Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica. Cuestiones conceptuales

Autores/as

José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ, Universidad de Santiago de Compostela, España; Antonio RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Universidad de Santiago de Compostela, España; Gloria PÉREZ SERRANO, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, España; Rafael SÁEZ ALONSO, Universidad Complutense de Madrid, España; Petra María Perez Alonso-Geta, Universidad de Valencia, España; Ramón MÍNGUEZ VALLEJOS, Universidad de Murcia, España; Marta GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, Universidad de Murcia, España; Ana M.ª PORTO CASTRO, Universidad de Santiago de Compostela, España; Alfredo JIMÉNEZ EGUIZÁBAL, Universidad de Burgos, España; María Rosario LIMÓN MENDIZABAL, Universidad Complutense de Madrid, España; Alberto QUÍLEZ ROBRES, Universidad de Zaragoza, España; Alejandra CORTÉS PASCUAL, Universidad de Zaragoza, España

Palabras clave:

Educación, Metodología, Conocimiento científico, Investigación científica, Desarrollo cívico, Pedagogía, Plagio en la universidad, Emprendimiento, Vejez activa, Educación afectivo-emocional, Educere area

Sinopsis

Pedagogía y educación son dos conceptos vinculados como conocimiento y objeto respecto de la función de educar. La educación es un ámbito de realidad, en tanto que existe con independencia de que yo piense en ella en este momento y es algo que podemos llegar a dominar y comprender, explicar e interpretar, enseñar y realizar; la educación es, por tanto, un ámbito de conocimiento. A su vez, la Pedagogía es conocimiento del ámbito de realidad educación. El ámbito de realidad, educación, puede ser convertido en ámbito de conocimiento y somos capaces de generar por medio de la disciplina Pedagogía el conocimiento del ámbito educación. En la relación entre Pedagogía y educación, la Pedagogía es la disciplina que tiene por objeto el conocimiento del ámbito de realidad educación y la educación es el ámbito de conocimiento. Por eso decimos que Pedagogía y educación son dos conceptos que se vinculan respecto de la función de educar como conocimiento y objeto respectivamente.

Este libro es sobre pedagogía como disciplina y sobre educación, enfocados desde la perspectiva mesoaxiológica; es, por tanto, un libro de pedagogía mesoaxiológica.

En perspectiva mesoaxiológica, la Pedagogía es tecnoaxiológica y mesoaxiológica. Es tecnoaxiológica, porque el conocimiento específico para la función pedagógica es el conocimiento basado en decisiones técnicas. La decisión técnica es elección de fines y medios dentro de un ámbito determinado de necesidades; el criterio de decisión es técnico, porque se funda estrictamente en el conocimiento verdadero del ámbito en el que se actúa (en este caso, la educación como ámbito de conocimiento que tiene en la Pedagogía la manifestación genuina del conocimiento de ese ámbito). Es tecnoaxiológica, porque adopta decisiones técnicas y se funda en decisiones técnicas, es decir, es tecnoaxiológica, porque comprende la educación valorándola como decisión técnica, de fines y medios con fundamento en el conocimiento verdadero del ámbito en el que se elige (el ámbito de educación). Además, la Pedagogía es mesoaxiológica, comprende cada medio valorándolo como educativo; es pedagogía mediada, relativa al medio o ámbito de educación que se construye para educar con un área cultural. La Pedagogía Mesoaxiológica es pedagogía del medio o ámbito de educación, porque cada área cultural tiene que ser valorada como educación y construida como “ámbito de educación”, un concepto que tiene significación propia desde el conocimiento de la educación. En relación con el medio o ámbito de educación que se construye en cada caso con un área de experiencia, la pedagogía es Pedagogía Mesoaxiológica, doblemente mediada: mediada (relativa al medio o ámbito de educación que se construye ajustándolo al significado de educar) y mediada (relativa a los instrumentos o medios que se crean y usan en cada ámbito como elementos de la intervención, ajustándolos al significado de educar).

En el área de educación, la intervención pedagógica es siempre tecnoaxiológica porque:

• La educación siempre es educación en valores que marca el carácter y el sentido de la educación
• La educación siempre se ejerce por medio de agentes en un área determinada de intervención (áreas de experiencia)
• La educación siempre implica intervención técnica de más o menos nivel (se toman decisiones técnicas de fines y medios implicados en la tarea dentro de procesos específicos en un determinado ámbito de educación) pero siempre con fundamento en el conocimiento verdadero del ámbito en el que se trabaja.

