Pedagogía y educación CIDEP Dic. 2022 UNAH Parte I
Palabras clave:
Docente universitario, Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, Energía eléctrica, Equinoterapia, Medio ambiente, Narración oral como herramienta, Comunidad, Educación ambiental, Visión ecológica hacia la biodiversidad, Educación del talento académicoSinopsis
Pedagogía y educación CIDEP Dic. 2022 UNAH Parte I
Capítulos
-
Competencia del docente universitario para un desarrollo sostenible
-
Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en la carrera ingeniería en procesos agroindustriales modalidad educación a distancia
-
La energía eléctrica en Cuba. Un sector estratégico
-
La equinoterapia como una alternativa terapéutica dirigida al tratamiento de la discapacidad infantil y su impacto en el proceso de rehabilitación
-
Reciclaje: alternativa medioambiental desarrolladora del talento- creatividad en alumnos de la escuela pedagógica
-
La narración oral como herramienta y la comprensión del texto literario en la infancia y preadolescencia
-
El trabajo comunitario y el papel del instructor de arte
-
Círculo de interés en función del desarrollo de la educación ambiental para la protección del carso
-
Una visión ecológica hacia la biodiversidad y la práctica de actividad física de las amas de casa
-
Estrategia pedagógica para la educación del talento académico desde el contexto familiar, en secundaria básica
-
Guía de estudio de la disciplina finanzas para realizar el examen estatal
-
Reflexiones sobre la realización de cursos de verano desde entornos virtuales
-
Ideas pedagógicas de Julio Antonio Mella para la Universidad Cubana
-
Estudio práctico sobre la superación del instructor de aerobio y musculación de los gimnasios particulares
-
Uso del EVEA por el colectivo de asignatura de química orgánica
-
José Martí: Un proyecto educativo
-
Las habilidades comunicativas de inglés en los cursos comunitarios
-
Sobre la inteligibilidad de la probabilidad cuántica
-
La superación profesional para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de las escuelas pedagógicas
-
Trascendencia de la obra educacional cubana de José Martí
-
Grupo científico para la educación del talento científico en estudiantes de carreras pedagógicas
-
Antecedentes históricos de los modelos del talento
-
La integración de los factores sociales al trabajo de orientación profesional vocacional pedagógica
-
Alternativa metodológica para el desarrollo de la educación ambiental en los alumnos de segundo grado
-
Actividades para incentivar la lectura en escolares del segundo ciclo de la educación primaria
-
La evaluación de programas. Una apuesta por la calidad educativa en la educación superior en Cuba
PlumX
Descargas
Citas
Aylett, R. & Gregory, K. (1997). Criteria for teaching competence and teaching excellence in Higher Education. London: Lalmer Press.
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Colección desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Grao.
Fielden, J. (2001). “Higher education staff development continuing mission”. En Thematic dabte of the follow-up to the World Conference on High Education. UNESCO.
Galán, A. (2007). El perfil del profesor universitario. Situación actual y retos de futuro. Madrid: Ediciones Encuentro.
GIFD – Grup Interuniversitari de Formació Docent (2011). “Identificación, desarrollo y evaluación de competencias docentes en la aplicación de planes de formación dirigidos a profesorado universitario” (EA2010-0099). Programa estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario, Ministerio de Educación, Gobierno de España.
González Soto, Á. P. & Sánchez Delgado, P. (2005). “¿Qué sabemos de cómo aprenden los alumnos en la universidad?”. En Chamorro Plaza, M. & Sánchez Delgado, P. (Coords.)
(2005): Iniciación a la docencia universitaria: Manual de ayuda. Instituto de Ciencias de la Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 11-44.
González, F. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Repport. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto. OCDE (2001). Definition and selection of competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. DeSeCo Background Paper. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE 30- 10-07).
Rodríguez Espinar, S. (2003). “La formación del profesorado universitario.” Revista de Educación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, nº 331, Mayo- Agosto.67-99.
En Rué, J. (2007): Enseñar en la universidad: el EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea.
Rope, F. & Tanguy, L. (Dirs.) (1994). Savoirs et compétences. De l’usage de ces notions dans l’école et dans l’entreprise. L’Harmattan, col. «Logiques Sociales», París. Citado en: HORMS, O.
(2009) La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Colección Estudios Sociales nº 25, Edición electrónica disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/estudiossociales/volumenes09_es.html#vol25. [Consultado el 14 de marzo de 2011].
Simpson, R.D. & Smith, K.S. (1995). “Validacing teaching competencies for graduate teaching assistants: a national study using the Delphi Method.” En Innovative High Education, nº 2, 18, 133-146.
Valcárcel, M. (Coord.) (2009). Modelos Prácticos y eficientes de formación y evaluación de competencias transversales en estudiantes y profesores. (Memoria EA2009-0127). Disponible en http://82.223.210.121/mec/ayudas. [Consultado el 10 de enero de 2011]
Zabalza, M.A. (2007). Planes de formación del profesorado universitario. Encuentro ANECA sobre La evaluación del profesorado dentro de los Sistemas de Garantía de Calidad de las Instituciones Universitarias. http://www.aneca.es/servicios/docs/burgos07_09_zabalza.pdf [Consultado el 10 de enero de 2011]
Zarifian, P. (1999). Objectif compétence. Pour une nouvelle logique. París: Éditions Liaisons, col.Enterprise et carrières.
