Estrategias de comunicación: diseño, ejecución y seguimiento

Autores/as

Elvis Fernando Ríos Pacheco
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Jairo Fernando Barbosa Trigos
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Héverd Augusto Páez Quintana
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Palabras clave:

Comunicación, Herramientas de comunicación, Desarrollo comunicativo, Transversalidad de la comunicación

Sinopsis

Para el desarrollo de los procesos comunicativos en las organizaciones, el periodismo y el cambio social es fundamental tener claridad frente a cómo se abordarán cada una de las temáticas que se presentan; teniendo en cuenta que, entre más profundo sea el análisis situacional, mejor se podrán abordar cada una de las realidades que afronta el ser humano, en este caso en la rama específica de la comunicación.

Las estrategias de comunicación permiten el desarrollo no solo profesional, sino también el personal, promoviendo y fortaleciendo las acciones para alcanzar las metas establecidas previamente; sin embargo, en la rama comunicativa pueden existir discrepancias terminológicas entre lo que es una estrategia de comunicación, sus herramientas y su estructura de ejecución.

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(2011). The Essential Step by Step Guide to Internet Marketing. The Building Blocks for Succeeding With Marketing on the Web.Hubspot. Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/102950/mod_resource/content/1/the_essential_guide_to_internet_marketing-1.pdf

Acuña, B. P., Domínguez, D. C., & Navarro, P. B. (2017). Tres casos de empresas internacionales con éxito: estudio de las estrategias de comunicación interna. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 315 - 330.

Anderson, Ch. (2006). La economía Long Tail. De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario. Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/102861/mod_resource/content/1/Long_Tail_cap_8.pdf

Ariza, C. P. (2006). La libertad de expresión, en el paradigma de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información. Latina, 9(61). Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=10&sid=dac7d9be-1f0f-4a52-ae4a-8e6124ba6c9c%40sessionmgr110&hid=111&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=ufh&AN=27694427

Arrillaga, C. E. (2018). La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Revista Scientific, 232 - 247.

Balliache, D. (5 de Diciembre de 2015). Prezi. Obtenido de El problema y su delimitación: https://prezi.com/gxhx3tvyygq4/el-problema-y-su-delimitacion/

Barón, L. F. y Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Colombia. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2&sid=67d321b0-51db-44ed-a545-c90438c2a6a3%40sessionmgr4001&hid=4103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=91530154

Bernhardt, F. (2016). El eslogan publicitario. Aproximaciones al significado y bases para una metodología de análisis. En R. Vieytes, J. Ascariz, F. Bernhardt, J. Borchardt, E. Etkin, M. C. Feito, . . . A. Vázquez, LOS PROCESOS Y LOS PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN (pág. 106). Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Biblioteca Duoc UC. (24 de Julio de 2020). Duoc UC. Obtenido de http://www.duoc.cl/ biblioteca/crai/redaccion-de-objetivos-en-un-trabajo-de-investigacion

Castells, M. (2006). La sociedad red. Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/102859/mod_resource/content/1/Castells_La_empresa_red-.pdf

Cepeda, P. (2013). Social media marketing. Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/102884/mod_resource/content/2/Social%20Media%20Marketing.pdf

Corporación Colombia Digital. (4 de noviembre de 2011). ¿Qué es economía del conocimiento?. Colombia Digital. Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/1024-tic-y-sociedad-del-conocimiento.html

Cotarelo, R. (2002). ¿Democracia electrónica Vs democracia deliberativa?. En H. Cairo, Democracia digital. (pp. 9-12). Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/103085/mod_resource/content/1/Democracia_Digital_pr_logo.pdf

Delgado, A. M., y Oliver R. (2006). La promoción del uso del software libre por parte de las universidades. RED, Revista de Educación a Distancia, 17. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/17/delgado_oliver.pdf

De Pablos Coello, J. M. (1999). Es que vamos hacia una sociedad de la información. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f339c318-53d1-4146-ab5b-e4c5a26e4e39%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4210

De Terwangne, C. (2012). Privacidad en Internet y el derecho a ser olvidado/derecho al olvido. IDP, Revista de Internet, Derecho y Política, (13). Recuperado de http://idp.uoc.edu/index.php/idp/article/view/n13-terwangne_esp/n13-terwangne_eng

Díaz G., J. M. Marco legal del comercio electrónico en Colombia. Revista Colombiana de telecomunicaciones, CINTEL. Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/102942/mod_resource/content/1/MARCO_LEGAL_DEL_COMERCIO_ELECTRO_NICO_EN_COLOMBIA.pdf

Escobar, J., & Bonilla-Jimenez, F. I. (2017). GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 51 - 67.

Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. BuenosAires: AIQUE.