Hablamos en este sentido de Pedagogía tecnoaxiológica. El conocimiento específico para la función pedagógica es el conocimiento que hace posible la elección técnica, no sólo porque es una elección dentro de un ámbito determinado de necesidades, sino también porque el criterio de decisión se funda estrictamente en el conocimiento verdadero del funcionamiento del ámbito en el que se actúa (en este caso, la educación como ámbito de conocimiento que tiene en la Pedagogía la manifestación genuina del conocimiento de ese ámbito).

Pero, además, tenemos que hablar, con mayor sentido de aproximación a las áreas culturales que son objeto de educación, de Pedagogía mesoaxiológica, porque la intervención educativa requiere el conocimiento pedagógico, además del dominio del medio o área cultural en la que se interviene educativamente al nivel suficiente para hacer efectiva la acción. Es decir, no sólo hay que dominar el conocimiento pedagógico, además hay que legitimar pedagógicamente el conocimiento del ámbito cultural en el que se interviene, porque hay que convertirlo en objeto y meta de la educación y ello supone el dominio del medio cultural al nivel suficiente para hacer efectiva la acción educativa con ese contenido de área de experiencia cultural. Hay que saber responder, también, a cómo se justifica ese acontecimiento como acontecimiento educativo y esta es una cuestión que sólo se responde desde el conocimiento que tenemos del fenómeno educativo, en tanto que se construye con el significado de ‘educación’ desde la Pedagogía. Precisamente por eso, en toda intervención pedagógica respecto de un área cultural que se convierte en objeto y meta de la educación, hay competencia pedagógica para intervenir, dominio del medio y dominio de los valores educativos relativos al medio con el que se educa. Y todo ello se hace ajustándose al significado de educar.

La pedagogía mesoaxiológica transforma un contenido cultural en ámbito de educación, ajustándolo al significado de educación. Y es importante mantener esta precisión e identificación como ámbito de educación, porque su defensa y fundamentación contribuye a formar criterio en los profesionales de la educación acerca del valor educativo de un área cultural y su posibilidad como conocimiento pedagógico. No es lo mismo “saber Historia”, “enseñar Historia” y “educar con la Historia”; sólo en el último caso la Historia se convierte en ámbito de educación y, por tanto, en objeto y meta de la intervención pedagógica.

La Pedagogía mesoaxiológica es pedagogía del medio o ámbito de educación que se construye para Educar. La Pedagogía Mesoaxiológica es pedagogía del medio o ámbito de educación, porque cada área cultural tiene que ser valorada como educación y construida como ámbito de educación, cuyos componentes son: área de experiencia utilizada y formas de expresión utilizadas, dimensiones generales de intervención que se van a mejorar, procesos de intervención aplicables, significado de educación al que se ajusta y acepción técnica de formación común, específica o especializada que se quiere realizar.

Por eso, la diferencia específica de la función de educar no se la otorga la cantidad y calidad de la materia propia del área de experiencia cultural que utilizamos como recurso en la instrucción, sino la construcción rigurosa del ‘ámbito’ de educación desde el diseño educativo de cada intervención, gracias al conocimiento de la educación adquirido y utilizado.

En Pedagogía, transformamos la información en conocimiento y el conocimiento en educación. Conocer, enseñar y educar no son lo mismo. Por principio de significado, conocer un área cultural no es enseñar, porque el conocimiento puede estar separado de la acción y enseñar no es educar, porque podemos afirmar que hay enseñanzas que no educan, con fundamento en el significado propio del concepto “educar”. Por una parte, hay que saber en el sentido más amplio del término (sé qué, sé cómo y sé hacer); por otra parte, hay que enseñar (que implica otro tipo de saber distinto al de las áreas); y, por si eso fuera poco, además hay que educar, que implica no sólo saber y enseñar, sino también dominar el carácter y sentido propios del significado de ‘educación’ para aplicarlo a cada área de experiencia cultural. Y esto exige generar principios de intervención pedagógica, no sólo utilizar principios de otras disciplinas, sino también dejar de pensar en la educación como una actividad puramente práctica.

Es mi opinión fundamentada en esas reflexiones, que serán argumentadas en el contenido del libro, que el conocimiento de la educación marca el sentido de la mentalidad pedagógica específica y de la mirada pedagógica especializada y hace factible la comprensión de educar como una tarea impregnada de la finalidad y el significado de ‘educación’ en cada ámbito de educación construido. El significado de la educación se vincula al conocimiento de la educación que solo es válido, si sirve para educar. Y dado que es objetivo de la Pedagogía transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo ámbitos de educación desde las diversas áreas culturales, la Pedagogía se especifica necesariamente como Pedagogía mesoaxiológica, porque a la Pedagogía le corresponde valorar cada área cultural como educación y construirla como medio valorado educativamente, es decir, como “ámbito de educación”, que es un concepto técnico con significado propio en la Pedagogía,

