Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar

Autores/as

José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ
Universidad de Santiago de Compostela, España
https://orcid.org/0000-0002-7553-4483

Palabras clave:

Pedagogía, Construcción de ámbitos, Educación, Educar

Sinopsis

Lo sepamos o no, toda la educación depende de nuestra actividad interna que debe ser determinada hacia la finalidad educativa. Con esa intención construimos ámbitos de educación e integramos las finalidades dentro de la orientación formativa temporal para la condición humana individual, social, histórica y de especie. Toda la arquitectura curricular está pensada para desarrollar, desde la actividad y con los elementos estructurales de la intervención, competencias adecuadas, capacidades específicas, disposiciones básicas, conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos fundamentales que nos capacitan para ser agentes -actores y autores- de nuestros propios proyectos.
Esto es así y se fundamenta desde la Pedagogía. Realizamos muy diversas actividades internas y externas para educar. Todas las actividades son utilizadas, en determinados casos y bajo condiciones específicas, para educar, porque cualquier tipo de influencia no es educación, pero cualquier tipo de influencia puede ser transformado en una influencia educativa. El reto de la Pedagogía es transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación. Estamos obligados a definir los rasgos que determinan y cualifican el significado de educación frente a cualquier otra forma de interacción. Y tenemos que lograr avanzar desde el conocimiento a la acción, porque no basta con conocer para actuar
La Pedagogía, tomando como base los rasgos que determinan y cualifican el significado de educación, diferencia entre conocer, enseñar y educar, genera conocimiento de la educación y establece principios de educación y de intervención pedagógica para el control de la acción en cada ámbito de educación construido. Y dado que es objetivo de la pedagogía transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo ámbitos de educación desde las diversas áreas culturales, la Pedagogía se especifica necesariamente como pedagogía mesoaxiológica, porque a la pedagogía le corresponde valorar cada área cultural como educación y construirla como medio valorado, es decir, como “ámbito de educación”.
“Ámbito de educación” es un concepto que tiene significación propia desde el conocimiento de la educación y está vinculado a los rasgos que determinan y cualifican el significado de la educación, a los procesos de intervención, a las dimensiones generales de intervención y a las áreas de experiencia y a las formas de expresión que mejor se ajustan a cada actuación educativa. 
La diferencia específica de la función de educar no se la otorga la cantidad y calidad de la materia propia del área de experiencia cultural que utilizamos como recurso en la instrucción, sino la construcción rigurosa del ‘ámbito’ de educación en el diseño educativo de cada intervención. El diseño educativo es compatible con y necesario para hacer un diseño instructivo coherente en cada intervención pedagógica bajo principios de educación y de intervención pedagógica. Y para hacer el diseño educativo, no solo tenemos que entender los componentes de ámbito de educación, sino que tenemos que implementar una acción educativa concreta, controlada y programada desde la actividad común de los educandos, usando los medios internos y externos convenientes en cada circunstancia.
Podemos conocer un área cultural, podemos enseñar pero además educamos con el área cultural; la convertimos en ámbito de educación y ejecutamos la intervención con mentalidad pedagógica específica y con mirada pedagógica especializada, que nos proporcionan, respectivamente, representación mental de la acción educativa y la visión crítica de nuestra actuación pedagógica. La relación educativa es el foco de la función de educar en la que se produce la interacción entre yo, el otro y lo otro. Y precisamente por eso la relación de alteridad es un componente definitorio en la educación.
Hemos tenido ocasión de reflexionar sobre los postulados de estas propuestas en el Simposio internacional “Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar”, celebrado en Santiago de Compostela en septiembre. Hemos trabajado sobre los elementos estructurales de la intervención, atendiendo a postulados pedagógicos que hacen posible entender la relación con el otro y la construcción de ámbitos de educación, respetando la complejidad del objeto ‘educación’. Se trata de aportar conocimiento sobre la relación educativa, los agentes y la función de educar de manera tal que se fundamente el significado de la educación, la relación educativa con el otro y la competencia para la función de educar.
En este libro razonamos sobre estos postulados y hemos agrupado las propuestas desde tres ejes que integran los capítulos del libro:
- Fundamentos del conocimiento de la educación como conocimiento pedagógico (Capítulos 1al 5).
- La construcción de ámbitos como tarea singular de la intervención pedagógica para realizar el diseño educativo y educar (Capítulos 6 al 10).
- Rasgos que cualifican y determinan la función de educar en cada intervención (Capítulos 11 al 14).
Estamos convencidos de que la Pedagogía como disciplina nos permite llegar a comprender la extensión del concepto ‘educación’ y de los conceptos que creamos para explicar y comprender la función de educar. Y en este sentido, la realización de la educación tiene una respuesta vinculada a la actividad de las personas, desde la perspectiva de la definición real. Todas las personas realizamos actividad común interna: pensamos, sentimos, queremos, elegimos obrar, decidimos proyectos y creamos -no de la nada, pero creamos, porque construimos algo simbolizando-. Todas esas actividades las utilizamos, en determinados casos y bajo condiciones específicas, para educar, porque cualquier tipo de influencia no es educación, pero cualquier tipo de influencia puede ser transformado en una influencia educativa. El reto de la Pedagogía es transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo diseños educativos y ámbitos de educación. Para ello nos valemos del conocimiento de la educación que proporciona la Pedagogía; un conocimiento que, en última instancia, es válido si sirve para educar. Estamos obligados a definir los rasgos que determinan y cualifican el significado de educación frente a cualquier otra forma de interacción.
Estamos en condiciones de justificar el diseño educativo e ir de la Pedagogía General (que construye ámbitos de educación y afronta la explicación, la interpretación comprensiva y la transformación de cualesquiera estados de cosas, acontecimientos y acciones educativas, desde la perspectiva de los elementos estructurales de la intervención) a las Pedagogías Aplicadas, construyendo el diseño educativo del ámbito común, específico y especializado en cada área de aplicación (sean áreas de experiencia, sean formas de expresión, sean dimensiones generales de intervención, sean sectores diferenciales de intervención, familiar, social, laboral, ambiental, escolar, etcétera).

