Discapacidad: Entre Sujeto, responsabilidad social y ciudadanía diferencial. Algunos horizontes epistémicos.

Autores/as

Gilberto Betancourt Zárate
Fundación Yunis, Colombia

Palabras clave:

Discapacidad, Responsabilidad social, Ciudadanía diferencial, Horizontes epistémicos

Sinopsis

La Fundación Yunis: Tejiendo nuevos sentidos con las personas con discapacidad, nace con acciones de tipo académico, desde aproximadamente el año 2009, se va consolidando de modo que posteriormente adquiere forma su dimensión organizacional como Fundación, a través de su formalización como entidad sin ánimo de lucro (ESAL) en el mes de mayo de 2015.

La Fundación Yunis es una organización familiar, casera, que tiene como fuentes de inspiración directa de acciones a Yunis, el segundo de cuatro hijos de la familia Betancourt Zárate, una persona con discapacidad intelectual y considerada también con espectro autista. También es fuente de inspiración mi mamá, María Gladys, por todas las acciones de cuidado para con mi hermano y que han sido motivo de ejemplo para nosotros. Claro está, no debo dejar de mencionar a mi papá, mis dos hermanos, abuelita, sobrinos y sobrinas, tías y tíos, primas y primos que se han constituido en soporte familiar valioso. Se ha manifestado que todas las acciones están dedicadas a mi hermano y mi mamá. Todas las acciones que se extienden a aquellas personas que hacen parte de la comunidad con discapacidad, se hacen en sus nombres.

Desde sus orígenes, las Fundación Yunis, ha intentado procurar el desarrollo de conocimiento científico social de base crítica. En ello basa su accionar. Se ha trazado como uno de sus derroteros “Contribuir con la generación de una cultura alternativa sobre discapacidad, tejer sentidos alternativos que aporten en el fortalecimiento o redimensionamiento de sentidos de vida de las personas con discapacidad, familiares y cuidadores, teniendo como base el fomento y reconocimiento de la diferencia cultural, la interdependencia, el respeto por las tradiciones e identidades culturales, habilidades y especificidades propias de las personas con discapacidad”. 

Para ello, la Fundación Yunis basa sus acciones en el hecho de compartir una serie de experiencias cotidianas, académicas e investigativas, desde el ámbito de la sociología (de la cultura), la historia crítica, las ciencias de la gestión o estudios organizacionales, la teoría crítica, los estudios críticos de la discapacidad y los estudios críticos en discapacidad, así como, y en especial, desde la vida misma, con el ánimo de contribuir en la construcción o reconstrucción de nuevos sentidos de base social y comunitaria de las personas con discapacidad, familiares y cuidadores y demás actores sociales interesados e involucrados con estas realidades. Sus fines organizativos, por tanto, son de esencia académica e investigativa, es decir, apunta a generar conocimiento científico social, así como al reconocimiento de saberes de base local.

Han sido varios los ejes de acción social crítica desarrollados hasta ahora y que se plasman en distintas elaboraciones académicas. Uno de sus ejes fundamentales ha sido aportar en el impulso de la idea de Sujeto, desde consideraciones sociológicas, las que permiten converger sobre el reconocimiento de la diferencia cultural en discapacidad. En lo práctico, se traduce en la pretensión de contribuir con el fortalecimiento de actores sociales (en lo social) desde la idea de ciudadanía diferencial (en lo social comunitario, político y cultural).

Así las cosas, se ha tenido la posibilidad de participar en distintas producciones académicas de tipo colectivo o individual, siempre bajo el respaldo y ánimo de algunas universidades públicas del país. Si bien ya se habían venido realizando distintos documentos científicos sociales desde la historia organizacional (como sustentos de un primer momento), es desde la Sociología de la cultura que se establecen un conjunto de acciones académicas investigativas que dan el ánimo suficiente para oficializar la Fundación. El proceso de formación de pregrado en Administración combinado con Estudios de profundización en Historia, en la Universidad Nacional de Colombia en sus Sedes de Manizales y Bogotá, D.C., fundamentaron ese primer momento. El respaldo intelectual estuvo siempre con el Profesor José Gabriel Carvajal Orozco (en la Sede Manizales) y el Profesor Eduardo Sáenz Róvner (en la Sede Bogotá). 

