Educación y pedagogía CIDEP - Parte II
Palabras clave:
Construcciones ecológicas, Docencia, Competencias directivas, Creatividad, Competencias, Extensión universitaria, Industria 4.0, Currículos universitarios, Actividades didácticas, ProcesoSinopsis
Educación y pedagogía CIDEP - Parte II
Capítulos
-
Introducción de un sistema de gestión ambiental, acción necesaria para la sostenibilidad en las construcciones
-
Satisfacción estudiantil en el contexto universitario
-
Diccionario de competencias directivas para los servicios hospitalarios: Una mirada metodológica
-
Aprendizaje creativo en la formación del ingeniero industrial, su diagnóstico
-
El panel de expertos como recurso para el tratamiento de ítems
-
Internacionalización en casa y extensión universitaria: Su integración desde la gestión de proyectos socioculturales en el contexto actual
-
La industria 4.0 en la docencia universitaria
-
Los ODS: propuesta de inserción en los currículos de la Universidad de Matanzas
-
Actividades didácticas; asignatura modalidades turísticas, curso a distancia, CUM Cárdenas
-
Las estrategias curriculares en la modalidad a distancia de la carrera contabilidad y finanzas. Propuestas para su perfeccionamiento en la Universidad de Matanzas
PlumX
Descargas
Citas
Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, Problemas y Estrategias de arquitectura. Revista de Arquitectura. 4, 14- 23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630313002
Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., Serra, J. (1998). “La Construcción Sostenible. El estado de la cuestión”. Documento electrónico disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html
Alonso, A. (2020). Una mirada al vínculo universidad-empresa. Memorias del taller Gestión Universidad Empresa. XII Congreso Internacional de Educación Superior. Cuba.
Álvarez Contreras, D., Díaz Pérez, C., & Herazo Morales, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región científica, 2(1). https://doi.org/10.58763/rc202319
Camacho, C., Muñoz, J., & Freund. R. (2019). Los aspectos y principios básicos de la química verde, la ingeniería sostenible, la sostenibilidad y la economía circular. Revista Carácter. 7, 40-41. file:///C:/Users/IMPREC~1/AppData/Local/Temp/Los_aspectos_y_princip ios_basicos_de_la_quimica_ve.pdf
Galvao, A., Mascarenhas, C., Marques, C., Ferreira, J., & Ratten, V. (2019). Triple helix and its evolution: a systematic literature review. Journal of Science and Technology Policy Management, 10(3), 812-833. https://doi.org/10.1108/JSTPM-10-2018-0103
Gómez Cano, C. A. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.58763/rc20226
Gómez Cívicos, J. I. (2008). Ingeniería verde: doce principios para la sostenibilidad. Ingeniería química. 458, 168-175. https://www.virtualpro.co/biblioteca/ingenieria-verde-doce-principiospara-la-sostenibilidad
Hernández-Trasobares, A., & Murillo-Luna, J. (2020). The effect of triple helix cooperation on business innovation: The case of Spain. Technological Forecasting and Social Change, 161. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120296
Kolade, O., Adegbile, A., & Sarpong, D. (2022). Can university-industrygovernment collaborations drive a 3D printing revolution in Africa? A triple helix model of technological leapfrogging in additive manufacturing. Technology in Society, 69. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.101960
Leydesdorff, L., Zhang, L., & Wouters, P. (2023). Trajectories and regimes in research versus knowledge evaluations: Contributions to an evolutionary theory of citation. Profesional de la información, 32(1), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.03
Medina Villa, G. I. (2022). Ingeniería Verde Aplicada, hacia la Evolución Sostenible de los Sistemas de Producción Industrial. Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra. 2, 138-157. https://uptv.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3061
Mesa, M. C. (2020). Vínculo Universidad-Empresa. Memorias de clausura del XII Congreso Internacional de Educación Superior. Cuba.
Pedroso, M. (2020). La habilidad argumentar la toma de decisiones para resolver problemas en la carrera Ingeniería Civil. Repositorio Institucional de la Universidad de Matanzas. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/600
Pedroso Martínez , M., Morales Armas , O., & Tarifa Lozano, L. (2023). Vínculos entre universidad y empresa. Una mirada desde la formación empresarial en la carrera Ingeniería Civil. Estrategia Y Gestión Universitaria, 11(2), 125–146. https://doi.org/10.5281/zenodo.8341712
Pellicer Armiñana, E. y Serón Gómez, J. E. (2016). El proyecto de ingeniería civil y medio ambiente. I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Valencia. 1379-1390. https://www.calameo.com/read/004579509ed41b064150e
Pérez Gamboa, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba: situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-86. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707
Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., García Batán, J., y Raga Aguilar, L. M. (2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1992). Agenda 21: Cumbre de la Tierra - El Programa de las Naciones Unidas de Acción de Río. Sec I, Cap 7, “Promoción del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos”.
Rodríguez Rodríguez, M., & Rodríguez López, M. d. (2021). La gestión del docente desde la ciencia y la tecnología: el teletrabajo en la enseñanza de lenguas extranjeras. Estrategia y Gestión Universitaria, 9(1), 79-93. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1863
Yoda, N., & Kuwashima, K. (2020). Triple Helix of University–Industry– Government Relations in Japan: Transitions of Collaborations and Interactions. Journal of the Knowledge Economy, 11, 1120–1144. https://doi.org/10.1007/s13132-019-00595-3



