Educación y Pedagogia Cidep 2023-1 UNAH
Palabras clave:
Habilidades, Vulnerabilidad, Sistema de gestión, Educación del talento académico, Académico, Educación para la salud y la sexualidad, Orientación familiar, Educación Ambiental, Educación, ComunidadesSinopsis
Libro de investigación: Educación y Pedagogia Cidep 2023-1 UNAH
Capítulos
-
Formación de habilidades para la actividad de estudio (HADE). Proyecto y mejora en carreras agropecuarias
-
Pedagogía social: Herramienta pedagógica para la orientación educativa a los barrios en condiciones de vulnerabilidad
-
Procedimiento para la implementación del sistema de gestión
-
Ciencia y tecnología en la educación del talento académico desde el contexto familiar
-
Una mirada local a las determinantes sociales de la salud: Sus fortalezas en un municipio cubano
-
Educación para la salud y la sexualidad
-
Actividades para la percepción analítica en los niños del quinto año de vida
-
La orientación familiar dirigida al empleo de procedimientos comunicativos de la lengua inglesa
-
La educación ambiental y la extensión universitaria en el Centro Universitario Municipal “San José de las Lajas”
-
Félix Varela, expresión de las transformaciones del pensamiento filosófico y pedagógico cubano del siglo XIX
-
Estrategia de capacitación para la preparación metodológica del claustro de la carrera de ingeniería en procesos agroindustriales
-
La creatividad en la apreciación de obras de arte y producción plástica
-
Proyectos de corte extensionista, su necesidad y concepción en las unidades organizativas de la UNAH
-
La enseñanza de la historia desde los procesos sustantivos universitarios
-
Intervención psicológica desde la música en la salud en gestantes deprimidas del policlínico “Reinaldo García”
-
El portafolio digital: Alternativa para la autonomía en los estudiantes de lenguas extranjeras
-
Informatización de la educación cubana en tiempos de Covid-19: Logros y retos
-
Propuesta de actividades recreativas físicas para el adulto mayor en la comunidad rural Camarones, Municipio Santa Cruz del Norte
-
Metodología para la formulación de preguntas en la asignatura fisiología del ejercicio físico
-
Determinación del porcentaje de grasa, en la población de la Granja Universitaria Guayabal
-
Trastornos funcionales digestivos en la práctica clínica
-
Ciencia y tecnología en la educación del talento académico, en la actual sociedad
-
La preparación de los instructores de artes plásticas para el desarrollo de los talleres de apreciación-creación
-
Retos actuales de las TIC con el uso del teléfono celular en el proceso educativo
-
Un pasado y un presente de valores cubanos
-
Diagnóstico medioambiental del centro educativo especial ¨Celia Sánchez Manduley¨ en San José de las Lajas, Mayabeque
-
Referentes históricos sobre la atención a la discapacidad auditiva y la lengua de señas
-
Actividades dirigidas al desarrollo de la cultura fónica en cuarto año de vida
PlumX
Descargas
Citas
Adams, P (2006). Explorando el constructivismo social: Teorías y aspectos prácticos. Revista internacional de Educación Primaria, Elemental y Infantil. Volumen 344, 2006. Número 3. https://doi.org/10.1080/030042706000898893
Agenda 2030. 17 Objetivos para transformar nuestro mundo. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-laagenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Arteaga, M., López, A., Ruiz, J. (2016). Principales problemas de comunicación profesor-estudiante en la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Congreso Ciencia y Tecnología. (ESPE). Ecuador. ISSN: 1390-4663. https://www.researchgate.net/publication/334524112_CIENCIAS_PEDAGOGICAS_Revista_el ectronica_cientifico pedagogica_EL_DESEMPENO_PROFESIONAL_DE_LOS_DOCENTES_DE_LA_CARRERA_ DE_MEDICINA_VETERINARIA_DE_LA_UNIVERSIDAD_TECNICA_DE_MANABI_UNA_CAR ACTERIZACION_DE
Arteaga, M., López, A., Ruiz, J. (2018). La capacitación y perfeccionamiento pedagógico de los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí: estudio diagnóstico de su estado actual. Revista CUBANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR NPS: 0113 • ISSN: 0257-4314 • No. 2 • mayo-agosto • 2018 • pp. 78-86. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257- 43142018000200006&lng=es&nrm=iso
Añorga, J. (2014). Revolución, educación, y sistematización de experiencias en el movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada. En: Revista Orbita Científica, Vol. 20, suplemento especial, La Habana, Cuba. www.revistaorbita.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=712&Itemid=80
Cabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como escenario de acción para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes de la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, No. 1 (enero-abril), pp. 41-50. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n1/rces04116.pdf
Castañeda, A.E. (2013) Pedagogía, tecnologías digitales y gestión de la información y el conocimiento en la enseñanza de la ingeniería. Editorial Félix Varela. https://www.researchgate.net/publication/277332368_Pedagogia_tecnologias_digitales_y_Ges tion_de_la_informacion_y_el_conocimiento_en_la_ensenanza_de_la_ingenieria
Colectivo de autores (2015). ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR LA DEDICACIÓN AL ESTUDIO EN EL PRIMER AÑO DE CARRERAS. S/e, en formato digital.