En resumen, en perspectiva mesoaxiológica, transformar información en conocimiento y este conocimiento en educación exige entender la relación que hay entre el conocimiento de la educación y el concepto de educación, a fin de adquirir competencia para construir el ámbito de educación, hacer el diseño educativo y generar la intervención, de manera que la función de educar sea vista también como competencia técnica que se ejerce en cada caso con mentalidad pedagógica específica y con mirada pedagógica especializada. Así, para nosotros, la Pedagogía, como disciplina con autonomía funcional, es conocimiento de la educación que valora como educativo cada medio que utiliza. Y esa perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía se resume, conceptualmente hablando, en los siguientes postulados, que tienen Registro de la propiedad intelectual, con número de asiento 03/2022/661 y efectos de 25 mayo de 2022:

1. Conocer, enseñar y educar tienen distinto significado. El conocimiento de áreas culturales no es el conocimiento de la educación; este es un conocimiento específico y especializado. Educamos CON las áreas culturales. El conocimiento de la educación fundamenta el nexo entre mentalidad pedagógica específica, mirada pedagógica especializada y acción educativa concreta controlada y programada para formar la condición individual, social, histórica y de especie de cada educando

2. El concepto de educación es la clave en Pedagogía. Transformamos información en conocimiento y conocimiento en educación, ajustándonos al significado de educación y utilizando en la interacción la actividad común del educando sin la cual es imposible educar. La concordancia entre valores educativos y sentimientos que nos producen es buscada en cada actuación para lograr el paso del conocimiento a la acción 

3. La función pedagógica es técnica, no política, aunque la educación sea un asunto de interés político; la decisión en Pedagogía, que es conocimiento de la educación, es tecnoaxiológica y mesoaxiológica. Es tecnoaxiológica, porque comprende la educación valorándola como decisión técnica, de fines y medios con fundamento en el conocimiento verdadero del ámbito en el que se elige y actúa (el ámbito ‘educación’). Es mesoaxiológica, porque comprende cada medio valorándolo como educativo

4. En pedagogía, en perspectiva mesoaxiológica, construimos ámbitos de educación, hacemos el diseño educativo pertinente y generamos la intervención pedagógica, atendiendo a principios de educación y a principios de intervención que se justifican con el conocimiento de la educación desde principios de metodología e investigación. Vamos del método al modelo a través del programa en cada intervención

5. La actividad común es el principio eje directriz de la educación y de la intervención. Sin la actividad común no es posible educar y sin la actividad común no hay interacción. Usamos la actividad común de manera controlada para lograr actividad educada y educar la actividad con mentalidad pedagógica específica y mirada pedagógica especializada, enfocando los elementos estructurales de la intervención desde la actividad común, porque sin la actividad común es imposible educar y gracias a ella se hace posible que el educando sea agente actor y cada vez mejor agente autor de su propios proyectos y actos.

Al pedagogo le compete hacer la intervención pedagógica con mirada especializada, para tener visión crítica de su método y de sus actos, y con mentalidad específica, para integrar la teoría en la práctica y resolver en la interacción el problema de educar. La mentalidad pedagógica es representación mental que hace el pedagogo de la acción de educar desde la perspectiva de la relación teoría-práctica; hace referencia a la capacidad de resolución de problemas que se le atribuye al conocimiento de la educación en cada corriente de conocimiento desde la perspectiva de la acción.

La mentalidad pedagógica es específica. No es general sobre la vida, sino sobre la educación como objeto cognoscible y realizable. Ni es una mentalidad filosófica de las cosmovisiones del mundo, de la vida y de los sentidos de vida posibles, ni es la mentalidad educativa que se ajusta a criterios de finalidad educativa y a la orientación formativa temporal predominante. La mentalidad pedagógica es mentalidad fundada en la educación como objeto de conocimiento y, por tanto, en el conocimiento de la educación.

La mirada pedagógica es la representación mental que hace el profesional de la educación de su actuación técnica, es decir, de su actuación en tanto que pedagógica; se corresponde con la visión crítica que tiene el pedagogo de su método y de sus actos, fundada en principios de intervención y principios de educación. La mirada pedagógica es, por tanto, especializada, está focalizada a los problemas de educación y, si esto es así, la competencia técnica de mirar pedagógicamente depende del conocimiento de la educación que se ha adquirido.

