AUSENTE, PROFESOR! Reflexiones sobre educación
Palabras clave:
Cultura, Investigación educativa,, Mediación pedagógica, Anomia social, América LatinaSinopsis
Los libros sobre pedagogía, hechos por profesores, generalmente se escriben desde la perspectiva de una teoría sobre la educación o desde autores ampliamente reconocidos con los que el profesor pretende respaldar sus indagaciones y reflexiones, tal vez para que así adquieran un mayor peso y pueda dar la impresión al lector de que posee un amplio bagaje académico o, incluso, pueda pasar como un intelectual, un pensador de la educación. Y muchos lo consiguen, a fuerza de utilizar un lenguaje suntuoso para describir conceptos enrevesados que logran pasar como pensamientos o ideas ante un lector poco crítico o poco informado.
PlumX
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (11 de 09 de 2017). La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación. Obtenido de OEI: http://www.oei.es/historico/calidad2/aguerrondo.htm
Aguilar, L. A. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Revista Electrónica Sinéctica(23), 11.18.
Aponte-Hernández, E. (2018). DESIGUALDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TENDENCIAS Y ESCENARIO ALTERNATIVO EN EL HORIZONTE 2021. Obtenido de IESLAC: http://www.iesalc.unesco.org.ve/
Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones (How to Do Things with Words). Barcelona: Paidós.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Bajtin, M. (1934). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bauman, S. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu.
Bernal Martínez de Soria, A., & Ibarrola García, S. (2015). Liderazgo del profesor: Objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 55-70.
Bernstein, B. (1988). Poder, educación y conciencia: Sociología de la trasnmisión cultural. Santiago de Chile: CIDE.
Berstein, B. (1988). Poder, educación y conciencia. Santiago: CIDE.
Bertanlanffy, L. v. (1968). Teoría general de sistemas. México: FCE.
Blanco, O., & Cusato, S. (S.F.). Las desigualdades educativas en América Latina: Todos somos responsables. Chile: UNESCO.
Bogoya, D. (12 de 07 de 2003). Cobertura y calidad. Obtenido de Mineducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88003.html
Bolaños, F. (2001). La investigación entre los docentes, aportes desde el pensamiento complejo. Lima.
Bolivar Botia, A. (2015). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y maestros, 43-57.
Bordieu, P. (1979). Las distinciones. Paris: Les editions de Minuit.
Bordieu, P. (1983). “The forms of capital”. En John G. Richardson (ed.), Handboodk of Theory and research for the Sociology of Education. . New York: Greenwood.
Bordieu, P. (1984). Sociología y cultura. Argentina: Grijalbo.
Borges Acevedo, J. L. (s.f.). El jardín de los senderos que se bifurcan, en: Ficciones. Buenos Aires1980: Ed. Nuevo mundo.
Braslavsky, C., & Cosse, G. (1996). Las Actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones. Buenos Aires: OPREAL.
Cabral, F. (1979). Ferrocabral [Grabado por F. Cabral]. Buenos Aires, Argentina: Discos Fuentes.
Capra, F. (1986). El punto crucial. Buenos Aires: Troquel.
Cárdenas Messa, G. A. (2012). La mediación pedagógica. Revista Balance y Gestión, 2(6), 13-16.
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena(35).
Cazau, P. (1 de 3 de 1995). La teoría del caos. Obtenido de Cazaus: http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Teoria%20del%20caos.pdf
Colmenarez, A. (2009). ¿Con o sin luz?, reflexiones sobre la etimología de la palabra Alumno. Obtenido de Ucla: http://www.ucla.edu.ve/viacadem/redine/revistaeredine/trabajos/reflexionesetimologiaalumno.pdf
Congreso de Colombia. (1992). Ley 30, de educación superior. Bogotá: Congreso de Colombia.
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 general de la educación. Bogotá: Congreso de Colombia.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza. De Sousa Santos, B. (2011). Introducción a las Las epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17-39.
De Sousa Santos, B. (2012). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI Editores.
