La Educación a cucharadas o las reformas a la Educación Básica en México
Palabras clave:
Educación, Educación Básica, MéxicoSinopsis
Existe una gran diversidad de publicaciones y textos académicos que abordan el tema de la reforma en educación básica en México. Algunos de éstos criticando arduamente a la política educativa respecto a su diseño, injerencia o implementación en las reformas educativas; otros haciendo una crítica con diversos intentos propositivos o comparativos a reformas anteriores y algunos artículos más con el afán de explicar e interpretar el desarrollo de las reformas analizando sus fnes y alcances.
No se cuenta con un estudio integral, a pesar de tener un amplio abanico de textos académicos que abordan como tópico principal la reforma en educación básica, que como resultado de una investigación clarifque cuántas reformas educativas en nivel básico han existido en México, considerando cada una de las épocas en la historia de la consolidación del sistema educativo.
Se busca como propósito hacer un recuento detallado de cada una de las reformas educativas en nivel básico en México; así como resaltar los fnes y la injerencia que la política pública para la educación ha llevado a cabo en su implementación y desarrollo.
La génesis de esta investigación parte desde los primeros intentos de organizar la educación básica en México, hasta su consolidación y desarrollo en la época actual, cruzando diversas etapas y episodios de la historia, guiados por la política pública para la educación en su visión por transformar la forma de enseñar y aprender.
Capítulos
-
Prólogo
-
Introducción
-
El trayecto Epistemológico
-
Las ideas previas a la consolidación del estado Mexicano
-
Las reformas educativas y su política pública
-
El engallado dictador: 1908 Una reforma en la dictadura
-
El caótico escenario posrevolucionario: 1917 La reforma constitucional
-
Fin de los caudillos y nacimiento de un partido: 1934 La reforma socialista
-
La Unidad Nacional: 1946 La reforma de las ciencias
-
El milagro mexicano: 1959 La reforma de once años
-
Entre protestas y preocupaciones: 1972 Una reforma muy discreta
-
La posmodernidad: 1993 La reforma de la Modernización educativa
-
El fin de una era, el cambio en el poder: 2002 La reforma de los tres niveles educativos
-
En plena guerra contra el narcotráfco: 2011 Reforma Integral de la Educación Básica
-
La revolución de la información: 2017 La reforma del pacto por México
-
La cuarta transformación: 2019 La reforma de la Nueva Escuela Mexicana
-
Refexiones fnales: Rupturas y continuidades
-
Fuentes de consulta
PlumX
Descargas
Citas
AEFCM. (2021). Quiénes somos. Antecedentes de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. México: Pagina Web AUFCM. Consultado el 30 de septiembre de 2021 a las 17:33. https://www.aefcm.gob.mx/quienes_ somos/aefcm/index.html
Alcántara, A. (2008). Políticas educativas y neoliberalismo en México 1982-2006. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 48. http://www.rieoei.org/ rie48a07.pdf
Althusser, L. (2002). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Paradigmas y utopías. En revista “Refexión”.
Aprendemx. (2021). Benito Juárez, Impulsor de la educación en México. México: gob.mx. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/benito-juarezimpulsor-de-la-educacion-en-mexico?idiom=es
Arteaga Ramírez, L. (2014). La flosofía y el reto de la educación latinoamericana. IXTLI Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. Volumen 1, Número 2.
Ascun. (2008). Propuestas y acciones universitarias para la transformación en la educación superior en América Latina, informe fnal del proyecto 6x4. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades.
Cabrera, G. (2016). Reformas y desigualdad educativa. I Congreso ONLINE Internacional Desigualdad social y educativa en el Siglo XXI. Tema de debate Desigualdad económica y social. Noviembre 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2021. https://www.eumed.net/libros-gratis/ actas/2016/desigualdad/29.pdf
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. III Legislatura. (1985). Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones. Antecedentes, origen y evolución del articulado constitucional. México: Miguel Ángel Porrúa.
Carmona, D. (2021) Memoria Política de México. Biografía. México. https://www. memoriapoliticademexico.org/Biografas/LMA09.html
Chávez, D. (2016). La escuela socialista de la década de 1930 y los procesos de interculturalidad del siglo XXI. Estudios - Instituto Tecnológico Autónomo de México. Vol. 14. Núm. 119. México: ITAM. https://biblioteca.itam.mx/ estudios/119/000272112.pdf
CONGRESO DE LA UNIÓN. (2006). Cambios normativos. http://www3. diputados.gob.mx/camara/content/download/18565/92752/file/ MODIFICACIONES-tipolog%C3%ADa.doc
Cosío, D., et. al. (1994). Historia mínima de México. 2a. Ed. (Decimosexta reimpresión, octubre de 2017). México: El Colegio de México.
De Sahagún, B. (1829). Historia general de las cosas de Nueva España. Tomo Primero de doce. México: Imprenta del Ciudadano Alejandro Valdés.
Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.
Diario Ofcial de la Federación 10 de enero de 1935. REGLAMENTO del Artículo 3° Constitucional, sobre escuelas particulares, primarias, secundarias y normales. México: DOF.



