La Necedad Soñada
Palabras clave:
Teatro crítico particular, Historias del profe, Un pueblo de historias, Narrando relatos, Topamos con la religión, Escritos de fin de añoSinopsis
Todos sabemos que nuestra relación con el mundo, con el entorno social que nos rodea es, principal y casi única, una relación biográfica. Nos suceden aventuras, sucesos y vivimos circunstancias que nos enredan en historias que poco a poco vamos construyendo en la medida en que los recuerdos personales, por cualquier motivo, por leves estímulos, brotan en nuestra mente.
Las formas que toman esas historias son variadas. A veces nos quedamos atrapados en pequeños detalles, en efímeros pormenores y, otras veces, pasamos por alto lo más importante o lo entremezclamos con otros recuerdos o leyendas o cuentos contados por otros, hasta el punto de no saber si son experiencias propias o ajenas o ficticias. Pero lo importante, es que, si somos capaces de contarlas, entramos de lleno en la gran historia y nos implicamos como protagonistas o testigos o, simplemente, como narradores de secretos de confesionarios o de despacho de abogados.
Muchos de los relatos recogidos en esta selección, tienen en común otras historias encadenadas y anécdotas vividas con otras personas. Las he contado sin tener en cuenta muchas más cosas que se han quedado sin salir del cofre que almacena nuestros recuerdos. Sin embargo, lo contado configura un mundo, un contexto, una intriga conectada con la biografía del que cuenta y ligada a las biografías de muchas otras personas, coautoras de lo relatado. Lo importante, creo yo, que, al momento de contarlas, comparto con el lector mi punto de vista, mi forma de mirar la historia, es decir, mi propia autobiografía, es decir, otra biografía.
Las Ego-Historias las inventa nuestra memoria, las recrea nuestra imaginación y las anima nuestra pasión. Pero como decía Dilthey, el tiempo pasado solo tiene valor como relato y es guardián del tiempo sólo si es contado. Pero ¿para qué sirve contarlos? Para guardar la memoria y reconocerlos posteriormente y decir “es mío”, “soy yo”. Sin embargo, estos fragmentos narrativos no tienen otra pretensión que pasar lo mejor posible, el tiempo de jubilación y el confinamiento obligatorio de la terrible pandemia. Pido perdón por ello.
San Sebastián, julio de 2022
Capítulos
-
Preámbulo
-
Teatro crítico particular
-
Historias del profe
-
Un pueblo de historias
-
Narrando relatos
-
Topamos con la religión
-
Escritos de fin de año
-
Epílogo
PlumX
Descargas
Citas
Bethencourt, F. (1997): La Inquisición en la época moderna. España, Portugal e Italia, siglos XV-XIX. Ed. Akal.
John Edwards (2005): La Inquisición. Crítica. Barcelona
José Antonio Escudero (2005): Estudios sobre la Inquisición. Marcial Pons, Madrid
Pérez, Joseph (2002): Crónica de la Inquisición española, Barcelona, Martínez Roca.
Henry Kamen (2013): La inquisición española. Crítica
(1978): “Desintegración de la Cristiandad colonial y liberación. Perspectiva latinoamericana” Ed. Sígueme, Salamanca, España.
(1983): “Historia general de la Iglesia en América Latina” 9 volúmenes. Ed. Sígueme, Salamanca, España. El volumen VII es sobre Colombia y Venezuela. El I es una Introducción general a la historia de la Iglesia en América Latina.
Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima (1569-1820) Seis Volúmenes.
Historia del Tribunal de la Inquisición de Chile. Dos volúmenes.
Historia del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias.
Historia del Tribunal de la Inquisición en las Islas Filipinas
Historia del Tribunal de la Inquisición de la Provincia De La Plata.
Historia del Tribunal de la Inquisición en México.
(1995): La Inquisición en Nueva España, siglo XVI, FCE, México.
(1988): Zumárraga y la inquisición mexicana, 1536-1543, FCE, México
Uchmany, Eva Alexandra (1992): La vida entre el judaísmo y el cristianismo en la Nueva España, 1580-1606, FCE, México.
(2008): Inquisición y judaizantes en América española (siglos XVI-XVII). Ed. Universidad del Rosario.
(2002): Los criptojudíos de Cartagena de Indias: Un eslabón en la diáspora conversa (1635-1639)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Nº 29.
(1962): La Inquisición en Hispanoamérica (Judíos, Protestantes y Patriotas). Ed. Proyecciones, Buenos Aires.
(1950): El Santo Oficio en América y el más grande proceso inquisitorial en el Perú.
Julio Jiménez Rueda (1946): Herejías y supersticiones en la Nueva España (los heterodoxos en México). Imprenta Universitarias.