Fariñas, G. (1988) Una estrategia para el futuro: El proceso docente orientado a la formación de habilidades. Revista Cubana de Educación Superior, VIII (3), pág. 59- 70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2430098
Fariñas, G. (2005) Psicología, Educación y Sociedad. Un Estudio sobre el desarrollo humano. Cuba, Editorial Félix Varela, pág. 167. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/psicologc3ada2ceducacic3b3nysociedad _gloriafaric3b1as.pdf
González, O. L. (2010). Aprender a aprender, una necesidad de los estudiantes de la Facultad de Agronomía de Montaña de San Andrés, Pinar del Río. Revista Pedagogía Universitaria, XV (2), p. 95-106. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA466939686&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkacc ess=abs&issn=16094808&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E3bc1bd36
López, A., García, T., Lannes, M., Lombillo, I., Sánchez, D., Rodríguez, Y., Vázquez, Y., Martínez, L. y Ymas, Y. (2011). Impacto del trabajo metodológico en el modo de estudiar de los alumnos en dos carreras de la Universidad Agraria de La Habana. En Universidad Agraria de La Habana. Congreso Internacional de Ciencias Agropecuarias “Agrociencias 2011”, Oct. 2011, Mayabeque, Cuba, ISBN 978-959-16-1367-7.
López, A., García, T., Echemendia, M., Núñez, N. y Rodríguez, Y. (2012). Informe de investigación Estudio de los problemas presentes que ocasionan la falta de dedicación al estudio en el primer año de las Carreras Agropecuarias del curso regular diurno en la UNAH. Material digital, Ministerio de Educación Superior, Cuba.
López, A., García, T., del Pozo, P. P., Lombillo, I y Vargas, A.(2013). Estudio diagnóstico sobre los factores que afectan la dedicación al estudio en el primer año de las carreras agropecuarias en la Universidad Agraria de La Habana. Pedagogía Universitaria. Vol. XVIII No. 1 2013. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA466783481&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkacc ess=abs&issn=16094808&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E9c09b705
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2011). Planes de Estudio “D”. Planes del proceso docente. Modalidad presencial y semipresencial. Cuba, Editorial Félix Varela, pág. 251.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2022). Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección de Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias. Resolución No. 47/2022. MES. Cuba. http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2022/Resoluci%C3%B3n47- 2022.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2022). El Proyecto Estratégico del Ministerio de Educación Superior 2022-2026. Febrero 2022. MES, p.48.
Proyecto MES (2013). Estrategia para incrementar la dedicación al estudio en las carreras de la UNAH.CEESA
República de Cuba (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021. Recuperado de: https://www.mined.gob.cu/wpcontent/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIALCUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICAECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf Pág. 69
Ruiz, J. (2013). Una estrategia institucional para la formación y desarrollo de valores. Universidad 2014. UNAH. Memoria del evento.
Ruiz, J., Fundora, R. y Morán, G. (2019). El desempeño profesional del docente: estudio diagnóstico y vías para su perfeccionamiento. Congreso “Pedagogía 2019: Encuentro por la unidad de los educadores” ISBN 978-959-18-1266-7.
Ruiz, et al (2021). Desempeño profesional pedagógico y proyección social de docentes universitarios: contribuciones desde la educación posgraduada al cumplimiento de la Agenda 2030. Premio CITMA Provincial Mayabeque.
Vargas, A., González, A., Hernández, A., Hernández, D. y Fraga, E. (2013). Estudio de los problemas sobre la dedicación al estudio en el primer año en las universidades adscritas al Ministerio de Educación Superior. Pedagogía Universitaria. Vol. XVII No. 5 2012. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA466617359&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkacc ess=abs&issn=16094808&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E97816ec7



