Liberalismo Político, Barcelona, Crítica

Revista Semana. (2015). Las siete plagas que atacan a Buenaventura.

Sección Nación, Valle. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/buenaventura-no-sale-de-sus-

desgracias/441244-3

Rivas, T. de J. (2016). Políticas Y Programas Implementados Para Reducir Pobreza En Nicaragua. Revista ORBIS. 35-50. Recuperado de: www. revistaorbis.org.ve / 33-50”

Robeyns, I. (2003). “Sen’s Capability Approach and Gender Inequality:

Selecting Relevant Capabilities.” Feminist Economics 9.2-3: 61-92.

Robeyns, I. (2005a). “The Capability Approach: A Theoretical Survey.” Journal of Human Development and Capabilities 6.1: 93-117. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/146498805200034266.

Robeyns, I. (2005b) “Selecting Capabilities for Quality of Life Measurement.”

Social Indicators Research 74.1: 191–215. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-005-

-1

Robeyns, I. (2007). “¿How Useful Is Sen’s Capability Approach for Feminist Economics?” Nouvelles Questions Feministes 26.2, 45.

Rocha Reza, S. Y. (2007). Pobreza, Socialización y Movilidad Social. Tesis para obtener el grado de doctora en Investigación Psicológica. Universidad Iberoamericana. México. 2-40. Recuperado de: http://www.bib.uia.mx/tesis/ pdf/014828/014828.pdf

Rothbart, M.K., Hanley, D., and Albert, M. (1986). Gender Differences in

Moral Reasoning. In: Sex Roles, 15.

Ryan, M.K., David, B., Reynolds, K.J. (2004). ¿Who cares? The effect of gender and context on the self and moral reasoning. In: Psychology of Women Quaterly, 28(2004), 246-255.

Salles, V. y Tuirán, R. (2000). “¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un debate”, en GARCÍA, Brígida (coord.). Mujer, género y población en México. El Colegio de México, México, 431-471.

Sen, A. (1992). “Conceptos de pobreza” y “Pobreza: identificación y agregación” en Beccaria y otros, América Latina: el reto de la pobreza. Conceptos, métodos, magnitud, características y evolución, PNUD, Bogotá, Colombia. 15

Sen, A. (1999). Versión CONDE, Ángeles, Sobre Ética y Economía.

Editorial Alianza Universidad.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial planeta Colombia S.A, 2000. Sen, A. (2001). “Many faces of gender inequality” India’s National Magazine Volume 18 - Issue 22, Oct. 27 - Nov. 09, 2001. Recuperado de: https://www.

frontline.in/static/html/fl1822/18220040.htm

Sen, A. (2009). Pobreza y Libertad: Erradicar la Pobreza desde el Enfoque de las Capacidades de Amartya Sen.

Sen, A. et al. (2003). Compilador, Kliksberg, B. La Agenda Ética Pendiente de América Latina. Fondo de cultura económica. Uruguay.

Sen, A., Versión, Bravo, A. M. y Revisión de Schawartz, P. (1992). Nuevo Examen de la Desigualdad. Editorial alianza. Universidad de la Salle.

Sen, A.; Kliksber, B.; PNUD; (2005). Agenda Ética Pendiente De América Latina. Banco Mundial y Otras Agencias de Cooperación

Servicio Jesuita a Refugiados - Colombia. (2013). Buenaventura: Una Crisis Humanitaria Sin Respuesta. 7-8. Recuperado de http://www.oidhaco.org/ uploaded/content/article/813217789.pdf

Seveso Zanin, E. (2012). “Sensibilidad y pobreza, entre experiencias y prácticas clasistas” en: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES. 9 (4). Córdoba. 75-87. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/191

Sinduja, V.; Srinivasan, A.; Rodríguez, G. (2016). Pobreza y desigualdades rurales: Perspectivas de género, juventud y mercado de trabajo. CEPAL, Serie de desarrollo productivo (206).

Smith, A. (1966). The Theory of Moral Sentiments. New York: Kelley Tepichin, A. M. (2011). “Desigualdades de Género y Pobreza Femenina”.

En: Espinosa Damián, Gisela, Ana María Tepichin Valle (coord.), Género en Contextos de Pobreza, México, PIEM-El Colegio de México, 2011, 250 pp. Estudios Sociológicos Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=59829093012

Turiel, E., y Smetana, J., Conocimiento Social y Acción: La Coordinación de los Dominios. En: E. Turiel et al. El Mundo Social en la mente Infantil. Alianza Psicología, Madrid, 1989, PP. 389-407.

UMAIC, OCHA, PNUD y Gobernación del Valle. (2017). BRIEFING Valle del Cauca: Contexto Humanitario y Retos. 1-10.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV.

Caracterización de Buenaventura. Colombia.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas –UARIV (2013). Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia: 1985 a 2012.

Urrego-Mendoza, D. Z. y Quintero-Mejía, M. (2015). Dilemas de la guerra:

un estudio desde las narrativas médicas en Colombia. Revista Latinoamericana

de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Van Praag, B. and Ferrer-I-Carbonell, A. (2005). A Multi-Dimensional

Approach to Subjective Poverty. Slightly modified version of a paper, presented at

the occasion of the opening conference on ‘The Measurement of Multidimensional Poverty Theory and Evidence’ of The International Poverty Centre (UNDP) in Brasilia, August 29, 2005.

Villatoro, P. (Compilador). (2017). Indicadores no monetarios de pobreza: avances y desafíos para su medición. CEPAL, Serie Seminarios y Conferencias, Memoria del seminario regional realizado en Santiago, los días 15 y 16 de mayo de 2017.

Walker, L.J. (1984). Sex Differences in the Development of Moral Reasoning: A Critical Review Child Development, 55, (3), 677-691. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/pdf/1130121.pdf

Walker, L.J., De Vries Brian and Trevethan, S.D., (1987). Moral Stages and Moral Orientations in Real-Life and Hypothetical Dilemmas. In: Child Development, 58, (3), 842-858. Recuperado en: http://faculty.missouri.edu/ segerti/capstone/Walker.pdf

Wirtz, A., et al. (2014). “Violencia de género en el conflicto y el desplazamiento: hallazgos cualitativos de mujeres desplazadas en Colombia” Conflicto y Salud, 8:10, 1-14

Wodon, Q., and B. de la Brière. (2018), Unrealized Potential: The High Cost of Gender Inequality in Earnings. The Cost of Gender Inequality Notes Series. Washington, DC: The World Bank. Disponible en: https://openknowledge. worldbank.org/bitstream/handle/10986/29865/126579-Public-on-5-30-18- WorldBank-GenderInequality-Brief-v13.pdf?sequence=1&isAllowed=y

World, B. (2011). Trabajo & familia: mujeres de América Latina y el Caribe en busca de un nuevo equilibrio - Resumen ejecutivo (Vol. 2). Washington, DC. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/12489

Yañez Canal, J. (2000) El debate Kohlberg – Gilligan algo más que un problema de género. Capitulo cuatro: Entre la Justicia la benevolencia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas-Departamento de Psicología, Bogotá. Recuperado de

http://www.humanas.unal.edu.co/psicologia/docentes/yanez/debate_ kohlberg.htm

Publicado

febrero 22, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.