Capítulos

  • Introducción
  • Presentación 1
  • Presentación 2
  • Capítulo 1
    Concepto de educación y construcción de ámbitos: La perspectiva de la pedagogía mesoaxiológica
  • Capítulo 2
    Formación para la vida: De las competencias a la comprensión edificadora
  • Capítulo 3
    Teoría de la educación: Conocimiento de la educación, investigación, disciplina académica
  • Capítulo 4
    Investigación e innovación en la educación actual
  • Capítulo 5
    Aprendizaje ubicuo, colectividad virtual y pedagogías de la interacción para el empoderamiento
  • Capítulo 6
    La afectividad como ámbito de educación: Aproximación al diseño educativo del ámbito
  • Capítulo 7
    La música como ámbito de educación: Consideraciones para el diseño educativo del ámbito
  • Capítulo 8
    Envejecimiento activo, empoderamiento y aprendizajes en la vejez
  • Capítulo 9
    La mirada pedagógica de la literatura, el cine y la inmigración. Reflexiones sobre un estudio realizado
  • Capítulo 10
    Educación institucional y mayores. Construyendo un ámbito educativo desde los programas universitarios de mayores
  • Capítulo 11
    La educación es un nuevo nacimiento
  • Capítulo 12
    La pedagogía de la alteridad ante el fenómeno de la exclusión: Cuestiones y propuestas
  • Capítulo 13
    Educación y patrimonio cultural
  • Capítulo 14
    Los centros gallegos en el exterior: Una aproximación pedagógica a la educación para el desarrollo de los pueblos como ámbito de educación

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ , Universidad de Santiago de Compostela, España

https://orcid.org/0000-0002-7553-4483

josemanuel.tourinan@usc.es

Catedrático de Teoría de la Educación Profesor emérito

Universidad de Santiago de Compostela.
Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía y Didáctica.
Campus Vida s/n. 15782. Santiago de Compostela.

Coordinador de RIPEME

Coordinador del grupo TeXe

Citas

Cagiao Vila, P. (2007). Os galegos de Ultramar. De emigrados a inmigrantes. A Coruña: Arrecife edicións galegas-La Voz de Galicia

Cagiao Vila, P. y Peña Saavedra, V. (Comps.) (2008). Nós mesmos. Asociacionismo galego na emigración. Santiago de Compostela: Consello de Cultura GalegaXunta de Galicia

Liñares Giraut, X. A. (Coord.) (2008). Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y recorrido histórico. Vigo: Grupo España Exterior.

