Pedagogía y educación CIDEP ELAM3 2022-2
Palabras clave:
Cultura, Ortografía, Canción infantil, Redes sociales, Huertos familiares, Educación vial, Historia local, Educación ambiental, Medio ambiente, Cultura física terapéuticaSinopsis
Pedagogía y educación CIDEP ELAM3 2022-2
Capítulos
-
Contribución del Centro Universitario Municipal en el fortalecimiento de la cultura agropecuaria en una comunidad rural.
-
“Acentúa conmigo”: una alternativa digital para el tratamiento ortográfico desde la asignatura español básico.
-
La importancia social que revierte la adecuada utilización de la canción infantil en la educación preescolar.
-
Las redes sociales en la formación académica de los estudiantes universitarios.
-
Producción y aplicación de biofertilizantes y biopaguicidas líquidos a partir de recursos endógenos.
-
Multimedia educativa para el desarrollo de una correcta educación vial.
-
Minas de Matahambre “Mi encuentro con la historia”
-
Propuesta metodológica para el desarrollo de la educación ambiental de los alumnos de primer año de la carrera licenciatura en la educación primaria en el Centro Universitario Municipal Viñales.
-
Propuesta metodológica para el desarrollo de la educación ambiental en los alumnos de secundaria básica del Municipio Viñales a través de la asignatura de inglés.
-
El programa del adulto mayor, su contextualización en pinar del río
-
“Endosport”. Multimedia interactiva para abordar contenidos del sistema endocrino en la carrera cultura física.
-
Impacto de la implementación del programa nacional de ejercicios físicos para el adulto mayor en el área de salud del CMF # 5.
-
“CITOPAT” recurso educativo abierto para la enseñanza aprendizaje de la citología vaginal en la asignatura anatomía patológica
-
El acceso y la continuidad de estudios en las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba
-
Acciones institucionales para la permanencia y egreso estudiantil en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
-
Programa educativo para el mejoramiento del comportamiento humano para la atención a la diversidad cultural
-
Códigos Qr: Una alternativa para el acceso al recurso educativo abierto de anatomía patológica: CITOPAT
-
Propuesta de plan de desarrollo institucional de la Escuela Latinoamericana de Medicina para el periodo 2021-2030.
-
Programa de profesionalización para el desempeño informacional de los bibliotecarios del centro de información y documentación
-
Programa de autosuperación permanente para el mejoramiento del desempeño docente
-
El ideario de José Martí presente en la salud pública cubana. Temas y reflexiones.
-
Valores éticos de los educandos de optometría y óptica.
-
Relación dialéctica entre cultura filosofía e identidad
-
Gestión del conocimiento tácito y explícito en el sistema de escuelas del partido (SEP)
-
Alineamiento estratégico en las instituciones de educación superior (IES)
-
El proceso de formación de recursos humanos en el Municipio Guanajay 2022.
-
El desarrollo de la expresión oral en la formación de profesionales de la medicina mediante tareas
-
La herencia de Simón Bolívar y José Martí para la educación Latino-Americana en general y particularmente para Cuba.
-
José Marti y la medicina preventiva
-
Competencias profesionales: Una mirada desde la construcción de textos escritos
-
Caracterización del segundo rebrote de Covid 19, Escuela Latinoamericana de Medicina. Julio septiembre 2021
-
Desafíos del control sanitario internacional y la Covid 19 Escuela Latinoamericana de Medicina 2021- 2022
-
Estrategia para el trabajo de formación vocacional agropecuaria y la educación ambiental
-
Estrategia para el fortalecimiento del valor patriotismo desde la obra martiana en los trabajadores sociales de Los Palacios
-
Hitos de la internacionalización en la ELAM
PlumX
Descargas
Citas
Alfonso, M. (2018). La estimulación del aprendizaje en la superación profesional del docente de las escuelas pedagógicas. (Tesis Doctoral). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos”.
Cano, A. (2014). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Recuperado en octubre 4, 2021 de: http://www.researchgate.net ‹publication› 263125460
Chacón, E. & Cruz, M. A. (2017). Gestión estratégica de los centros universitarios municipales orientada al desarrollo local. Revista EduSol, vol. 17, núm. 61, pp. 27-38.
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana. El Modelo de formación. La Habana: Félix Varela.
(Romero, y otros, 2017). Hacia una gestión participativa del desarrollo local. Textos de apoyo al diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local. Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias. Mayabeque. Cuba. Recuperado de https://ediciones.inca.edu.cu/; https://www.inca.edu.cu
Juliá, H. E. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. La Habana: Ediciones Unión.
Martínez, C. E. (2017). La cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la formación del profesional de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia. IPLAC. Recuperado de http://www.revista.iplac.rimed.cu. RNPS No. 2140. ISSN 1993-6850.
Pompa Montes De Oca, Y. (2018). El desarrollo de habilidades para la comunicación con enfoque socio profesional de los estudiantes de las carreras pedagógicas. (Tesis Doctoral). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
Rivera Oliveros, A. M., & Ruiz, E. (2014). El despertar de Bolívar. Una mirada axilógica al proceso histórico en América. Revista IPLAC, publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación, 4
Rivera Oliveros, M (2000). El patrimonio Cultural de la Localidad y si contribución al desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica. (Tesis de doctoral). Holguín: Universidad de ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero.
Rodríguez A. (2017). Modelo pedagógico extensionista para la capacitación de los productores agropecuarios en función de la sostenibilidad alimentaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad “Hermanos Saiz Montes de Oca”. Pinar del Río. Cuba.
González León, Y. (2011). Alternativa pedagógica para la formación cultural de estudiantes de la carrera Inglés. (Tesis de Maestría). Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógica “Conrado Benítez García”.
Rodríguez, M.; López, M.& Garía, D. (2016). La cultura agropecuaria y el uso de las TIC en la formación pedagógica. Revista. Atenas, vol. 4, núm, 36.
Torres Calzadilla, Z. L. (2018). La promoción de la lectura en la formación inicial docente de las carreras universitarias. (Tesis Doctoral). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia mundial sobre la educación superior. Paris: UNESCO.
