Educación y Pedagogia CIDEP UNAH 2023-2
Palabras clave:
Capacitación a productores agrícolas, Sistema monetario, Talento, Barreras, Cultural, Educación superior, Aula invertida, Psicomotricidad, Rugby en silla de ruedas, FamiliaSinopsis
Educación y Pedagogia CIDEP UNAH 2023-2
Capítulos
-
Ciencia y tecnología en la capacitación a productores agrícolas sobre la utilización de buenas prácticas fitosanitarias
-
El sistema monetario de Estados Unidos en el pensamiento económico de José Martí y Fidel Castro
-
Experimentar métodos empíricos relacionados con los intereses profesionales, el talento científico y las funciones ejecutivas
-
Equidad de género en el ingreso a la educación superior
-
Ciencia y tecnología en la capacitación a productores agrícolas sobre la utilización de buenas prácticas fitosanitarias
-
La educación en valores en los jóvenes universitarios
-
Reflexiones sociales en torno a la capacitación de profesores en el modelo de aula invertida para la enseñanza de lenguas extranjeras
-
El tratamiento de la psicomotricidad en las clases de lengua española y su vínculo con las clases de educación física
-
Juegos para el desarrollo de oído musical en los niños de cuarto año de vida
-
Evaluación del rendimiento deportivo en rugby en silla de ruedas. Revisión sistemática exploratoria
-
Preparación de las familias para la enseñanza de la preescritura en el contexto del hogar
-
Conocimientos sobre cáncer de próstata en pacientes mayores de 40 años en la consulta de urología
-
El ejercicio físico en el adulto mayor con diabetes mellitus
-
Uso del aloe
-
Desarrollar la educación del talento académico en los estudiantes de la carrera matemática a través de las matemáticas recreativas
-
Medios técnicos de enseñanza
-
La musicoterapia en el ámbito de la preparación física
-
Aplicación del instrumento “fantástico” para medir los estilos de vida en las personas adulta de la comunidad universitaria Guayabal
-
Por una creatividad artística audiovisual a la altura de los nuevos tiempos
-
La eutanasia en la gastroenterología
-
Propuesta para el desarrollo de la producción textual en los estudiantes talentosos
-
La educación no presencial con el uso de las TIC, no basta con WhatsApp
-
La orientación profesional pedagógica en el preuniversitario Mártires de Granada del municipio Batabanó, de la provincia Mayabeque
-
Conceptualización de evaluación de la escritura en las clases de lengua extranjera teniendo como referentes las normativas internacionales
-
La educación nutricional en la primera infancia
-
Necesidad de incrementar la calidad en la preparación de los estudiantes con vistas a su formación profesional
-
La implementación del modelo híbrido en la carrera lenguas extranjeras inglés
-
Eficiencia de la concepción actuante en la selección de talentos taekwondistas cubanos
PlumX
Descargas
Citas
Albornoz, M. y Barrere, R. (2020). Introducción. El desafío de la innovación y la vinculación. En Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, Indicadores de vinculación de las universidades iberoamericanas con su entorno – Experiencias acumuladas y nuevos desafíos.(pp. 5-10). Organización de Estados Iberoamericanos.
Casadinho, J.S., Plaguicidas y salud: una relación poco conocida. CEETAR – Facultad de Agronomía – UBA -, 26 de julio de 1996.
Cegarra, J.; Hernández, T. y Costa, F. (2008). Adición de residuos vegetales a suelos calizos. V. Influencia sobre el desarrollo vegetal. An. Edafol. Agrobiol., 2008, vol. 42, no. 3, p. 545-552.
Cegarra, J.; Hernández, M. T.; Lax, A. y Costa, F. Adición de residuos vegetales a suelos calizos. En: II Influencia sobre la capacidad de retención hídrica y las propiedades de intercambio iónico. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1996, p. 235 244.
Cuba. Asamblea Nacional el Poder Popular (ANPP) (1997).Ley 81 de Medio Ambiente. La Habana.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2010). Estrategia Ambiental Nacional (2007-2010). La Habana.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2011). Estrategia Ambiental Nacional (2011-2015). La Habana.
Díaz-Canel B.M. y Núñez J.J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 1-10. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/ view/881/893. Consultado: 14/abril/2021.
Díaz-Canel B. M. y Delgado F.M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: contexto y caracterización del Modelo. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 15-25. http//rus.ucf.edu.cu.Consultado: 14/abril/2021.
Educación. Universidad de La Habana, Facultad de Educación a Distancia. La Habana, Cuba. 1999. Internacional de Producción de Hortalizas. Quito, Ecuador.
Echeverría, J (2003)-. La Revolución Tecnocientífica. Madrid; Fondo de Cultura
Económica.
FakultätWirtschafts- und Sozialwissenschaften, Stuttgart http://nbn resolving.de/urn:nbn:de:bsz:100-opus-12872. Consultado: 14/ julio/2020.
Funes M. R. (2005). Despertar del asociacionismo científico en Cuba 1976- 1920. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello.
García, S. y Martínez, M. Abonos verdes. México. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Montecillo, 2004, 32 p.
Kahnt, G.(2009). Abonos Verdes. Montevideo, Uruguay: Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur, 2009, vol. 21, p. 132-137.
Klein, M. y Sauer, A. (2016). Celebrating 30 years of innovation system research: What you need to know about innovation systems. Hohenheim Discussion Papers in Business, Economics and Social Sciences.No. 17-2016.UniversitätHohenheim
Lage, A. (1995). Ciencia y soberanía: Los retos y las oportunidades. En El desarrollo de la Biotecnología en Europa y América Latina. Compilador SELA, Caracas. 1995.
Lage, A.(s.f). Inmunología. En Amanecer del Tercer Milenio.
Marulanda, C. e Izquierdo, J. (1997). La Huerta Hidropónica Popular. Manual Técnico. 2da ed. FAO-PNUD. Santiago. Chile. 118 p.
Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la
educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana.
Núñez Jover, J. (2003).La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela, La Habana.
Núñez Jover, J. (1998). Ciencia y desarrollo: explorando el pensamiento Latinoamericano. En Filosofía en América Latina, Editorial Felix Varela, La Habana.
PACEY, A. (1983): La cultura de la tecnología. México, FCE, 1990.
Parr, J. F. y Colacicco, D. (2005).Organic materials as alternative nutrient sources. En: Settele, J. (2005). Energy in plant nutrition and pest control. New York: Academic Press, 2005, pp. 81-99.
Rogg, H. 2001. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Memorias Curso Sociedad y Tecnología, Castro Díaz-Balart, F (coordinador-editor), Editorial Debate, Madrid. 2002.
Rojas-Ochoa, F. y López-Pardo, C. (2003). Desarrollo humano y salud en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1), 8-17.
Vidal, B. (2007). Fijación Biológica de nitrógeno y abonos verde. Sociedad Cooperativa de Producción Agropecuaria, 45 p. ISBN 99922-880-2-7.



