Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica. Cuestiones actuales
Palabras clave:
Pedagogía, Educación, MesoaxiológicaSinopsis
Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica. Cuestiones actuales
Capítulos
-
Introducción general
-
La relación educativa es el medio idóneo de interacción educandoeducador: una mirada desde la pedagogía
-
Educación para la unicidad
-
La influencia de la ética levinasiana en la educación moral
-
La metodología como construcción progresiva de la ciencia pedagógica
-
La integridad en la investigación. Una visión del profesorado
-
La filosofía de la educación es necesaria para la formación pedagógica
-
Aprendizaje-servicio y sabiduría práctica en el futuro de la universidad. Consideraciones de valor formativo
-
Tecnologías emergentes digitales en el audiovisual educativo y cultural para el conocimiento. Una propuesta analítica sobre sus actuales y futuros usos sociales en perspectiva mesoaxiológica
-
La educación para el desarrollo sostenible en las universidades. La creación del ámbito de educación
-
Cine, emociones, agentes educadores e intervención pedagógica
-
Línea de investigación. Proyecto ‘educere area’. Cuestionarios de perspectiva medoaxiológica-2ªfase (CPM-2ªF), Vocabulario técnico específico. Anexos matriciales de generación de cuestionarios
-
Notas biográficas
PlumX
Descargas
Citas
Agís, M. (2011). Conocimiento y razón práctica: un recorrido por la filosofía de Paul Ricoeur. Madrid: Instituto Emmanuel Mounier.
Agis, M. (2019). Anatomia do pensar. O discurso filosófico e a súa interpetación. Vigo: Galaxia.
Arboleda, J. C. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Boletín REDIPE, 3 (4), marzo, 55-66.
Arendt, H, (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.
Bantock, G. H. (1970). Freedom and Authority in Education. London: Faber and
Faber.
Beauchamps, T. y Childress, J. (1979). Principles of Biomedical Ethics. Oxford
University Press.
Berlo, D. K. (1979). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la
práctica. Buenos Aires: El Ateneo, 10a reimp.
Campillo, J.; Esteve, J. M.; Ibáñez-Martín, J. A. y Touriñán, J. M. (1974). Teoría de
la educación (Filosofía de la educación). Madrid: UNED.
Carr, D. (2014). Diverse Senses and Six Conceptions of Education. Revista
española de pedagogía, 72 (258), 219-230.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
Daza, B. C. (2009). Ambiente de aula: Ética del Cuidado y Disciplina Positiva. En
G. I. Rodríguez (Ed.), Educación en Valores y Ciudadanía desde una
Perspectiva Cotidiana. Bogotá, DC: Editorial Delfín, pp. 29-40.
Dearden, R. F.; Hirst, P. H. y Peters, R. S. (1982). Educación y desarrollo de la
razón. Formación del sentido crítico. Madrid: Narcea.
Duch, L. y Melich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trota.
Dürr, O. (1971). Educación en la libertad. Madrid: Rialp.
Esteve, J. M. (2010). Educar, un compromiso con la memoria: un libro para
educar en libertad. Barcelona: Octaedro.
García del Dujo, A (2022). (Coord.). Pedagogía de las cosas. Quiebra de la
educación de hoy. Barcelona: Octaedro.
Ferrater, J. (1979). De la materia a la razón. Madrid: Alianza Universidad.
Ferrater, J. (1980). Diccionario de filosofía. 3 vols. Madrid, Alianza.
Froebel, F. (1999). La educación del hombre. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. (Edición original alemana de 1826. Edición digital -basada en la edición neoyorkina de 1902 de Appleton-, disponible con acceso el 6 de mayo de 2014 http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-educacion- del-hombre--0/html/fefd1772-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_