De Zubiría, J. (2014). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Obtenido de Semana: http://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-las-pruebas-pisa/382486-3
Delgadillo, A. (20 de 03 de 2011). Formación Humana. Obtenido de Educación dialógica y comunicación.: https://formacionhumana.wordpress.com/2011/03/20/educacion-dialogica-y-comunicacion/
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
England, G. (8 de 3 de 2015). Obtenido de Entropía social y teoría de caos social: www.englandalab.com
Fainholc, B. (2003). Procesos de Enseñanza ± Aprendizaje en la educación de lasPersonas Jóvenes y Adultas. S.E.
Fainholcn, B. (08 de 03 de 1997). La mediación pedagógica. Obtenido de http://jugarces.wordpress.com/2006/11/13/mediacion-pedagogica/
Flórez Hernández, M. (2007). La Pobreza en Colombia: Un Fenómeno Multidimensional. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Obtenido de http://www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Sao Pablo: Herder & Herder.
Freire, P. (1999). pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Gajardo, J., & Ulloa, J. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones, Nota Técnica N°6, LIDERES EDUCATIVOS. Concepción: Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, Universidad de Concepción, Chile.
Galeano, E. (1998). Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Montevideo: Taurus.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
García-Allen, J. (2 de 3 de 2019). Burnout (síndrome del quemado). Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado
Garner, H. (1987). Las estructuras de la mente. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, V. M. (2013). Licenciaturas en crisis, nuevos estándares de calidad de la educación y necesidad de nuevo modelo de formación de docentes. Manizales Colombia: Simposio Regional de Investigación Educativa.
Gómez, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad en la educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
Gramsci, A. (1934). Cuadernos desde la cárcel, antología.
Guzman Valdelamar, E. R. (2013). Perdamos el temos a usar la palabra alumno. Obtenido de Blog: http://enrique.over-blog.com/article-per- damos-el-temor-a-usar-la-palabra-alumno-58320611.html
Herbart, J. (S.F.). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid. : La Lectura. .
Houtart, F. (2009). Deslegitimar el capitalismo, reconstruir la esperanza. Panamá: CLACSO.
Hurtado, M. F. (10 de 03 de 2016). Semana. Obtenido de Falta plata para la más educada: http://www.semana.com/educacion/articulo/presupuesto-para-la-educacion-en-colombia/496078
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (1962). Teoría de las revoluciones cientificas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kunn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Linari, D. (2005). Entropía Educativ. Buenos Aires: Dunken.
Marquez Jimenez, A. (2012). La financiación de la educaicón en México. Perfiles educativos.
Marrero, A., & Hernández, F. J. (2015). Reformas educativas de las últimas décadas, Privatización y privación. Obtenido de Universidad de Valencia: http://www.uv.es/fjhernan/Textos/soc_educacio/poli_edu.pdf
Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana. S.E.
Maturana, H. (1988). Ontología del conversar. Terapia Psicológica(6).
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.
Maturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan-comunidad.
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Icaria: Barcelona.
Mineducación. (12 de 07 de 2017). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Informes estadísticos: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353023.html
Mineducación. (19 de 08 de 2011). Encuesta nacional de deserciónescolar. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf
Mineducación. (2002). Estádares curriculares. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html
Mineducación. (2006). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Centro Virtual de Noticias de la Educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-100042.html
Mineducación. (2010). Lineamientos curriculares. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html
Mineducación. (2010). Pruebas saber. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.icfesinteractivo.gov.co/
MinEducación. (2015). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Decreto 2450: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357048_recurso_1.pdf
MinEducaciòn. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Sistema de Aseguramiento de la calidad de Educación Superior: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.html
Mineducación. (31 de 03 de 2017). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Colombia Científica: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360383.html
MinEducación. (31 de 05 de 2006). Balance al gobierno Uribe Vélez en Educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-100042.html
Morín, E. (1946). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Santillana.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.
Nussbaun, M. (2006). Ocultamiento de lo humano. Buenos Aires: Katz.
Nussbaun, M. (2010). Sin fines de lucro, porqué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Catz.
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio, informe 2015. New York: ONU.
ONU. (2015). Objetivos del desarrollo sostenible. New York: ONU.