Educación y pedagogía CIDEP - Parte I
Palabras clave:
Proyecto educativo, Interdisciplinariedad, Discapacidad intelectual, Orientación y formación vocacional, Cultura científica, Residencia estudiantil, Empoderamiento, Educación superior, Tarea vida, Cambio climáticoSinopsis
Educación y pedagogía CIDEP - Parte I
Capítulos
-
Una sistematización de resultados del proyecto científico “Educar con José Martí en la escuela cubana”
-
La matemática y la física: Nodos interdisciplinarios en la resolución de problemas
-
Enseñando matemática desde la neurodidáctica a los niños con posible discapacidad intelectual
-
Orientación y formación vocacional desde la Universidad de Matanzas
-
La cultura científica desde la asignatura química: Vías para su desarrollo
-
La recreación sana en estudiantes universitarios, una mirada desde las residencias estudiantiles
-
Empoderamiento de la mujer unionense en un entorno rural
-
Enseñanza del marxismo y socialización política universitaria
-
El tratamiento de la tarea vida desde la enseñanza de la biología
-
Percepción de riesgos y enfrentamiento ciudadano al cambio climático en el caribe
-
Motivación del estudio de la preparación para la defensa en los universitarios.
-
La prevención de la violencia en los grupos escolares en la secundaria básica
-
Las competencias profesionales del educador artístico ante los retos de la contemporaneidad
PlumX
Descargas
Citas
Boulet-Martínez, R., Escribano-Hervis, E. & Oseguera-José, L. (2023). Contribución de la multimedia “José Martí para Educadores II a la enseñanza de las humanidades”. (pp. 380-386). En: Fierro Chong, B. M., Martínez Santana, M. & García Caballero, Á. M. (Comp.) (2023). Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo 4 Vol. 2. Valores, educación y ciencia: Tríada para el desarrollo. Edit. Universidad de Matanzas
Escribano Hervis, E., Pestana Llerena, Y. & Oliva Gómez, N. (2018). Bases teóricas para la inserción del estudio de la vida y obra de José Martí en el Proyecto educativo a nivel de la escuela. Universidad de Matanzas.
Escribano, E. & Oliva, N. (2015). La obra de José Martí en la formación humana del profesional de la educación. Revista Avanzada Científica, 18(2), 1-15.
Escribano, E. (Compilador, autor y editor). (2019). El empleo de la “La Edad de Oro” de José Martí en la escuela cubana. Algunas recomendaciones para maestros y profesores. Sello editorial EDUCACIÓN CUBANA
Escribano, E., Oliva, N., Boulet, R., & Hinojosa, Y. (2020). La obra de José Martí en la formación inicial y permanente de los educadores cubanos. Revista Educación Superior, 39 (1), enero – abril, 2020.
Escribano-Hervis, E. & Cárdenas-Herrera, D. (2023). ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA ESTUDIAR LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA (pp. 135 – 151). Escribano-Hervis, E. & Díaz Domínguez, L.I. (Comp. y Coord.) (2023). EL ESTUDIO DE LA VIDA Y LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Textos orientadores para los docentes y directivos. Sello Editorial EDUCACIÓN CUBANA.
Escribano-Hervis, E. & Díaz – Domínguez, L.I. (Comp. y Coord.). (2023). EL ESTUDIO DE LA VIDA Y LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Textos orientadores para los docentes y directivos. Sello Editorial EDUCACIÓN CUBANA.
Escribano-Hervis, E. (2021). ¿Cómo estudiar la obra de José Martí? En: XI CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. REDIPE. Editorial Redipe Capítulo Estados – en coedición con Instituciones aliadas.
Hernández-Infante, R. C., Infante-Miranda, M. E., & Enríquez-Chugá, J. (2021). Una propuesta dirigida a la educación de la personalidad de los estudiantes universitarios. Revista Conrado, 17(78), 307-312
Hernández-Rivero, M., Rodríguez-Rodríguez, M. & Llanta-Ramos, G. (2023). Humanismo martiano desde la docencia: un aporte metodológico en la Universidad de Cienfuegos. Educación y Sociedad, 21 (2), http://portal.amelica.org/ameli/journal/762/7624248012/
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Inee. (n.d.). Educación pertinente. INEE. https://inee.org/es/eieglossary/educacion-pertinente.
Juanes-Caballero, I. (2020). El III Perfeccionamiento: Una respuesta del sistema educativo cubano. Ciencias Pedagógicas. Revista electrónica científicopedagógica (No.1) (enero-abril), 4ta Época. 167-179.
Martínez-Leiva, M., Riol-Hernández, M. & López-Salabarría, Y. (2020). La formación martiana de los profesores de Historia de Cuba del nivel educativo preuniversitario. Educación y Sociedad. 18(2), 119-133. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1601/html
Molina-Martínez, A. (2020). Vigencia del pensamiento martiano en la Constitución cubana. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(1), 73-78.
Moreno-Medina, I. & Márquez-Vázquez, C. (2019). Sinergias entre instituciones socioeducativas como respuesta ante las necesidades sociales. Una aproximación a través del análisis de redes sociales. International Journal of New Education (IJNE). (Nro 3). http://dx.doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6560
Navarro-Quintero, S.M., Valle-Lima, A., García-Frías, S. & Juanes-Caballero, I. (2021). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del Sistema Educacional en Cuba. Apuntes. Editorial Pueblo y Educación.
Oliva-Gómez, N., Escribano-Hervis, E., Boulet-Martínez, R. & Hinojosa-O’Farril, Y. (2022) Proceso de formación y tarea de impacto: la promoción de la obra de José Martí. Revista Cubana de Educación Superior, 41 (2).
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU-CEPAL.
Pérez-López, E. & Alajuela, G. (2023). Pertinencia, Calidad e Innovación en Educación Superior. InterSedes Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, XXIV(49), Enero-Junio, 10.15517/isucr.v24i49. https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v24n49/2215-2458- is-24-49-255.pdf
Soto, E. & Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. (pp. 203-222). En: Arzola Franco, D. M. (coord.) (2019). Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Centro de Actualización del Magisterio.



