Educar con las artes: Pedagogía general y aplicada a la construcción de las artes como ámbito de educación

Autores/as

José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ
Universidad de Santiago de Compostela, España
https://orcid.org/0000-0002-7553-4483

Palabras clave:

Educar, Artes, Pedagogía general, Pedagogía aplicada, Educación

Sinopsis

Educar con las artes.
Pedagogía general y aplicada a la construcción de las artes como ámbito de educación.

Capítulos

  • Introducción General
  • Capítulo 1
    La perspectiva mesoaxiológica de la pedagogía: Construir el ámbito de educación, hacer el diseño educativo y generar intervención
  • Capítulo 2
    El significado de la relación educativa: Una mirada desde la pedagogía, pensando en la relación artes-educación
  • Capítulo 3
    Los medios hay que valorarlos pedagógicamente. Educar no es una cuestión de medios y más medios
  • Capítulo 4
    Las artes como ámbito de educación. Educar “con” las artes es educación común, específica y especializada
  • Capítulo 5
    Construyendo el ámbito de educación “museo”: museísmo pedagógico y procesos de educación
  • Capítulo 6
    Investigaciones teóricas del campo de la educación y pedagogía aplicada a las artes como ámbito de educación construido
  • Referencias Bibliográficas
  • Relación de cuadros, anexos y cuestionarios

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ, Universidad de Santiago de Compostela, España

https://orcid.org/0000-0002-7553-4483

josemanuel.tourinan@usc.es

Catedrático de Teoría de la Educación Profesor emérito

Universidad de Santiago de Compostela.
Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía y Didáctica.
Campus Vida s/n. 15782. Santiago de Compostela.

Coordinador de RIPEME

Coordinador del grupo TeXe

Citas

Ahmed, M. (1983). Lo no formal y las cuestiones críticas de la Educación. Perspectivas, 13 (1), 35-44.

Aldana, J. M. (2011). Teoría de la mente. Revista Digital Enfoques Educativos, (74), 4- 20.

Altarejos, F. (2010). Subjetividad y educación. Pamplona: EUNSA.

Anscombe, G. E. M. (1968). La intención, en A. R. White (Ed.), La filosofía de la acción. México: FCE, pp. 207-217.

Arboleda, J. C. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Boletín REDIPE, 3 (4), marzo, 55-66.

Arbués, E. y Naval, C. (2014). Los museos como espacios sociales de Educación. Estudios sobre educación, (27), 133-151.

Arendt, H, (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.

Asensio, J. M. y otros (2006). La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel

Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 4ª reimp. (Fecha de edición original, 1968).

Aznar, P.; Gargallo, B.; Garfella, P. y Cánovas, P. (2010). La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia: Tirant lo Blanch.

Banco Mundial (1980). Educación: documento de política sectorial. Washington. D.C. (Informe de W. Haddad y E. D’Silva).

Banco Mundial (2007). Una globalización incluyente y sostenible. http:// web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,contentMDK: 21504898~isCURL:Y~pagePK:34370~piPK:42770~theSitePK: 4607,00.html. Fecha de consulta 24 de abril de 2013.

Bantock, G. H. (1970). Freedom and Authority in Education. London: Faber and Faber.

Bayer, R. (1986). Historia de la estética. México: Fondo de cultura económica.

Beardsley, M. C. y Hospers, J. (1997). Estética. Historia y fundamentos. Madrid: Cátedra, 11ª ed.

Beauchamps, T. y Childress, J. (1979). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press.

Beck, A. T. (1993). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. Barcelona: Paidós. (Original de 1976).

Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aire: El Ateneo.

Berliner, D. (1986). In Pursuit of the Expert Pedagogue. Educational Researcher, 15 (7), 5-13.

Berliner, D. (2002). Educational Research: The Hardest Science of All. Educational Researcher, 31 (8),18-20.

Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo, 10ª reimp.

Bhola, H. S. (1983). La educación no formal en perspectiva. Perspectivas, 13 (1), 13- 30.

Biesta, G.; Allan, J. y Edwards, R. (Eds.) (2014). Making a Difference in Theory: The Theory Question in Education and the Education Question in Theory. Londres/ New York: Routledge.

Black, M. (1969). El laberinto del lenguaje. Venezuela: Monte Ávila.

Boavida, J. y García del Dujo, A. (2007). Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos. Coimbra: Imprenta da Universidade de Coimbra.

Bochenski, I. M. (1976). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp, 11ª ed.

Botkin, J. W. y otros (1979). Aprender, horizonte sin límites. Madrid: Siglo XXI/Santillana.

Bowen, J. y Hobson, P. R. (1979). Teorías de la educación. México: Limusa. Bowlby, J. (1976). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Barcelona: Paidós. (Original de 1969).

Brembeck, C. S. y Thompson, T. J. (Eds.) (1976). Nuevas estrategias para el desarrollo educativo. Investigación intercultural de alternativas no formales. Buenos Aires: Guadalupe. (Edición original en inglés en 1973).

Descargas

Publicado

junio 14, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.