En este libro, presentamos nuestros avances sobre cuestiones conceptuales respecto de dos núcleos temáticos: uno de ellos aborda la capacidad de resolución de problemas que tiene el conocimiento de la educación y los riesgos que afrontamos al comprometerse con la creación de pedagogía, desde el éxito en la investigación al plagio, pasando por sus carcomas; el otro aborda las consecuencias de plantear sesgadamente conceptos como el desarrollo cívico, el emprendimiento, la afectividad y la relación con el otro. 

En el último capítulo de este libro se detallan los avances relativos a los cuestionarios de perspectiva mesoaxiológica-2ª fase (CPM-2ªF) y se incorporan al contenido del capítulo, junto con un vocabulario técnico específico y la descripción de la línea de investigación Pedagogía mesoaxiológica y construcción de ámbitos de educación, las plantillas matrices que han sido utilizadas para la creación de los cuestionarios en su versión final operativa (registrada con número de asiento 03/2022/658 y efectos de 25 mayo de 2022).

Todos los capítulos tienen la misma estructura: introducción, desarrollo y consideraciones finales. Y en todos ellos, de lo que se trata, en definitiva, es de lograr conocimiento para valorar y comprender como educativo cada medio que se utiliza en la intervención y ejecutar la acción.

José Manuel Touriñán López
Antonio Rodríguez Martínez
Santiago de Compostela
Diciembre de 2023

Capítulos

  • Introducción general
    José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ, Antonio RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
  • Significación del conocimiento de la educación como principio de metodología de la investigación pedagógica y la importancia de la actividad común
    José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ
  • El conocimiento científico y sus carcomas. Reforzando nuestros presupuestos
    Gloria PÉREZ SERRANO
  • El sentido de la investigación científica de la educación en Pedagogía se focaliza en el método
    Rafael SÁEZ ALONSO
  • Educar en los valores del desarrollo cívico y moral de la ciudadanía; una apuesta necesaria para el estado democrático
    Petra María Perez Alonso-Geta
  • La pedagogía de la alteridad: implicaciones teóricas, investigadoras y de práctica educadora
    Ramón MÍNGUEZ VALLEJOS, Marta GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
  • El plagio en la universidad. Una mirada pedagógica desde el rigor de los datos
    Ana M.ª PORTO CASTRO
  • Educación para el emprendimiento. Nuevas perspectivas teóricas, curriculares y formativas
    Alfredo JIMÉNEZ EGUIZÁBAL
  • Envejecimiento activo. Una mirada pedagógica para una vejez activa
    María Rosario LIMÓN MENDIZABAL
  • La educación afectivo-emocional. Una mirada pedagógica desde las tecnologías de aprendizaje, con visión axiológica
    Alberto QUÍLEZ ROBRES, Alejandra CORTÉS PASCUAL
  • Línea de investigación, Proyecto ‘educere area’, Cuestionarios de perspectiva medoaxiológica-2ªfase, Vocabulario técnico específico y Anexos matriciales de generación de cuestionarios
    José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ, Antonio RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
  • Notas biográficas

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ, Universidad de Santiago de Compostela, España

https://orcid.org/0000-0002-7553-4483

josemanuel.tourinan@usc.es

Catedrático de Teoría de la Educación Profesor emérito Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Pedagogía y Didáctica Campus Vida s/n. 15782. Santiago de Compostela Coordinador de RIPEME Coordinador del grupo TeXe.

Premio Internacional Educa-Redipe 2019 (Trayectoria profesional) Resolución de 18 de mayo de 2019

Antonio RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Universidad de Santiago de Compostela, España

https://orcid.org/0000-0002-4006-6181

antonio.rodriguez.martinez@usc.es

Profesor titular de teoría de la Educación Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Pedagogía y Didáctica Campus Vida s/n. 15782. Santiago de Compostela Coordinador del área de THE

Gloria PÉREZ SERRANO, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, España

https://orcid.org/0000-0001-8050-6498

gloriaperez@edu.uned.es

Catedrática de pedagogía Social Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social Juan del Rosal, 14. 28040 Madrid

Rafael SÁEZ ALONSO, Universidad Complutense de Madrid, España

https://orcid.org/0000-0003-1276-4924

rasaez@ucm.es

Profesor Titular de Universidad Facultad de Educación Edificio de la Almudena Despacho 3104 C/ Rector Royo Villanova S/N Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid

Petra María Perez Alonso-Geta, Universidad de Valencia, España

petra.m.perez@uv.es

Catedrática de Teoría de la Educación Profesora emérita Universidad de Valencia

Ramón MÍNGUEZ VALLEJOS, Universidad de Murcia, España

https://orcid.org/0000-0003-2678-5224

rminguez@um.es

Catedrático de Teoría de Educación Universidad de Murcia Facultad de Educación Departamento de Teoría e Historia de la Educación Campus Espinardo s/n. 30009 Murcia