Liñares Giraut, X. A. (coord.) (2009). La emigración española a Europa en el siglo XX. Vigo: Grupo España Exterior.

Longueira Matos, S. (2012). Construyendo la convivencia a través de la música. Desarrollo cívico y educación «por» la música. En J. M. Touriñán (Dir.). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada, 139-173. A Coruña: Netbiblo.

Magariños Sueiro, A. (1999). A Emigración. Modernización e cambio social na Galicia contemporánea: 1900-1936. Santiago de Compostela: Laiovento.

Martínez Berriel, S. (2011). El género de la música en la cultura global. TRANS 15 Disponoble en http://www.sibetrans.com/trans/a370/el-genero-de-la-musica-enla-cultura-global

Merriam, A. P. (1964). The antropology of Music. Evanston: Northwestern University Press.

Merriam, A. P. (2001). Usos y funciones. En F. Cruces (Ed.) (2ª edición 2008). Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología, 275-296. Madrid: Trotta.

Núñez Seixas, X. M. (Ed.) (2001). La Galicia Austral. La inmigración gallega en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Olveira Olveira, Mª E. (2000). O interculturalismo na nova Europa. Bases para un programa de intervención socioeducativa nas colectividades españolas en Francia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia

Olveira Olveira, Mª E. y otros (2003). Emigración, interculturalismo y legitimación cultural. Las sociedades gallegas en el exterior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8, 9-20.

Olveira Olveira, Mª E. y otros (2005). Modelos interculturales. Cuestiones conceptuales para el desarrollo de estrategías de intervención. En S. Peiró y Gregòri (Coord.) Nuevos espacios y nuevos entornos de educación, 165-183. Valencia: Club Universitario.

Olveira Olveira, Mª E. y Peña Saavedra, V. (1996). Políticas migratorias e acción institucionais a prol dos españois en Francia en materia educativa, social e cultural. Estudios Migratorios 2, 123-138.

Olveira Olveira, Mª E. y Peña Saavedra, V. (2009). La educación como anhelo : programas institucionales y experiencias comunitarias de carácter formativo para los emigrantes españoles en Europa. En A. Liñares Girault (Coord.). La emigración española a Europa en el siglo XX., 115-147. Vigo: Grupo España Exterior.

Olveira Olveira, Mª E. y Touriñán López, J.M. (2007). Interculturalidade, emigración e inclusión transnacional da diversidade. En J. Hernández y D. L. González (Coords.). Pasado e presente do fenómeno migratorio galego en Europa, coords., 233-254. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.

Peña Saavedra, V. (1991). Éxodo, organización comunitaria e intervención escolar. La impronta educativa de la emigración transoceánica en Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Peña Saavedra, V. (Coord.) (1993). Galicia-América: relacións históricas e retos de futuro. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Peña Saavedra, V. y Rodríguez Martínez, A. (Dirs.) (1996). Informe socioeducativo. Os galegos da terceira idade en América. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Rodríguez Galdo, Mª X. (1995). O fluxo migratorio dos séculos XVIII ó XX. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Sixirei Paredes, C. (1995). Galeguidade e cultura no exterior. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Touriñán López, J. M. (2005). Experiencia axiológica y educación en valores. De la estimación personal del valor al carácter patrimonial de la elección de valores. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 12 (10), 9-43.

Touriñán López, J. M. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordón, 59 (2-3), 261-311.

Touriñán López, J. M. (2009). El desarrollo cívico como objetivo. Una perspectiva pedagógica. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 21 (1), 129-159.

Touriñán López, J. M. (Dir.) (2010). Artes y educación. Fundamentos de Pedagogía mesoaxiológica. A Coruña: Netbiblo.

Touriñán López, J. M. (Dir.) (2014). Concepto de Educación y Pedagogía Mesoaxiológica. Colombia: Redipe.

Villares Paz, R. e Fernández Mallo, M. (1996). Historia da emigración galega a América. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Descargas

Publicado

mayo 18, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.