La entrada al Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, en su programa de Maestría, configuró el segundo momento de esta historia. Allí, en la Universidad Nacional de Colombia, se le hizo lugar intelectual a la Fundación Yunis, gracias al respaldo académico del Profesor Jorge Enrique González Rojas. Primero en la Revista Colombiana de Sociología, con la publicación del primer artículo académico oficial de la Fundación (2015). Luego, con la participación en dos espacios de la Cátedra UNESCO - Diálogo intercultural, la que es promovida por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia y la UNESCO, en la ciudad de Bogotá: Por un lado, en la Cátedra de Sede Jorge Eliecer Gaitán Ayala (en el año 2014), con la conferencia sobre “ciudadanías diferenciadas”, (espacio del que participaron, entre otros, académicos como Boaventura de Souza Santos, Jorge Enrique González, Mauricio Beuchot, Diego Andrés Varela ). Por otro lado, en el Aula Virtual de Interculturalidad de la citada Cátedra, a partir de la elaboración de uno de los módulos académicos que hacen parte de esta aula: Modulo 2º denominado “Ciudadanía Intercultural. Hacia la Ciudadanía Diferencial”, (2018) documento que, siguiendo las lógicas de la Catedra UNESCO, representa uno de los principales documentos logrados hasta ahora por la Fundación. Este segundo momento también estuvo permeado por los estudios de Especialización en Epistemologías del Sur de CLACSO (2019).

Como parte de este mismo momento segundo, debe mencionarse las labores que impulso como Profesor del Programa de Trabajo Social y como líder del Grupo de Investigación Hermeneusis: Estudios sobre Diversidad Cultural y Desarrollo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ejercicios en los que ha sido coequipera fundamental en el diseño y desarrollo de esta iniciativa formativa, María Pilar Díaz Roa, Profesora del Programa de Trabajo Social de esta misma Universidad, partícipe del mencionado Grupo de Investigación y madre de Danna Valentina, una niña que hace parte de esa diversidad cultural que hoy en día se le está denominando como Espectro Autista.

Colaboraciones o trabajos conjuntos en vía de procurar procesos de formación se han llevado adelante en favor de la visibilización y desarrollo de pensamientos críticos respecto de la discapacidad. Allí han sido convergentes y colaborativas las acciones referidas al diseño y puesta en marcha de la Electiva en Teoría Social Crítica de la discapacidad (en el año 2018), así como el diseño y puesta en marcha de cursos de Proyección Social – Extensión Universitaria, sobre los temas de Discapacidad para la ciudadanía diferencial, cursos dirigidos a profesores de la Universidad, Estudiante y Egresados, así como a comunidades de personas con discapacidad, que hacen parte de distintas organizaciones sociales (Asociaciones, Fundaciones, Colectivos) de municipios o ciudades como Alpujarra, Lérida, Líbano, Mariquita, Ibagué (en el Tolima), Quinchía y Pereira (en Risaralda), Armenia (en Quindío), Sibaté, La Calera y Bogotá (en Cundinamarca), para mencionar algunos lugares tan solo (entre 2020 y actualmente)

El hecho de compartir estas experiencias formativas en discapacidad nos llevó a participar del libro “Los Caminos de la Extensión en Colombia” dirigido por la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN (2021), así como de espacios internacionales en el que participamos como ponentes: en el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión y Acción Social Universitaria, organizado por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria ULEU (2021) y el Primer Encuentro de Saberes y sentipensares de la discapacidad en América Latina (2022), organizado por CLACSO y la Universidad Autónoma de Ciudad de México UACM desde el Grupo. Otras acciones de tipo local desarrollamos, en el municipio del cual somos oriundos: El Líbano Tolima. Se menciona, por ejemplo, la publicación periódica de artículos en Cronistas, un periódico local.

A un referente fundamental para la Fundación Yunis en términos formativos y de caminos que se recorren actualmente, debo hacer mención: es el proceso formativo que inicié en el año 2018 en 17, Instituto de Estudios Críticos, en ocasión del Certificado en Estudios Críticos de la Discapacidad, coordinado por los profesores Beatriz Miranda Galarza y Benjamín Mayer Foulkes, lo que tuvo como consecuencia el estar cursando actualmente allí mis estudios de Doctorado en Teoría Crítica (desde 2019), enfatizando, desde mi tesis doctoral, en los Estudios Críticos de la Discapacidad. A este referente puedo considerarlo como tercer momento fundamental en la historia intelectual de la Fundación Yunis y el cual ha sido combinado con estudios ofrecidos por el Grupo de Trabajo de Estudio Críticos en Discapacidad de CLACSO, del cual hago parte desde el año 2020. De este tercer momento, ya avanzamos, para obras referidas a vestigios futuros. Los caminos posibles siguen.

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilberto Betancourt Zárate, Fundación Yunis, Colombia

gbetancourtz@unicolmayor.edu.co

Cofundador de la Fundación Yunis: Tejiendo nuevos sentidos con las personas con discapacidad. Es Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Estudiante del Doctorado en Teoría Crítica de 17, Instituto de Estudios Críticos.