Marta GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, Universidad de Murcia, España

https://orcid.org/0000-0001-7302-9283

martags@um.es

Profesora titular de Teoría de la Educación Universidad de Murcia Facultad de Educación Departamento de Teoría e Historia de la Educación Campus Espinardo s/n. 30009 Murcia

Ana M.ª PORTO CASTRO, Universidad de Santiago de Compostela, España

https://orcid.org/0000-0002-9410-5457

jabsemanuel.tourinan@usc.es

Profesora Titular de Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación (área MIDE) Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Pedagogía y Didáctica Campus Vida s/n. 15782. Santiago de Compostela

Alfredo JIMÉNEZ EGUIZÁBAL, Universidad de Burgos, España

https://orcid.org/0000-0001-8887-2652

editorial@redipe.org

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universidad de Burgos

María Rosario LIMÓN MENDIZABAL, Universidad Complutense de Madrid, España

https://orcid.org/0000-0002-9939-4681

mrlimonm@ucm.es

Catedrática de Pedagogía Social (Educación de las Personas Mayores) Profesora emérita Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación- Centro de Formación del Profesorado Departamento de Estudios Educativos C/Rector Royo Villanova 1. 28040. Madrid

Alberto QUÍLEZ ROBRES, Universidad de Zaragoza, España

https://orcid.org/0000-0001-8473-8114

aquilez@unizar.es

Doctor en Educación Universidad de Zaragoza Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Valentín Carderera, 4 22003 Huesca Director de Curso de Experto Universitario en Altas Capacidades

Alejandra CORTÉS PASCUAL, Universidad de Zaragoza, España

https://orcid.org/0000-0002-2839-7041

alcortes@unizar.es

Doctora en Educación Universidad de Zaragoza Facultad de Educación Departamento de Ciencias de la Educación Cerbuna, s/n 50009. Zaragoza. Directora de calidad e innovación docente Directora de la Cátedra Colegio Juan de Lanuza de Innovación Educativa

Citas

Ashton, P. T. (Ed.). (1990). Theme: Pedagogical Content Knowledge [Special issue]. Journal of Teacher Education, 41 (3).

Aguilar, F. (2012). Editorial. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 12, 11-18. (Monográfico sobre El desarrollo del pensamiento desde una perspectiva filosófica, pedagógica y psicológica).

Aguilar, F. (2021). Editorial. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 30, 33-40. (Monográfico sobre Filosofía de las ciencias cognitivas y educación).

Aguilar, F. y Collado, J. (Coords.) (2023). Formación docente desde la filosofía educativa transdisciplinaria. Cuenca-Ecuador: U. P. Salesiana.

Arce, J. L. (1999). Teoría del conocimiento. Sujeto, lenguaje, mundo. Madrid: Síntesis.

Avanzini, G. (1977). La Pedagogía del siglo XX. Madrid: Narcea.

Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.

Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bachelard, G. (1976). El compromiso racionalista. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo.

Berliner, D.C. (1986). In Pursuit of the Expert Pedagogue. Educational Researcher, 15, 5-14.

Bertalanffy, L. Von (1976). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bertalanffy, L. Von (1979). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza Universidad.

Biesta, G.; Allan, J. y Edwards, R. (Eds.) (2014). Making a Difference in Theory: The Theory Question in Education and the Education Question in Theory. Londres/Nueva York: Routledge.

Boavida, J. y García del Dujo, A. (2007). Teoría da Educaçao. Contributos Ibéricos. Coimbra: Imprenta da Universidade de Coimbra.

Bochenski, I. M. (1976). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp, 11ª ed.

Bowen, J. y Hobson, P. R. (1979). Teorías de la educación. México: Limusa.

Broudy, H. S. (1977). Types of Knowledge and Purpose of Education. En R. C. Anderson et al., Schooling and the Acquisition of Knowledge. Nueva Jersey: Laurence Erlbaum Associates, pp. 1-17.

Broudy, H. S. (1981). Truth and Credibility. The Citizen’s Dilemma. Londres: Longman.

Brubacher, J. S. (1962). Modern Philosophies of Education. New York: McGraw-Hill.

Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 2ª ed. Bunge, M. (1976). Ética y ciencia. Buenos Aires: Siglo XX. Bunge, M. (1979). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel, 6ª ed. Bunge, M. (1980). Epistemología. Curso de actualización. Barcelona: Ariel.

Capitán, A. (1979). Teoría de la educación. Zaragoza: Edelvives.

Carr, W. (2006). Education without Theory. British Journal of Educational Studies, 54 (2), 136-159.

Descargas

Publicado

enero 19, 2024

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.