Concepto de educación y pedagogía mesoaxiológica
Palabras clave:
Concepto de educación, Pedagogía, MesoaxiológicaSinopsis
Lo sepamos o no, toda la educación depende de nuestra actividad interna que debe ser determinada hacia la finalidad educativa. Con esa intención construimos ámbitos de educación e integramos las finalidades dentro de la orientación formativa temporal para la condición humana individual, social, histórica y de especie. Toda la arquitectura curricular está pensada para desarrollar, desde la actividad y con los elementos estructurales de la intervención, competencias adecuadas, capacidades específicas, disposiciones básicas, conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos fundamentales que nos capacitan para ser agentes -actores y autores- de nuestros propios proyectos.
Estoy convencido de que esto es así y se fundamenta desde la Pedagogía en este libro que ha sido pensado y construido para hablar de estas cosas y de conceptos tales como: definición nominal y real de educación, rasgos de carácter y sentido inherentes al significado de educación; concepto de educación como confluencia de significado y orientación formativa temporal.
Es mi opinión fundamentada en esas reflexiones que el conocimiento de la educación marca el sentido de la mirada pedagógica y hace factible la comprensión de educar como una tarea impregnada de la finalidad y el significado de ‘educación’ en cada ámbito de educación construido. El significado de la educación se vincula al conocimiento de la educación que solo es válido, si sirve para educar. Y dado que es objetivo de la pedagogía transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo ámbitos de educación desde las diversas áreas culturales, la Pedagogía se especifica necesariamente como pedagogía mesoaxiológica, porque a la pedagogía le corresponde valorar cada área cultural como educación y construirla como medio valorado, es decir, como “ámbito de educación”.
“Ámbito de educación” es un concepto que tiene significación propia desde el conocimiento de la educación y está vinculado al carácter y sentido de la educación, a los procesos de intervención, a las dimensiones generales de intervención y a las áreas de experiencia y a las formas de expresión que mejor se ajustan a cada actuación educativa. En relación con el medio o ámbito de educación que se construye en cada caso con un área de experiencia cultural, la pedagogía es Pedagogía Mesoaxiológica, doblemente mediada: mediada (relativa al medio o ámbito de educación que se construye) y mediada (relativa a los instrumentos o medios que se crean y usan en cada ámbito como elementos de la intervención).
Los ocho capítulos de este libro se ordenan para fundamentar la relación entre concepto de educación y Pedagogía mesoaxiológica, utilizando como hilo conductor el carácter, el sentido, el significado de educación y la orientación formativa temporal para la condición humana individual, social, histórica y de especie, junto con la relación educativa, la función pedagógica y la intervención que siempre debe estar ajustada a mentalidad pedagógica específica y a mirada pedagógica especializada. Construir este pensamiento ha sido mi responsabilidad y agradezco a REDIPE la oportunidad que me brinda de difundirlo.
Capítulos
-
Prólogo
-
Introducción General
-
Capítulo 1A la búsqueda de criterios de definición. De la etimología al significado
-
Capítulo 2La relación educativa es un concepto con significado propio vinculado al carácter de la educación
-
Capítulo 3La educación intercultural es cualificación del significado de educación, vinculada al sentido de la educación
-
Capítulo 4Concepto de educación y construcción de ámbitos: Confluencia de significado y orientación formativa temporal en la arquitectura curricular
-
Capítulo 5La educación para el desarrollo de los pueblos: Un escalón de la educación para la convivencia ciudadana planetaria y una orientación formativa temporal necesaria
-
Capítulo 6La función pedagógica: Identidad, diversidad, especificidad y complementariedad. La búsqueda de competencias adecuadas para educar
-
Capítulo 7Dónde está la educación: A propósito de la pedagogía mesoaxiológica
-
Capítulo 8Una aplicación de la pedagogía mesoaxiológica: La educación artística como ámbito de educación
-
Referencias bibliográficas
-
Relación de cuadros
PlumX
Descargas
Citas
Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: IdeaBooks.
Agís, M. (2011). Conocimiento y razón práctica: un recorrido por la filosofía de Paul Ricoeur. Madrid: Instituto Emmanuel Mounier.
Águila, R. del y Vallespín, F. (Eds.) (1998). La democracia en sus textos. Madrid: Alianza.
Altarejos, F.; Rodríguez, A. y Fonttrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplona: Eunsa.
Anderson, L.W. y D. Krathwohl (Eds.) (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: a revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Nueva York: Longman.
Arboleda, J. C. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Boletín REDIPE, 3 (4), marzo, 55-66.
Arendt, H, (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.
Attinà, F. (2001). El sistema político global. Introducción a las relaciones internacionales. Buenos Aires: Paidós.
Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 4ª reimp. (Fecha de edición original, 1968).
Bantock, G. H. (1970). Freedom and Authority in Education. London: Faber and Faber.
Bartolomé, M. (2001). Identidad y ciudadanía en adolescentes. Nuevos enfoques desde la educación intercultural, en E. Soriano, Identidad cultural y ciudadanía intercultural. Madrid: La Muralla, pp. 75-107.
Bartolomé, M. (Coord.) (1997). Diagnóstico de la escuela multicultural. Barcelona: Cedecs.
Bateson, G. (1979). Mind and Nature: A Necessary Unity (Advances in Systems Theory, Complexity, and the Human Sciences). New York: Hampton Press.
Bayer, R. (1986). Historia de la estética. México: Fondo de cultura económica.
Beardsley, M. C. y Hospers, J. (1997). Estética. Historia y fundamentos. Madrid: Cátedra, 11ª ed.
Beauchamps, T. y Childress, J. (1979). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós
Berger, P. L. y Huntington, S. P. (2002). Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo.Buenos Aires: Paidós.
Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo, 10ª reimp.
Bermúdez, O. Mª (2003). Cultura y ambiente. Bogotà: Universidad Nacional de Colombia.
Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Venezuela: Monte Ávila.
Bloom, B. S. (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación. Tomos I (conocimientos) y II (dominio afectivo). Alcoy: Marfil.
Boavida, J. y García del Dujo, A. (2007). Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos. Coimbra: Imprenta da Universidades de Coimbra.
Bochenski, I. M. (1976). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp, 11ª ed.
Borja, J. y Castells, M. (1999). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información Madrid: Taurus, 3ª ed.
Borman, K. M. ; Danzig, A. B. y García, D. R. (Eds.) (2012). Education, democracy and the public good. Review of research in education, (36), 1-316.
Bresler, L. (2001). Agenda for Arts education research: emerging issues and directions, en M. Mccarthy (Ed.), Enlightened advocacy: Implications for research for arts education policy and practice. College Park, MD: University of Maryland, pp. 43-71.
Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2012). Menores y redes sociales. Foro Generaciones Interactivas de Fundación Telefónica Disponible y consultado el 5