Citas

Hayden White. The Content of the form. Narrative Discourse and historical representation, Baltimore, pág. 22-23. En Fontana (1992). La Historia Después del Fin de 1a Historia. Pág.18.

Josep Fontana, La Historia Después del Fin de la Historia. Editorial Critica. Barcelona,1992. Pág.18.

Idárraga Jessain. ¿La Historia al Servicio de Quién? Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.1992.

Texto de la Cita Nro. 2, pág.19.

Texto de la Cita Nro.2, pág.114.

Texto de la Cita Nro.2, pág. 123.

Texto de la Cita Nro. 2, pág. 101-102.

Sven Lidman. Enciclopedia Combi Visual. Historia, 4. Ediciones Danae. Barcelona, 1972.

Texto de la Cita Nro.2, pág.40.

Texto de la cita Nro 2.

Sáenz Rovner Eduardo. “Ideologías Empresariales y la Investigación en las Facultades de Administración de Empresas en Colombia”. Articulo publicado en la Revista Innovar Nro.5, Universidad Nacional de Colombia. pág. 22-23.

Dávila Carlos. Historia Empresarial de Colombia: Estudios, problemas y perspectivas. Monografía Nro.20, enero de 1991, pág.11.

Castaño Tamayo Abel. Ideas Económicas mínimas. Editorial Bedout, sf, pág.13.

Fernández Arena, José A. El Proceso administrativo. Herrero Editores, México, sf. pág.85.

Dávila Carlos. Teorías Organizacionales y Administración Enfoque Critico. Mc Graw Hi1l.1985. pág. 8.

Hermida J. Sierra R. La Administración: Estructura y Estrategia, sf, pág.19.

Texto de la Cita Nro.10.

De este tipo se encuentran las siguientes obras, entre muchas otras: Junguito(1980): Historia de la empresa manufacturera más antigua de Bogotá. Dávila y otros(1987): Historia de los primeros 25 años de la CAR, una entidad pública de carácter autónomo. Wiesner (1963): Monografía económica sobre los comienzos de la primera gran siderúrgica que se estableció en el país en la década de 1940.

Se hicieron estudios con este carácter a Colseguros (1934), al ingenio azucarero del Valle del Cauca (1964), a Carulla(1981), etc.

Se destaca la obra sobre el banco de la República (Gustavo Otero, 1948); sobre el Banco del Estado(Castrillón, 1981); el Banco de Bogotá 1970-1984 (Eslava,1984); entre otras.

Se encuentran obras sobre la historia de la ANDI en sus primeros 40 años (Poveda,1984); sobre la Asociación de empresarios del sector metalmecánico (René de la Pedraja, 1985); entre otros.

Existen 34 trabajos sobre el transporte (ferrocarriles y navegación fluvial, 1 sobre los teléfonos, 2 sobre el acueducto y alcantarillado, así como 1 sobre una empresa local de servicios públicos.

Se destacan obras como el estudio del pionero de Luis Ospina Vásquez, que data de 1955. Es considerado el trabajo clásico de Historia Económica colombiana. Otros trabajos sobre industrialización son: Industrialización en la región antioqueña entre 1900 y 1930(Botero,1984); el origen del capital inicial y los fundadores de las mayores empresas norteamericanas (Mantilla y Ogliastri,1976), entre otras.

Se destacan obras como: Investigación sobre la industria textil (Montenegro,1983); Origen y desarrollo del sector textilero (Londoño,1983); La industria Textil en Antioquia (Restrepo, 1988); La evolución del sector Metalmecánico (De la Pedraja,1985).

Se destaca el estudio riguroso y documentado sobre la historia del café (Marco Palacio,1979), el cual cubre el periodo de 1850 a 1970.

Texto de la cita Nro. 13. Págs. 23 a 25.

Texto de la Cita Nro.9. Pág.27.

Dávila Carlos. Ensayos sobre 1a Educación en Administración en Colombia. Monografía Nro.24, pág.92.

Frente a esta última consideración:”(…) La Historia Empresarial suele ser un tema algo extraño e ignorado en las escuelas de administración”(Cita Nro. 28), se han dado cambios en los últimos años, pues en diferentes universidades del país se han intensificado estudios e investigaciones en este campo, dejando atrás un poco el atraso en el que se encontraba.

Texto de la Cita Nro. 28, pág.28.

COLCIENCIAS. Historia social de las ciencias en Colombia. Sociedad Colombiana de Epistemología. 45º Congreso de Americanistas. Universidad Nacional de Colombia, pág. 147.

Texto de la Cita Nro. 11, pág. 23

Descargas

Publicado

mayo 11, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.