Fernández H., L. A. (s.f.) Gestión del Conocimiento y Gestión de conocimiento en red: una distinción no sólo metodológica. Coldepaz, revista de innovación social. Recuperado de http://www.coladepez.com/educationxxi/gestion-del-conocimiento-y-gestion-de-conocimiento-en-red-una-distincion-no-solo-metodologica/

Finquelievich, O. S. (2014). Innovación abierta en la sociedad del conocimiento: Redes transnacionales y comunidades locales. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_423.pdf

Foglia, G. (2009). Moore + Metcalfe: una visión sobre cómo se comportan las redes. Nota de actualidad, 35. Recuperado de http://www.palermo.edu/economicas/mba/Pdf_09/notas_deactualidad/35.pdf

Fundación CIDOB. Recuperado de http://www.cidob.org/es/documentacion/biblioteca_digital/como_realizar_una_busqueda

Fundora, Y. S., Mirabal, R. R., Becerra, H. C., & Arávalos, D. D. (2015). Estrategia de comunicación para las revistas científicas del CENSA. Ciencias de la información, (25) 23 - 28.

García, M. R. (2011). PENSAMIENTO SISTÉMICO Y COMUNICACIÓN. Razón y Palabra, 27.

Garibay, L. A. (2015). Análisis de la identidad cromática de las principales organizaciones políticas de la Región Lambayeque. Paian, 39-45 (43).

Garrido, F. J. (2004). Comunicación Estratégica. Madrid, España: Gestión 2000.

Gil P., A. (2012). El e-commerce en América Latina: un niño que ya camina. Revista de negocios del IEEM, Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.consultaremota.upb.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=-4d21a68b-a418-454f-bcd4-8acb8b24a948%40sessionmgr111&hid=109

Gómez, M. Y. (2017). Educación Ambiental para el desarrollo humano. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Gómez, R. M., & Agudiez, P. (2012). Comunicación para el Desarrollo Humano: buscando la transformación social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 79-106.

Goya, E. D. (2012). Medios de comunicación masiva. RED TERCER MILENIO S.C.

Guisasola, J. (2013). 15 formas útiles de hacer búsquedas avanzadas en Google. Quiwiq. Recuperado de http://quiwiq.com/google/15-comandos-utiles-para-busquedas-avanzadas-en-google/1153

Gurstein, M. (2014). Innovación comunitaria e informática comunitaria: Construir las capacidades nacionales de innovación desde abajo hacia arriba. En Finquelievich, S. (2014) Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento: Redes transnacionales y comunidades locales. Tomado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_423.pdf

Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. 2019. Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/indicadores-internacionales/indice-global-innovacion

Gurstein, M. (2014). Innovación comunitaria e informática comunitaria: Construir las capacidades nacionales de innovación desde abajo hacia arriba. En Finquelievich, S. (2014) Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento: Redes transnacionales y comunidades locales. Tomado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_423.pdf

Hernández, J. (15 de Mayo de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/xb2xkfhq7ux0/importancia-de-la-presentacion-de-resultados/

Hernández R., N (27 de noviembre de 2014). Teoría de la gestión del conocimiento. Gestiopolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/

Herrera, J. (2008). Cartografía Social. Centro Superior de Ciencias. Obtenido de Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. España: Universidad de la Laguna, págs. 3-5. : https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

Hurtado, I. (2 de noviembre de 2011). Lo nuestro: 25 productos de exportación nada comunes. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10688328

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2017). www.invima.gov.co. Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/1298731/ESTRATEGIA-IEC-FINAL.pdf/c7c7ccc8-0619-f5bca8b9-8e11fcd7e219?t=1563224238251

enkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., & Robison, A. J. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Jiménez Becerra, J. A. (2010). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de la tecnología en el caso ecuatoriano. Íconos, 37. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=9&sid=ecdd4823-0eb8-4084-9162-94721d71cdfd%40sessionmgr4002&hid=4103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=51996818

Junta de Andalucía. (20 de Julio de 2020). Marco del desarrollo de la junta de Andalucía. Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/servicios/madeja/contenido/procedimiento/28

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones la Torre.

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación: El comunicador popular. Recuperado de http://tallerlatino.cmlk.org/archivos/download/UnaPedagogiaDeLaComunicacion-Kaplunop42175.pdf

Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva, por una antropología del ciberespacio. Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/103137/mod_resource/content/1/Libro_Levy.pdf

López, D. F. y Mendizábal, I. R. (s.f.). La gestión del conocimiento y la comunicación digital. Razón y Palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/Libro_IRS/07_LopezMendizabal_IRS.pdf

López Jiménez, D. (2011). Los códigos de conducta como solución idónea frente a la elevada desprotección de la privacidad en Internet. GECTI, Revista de Derecho, comunicaciones y nuevas tecnologías, (5). Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=59e83cae-9d7e-485a-8b18-3983963c9f74%40sessionmgr111&vid=4&hid=114

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Creative Commons.

López Jiménez, D. (2011). Los códigos de conducta como solución idónea frente a la elevada desprotección de la privacidad en Internet. GECTI, Revista de Derecho, comunicaciones y nuevas tecnologías, (5). Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=59e83cae-9d7e-485a-8b18-3983963c9f74%40sessionmgr111&vid=4&hid=114

Lueza, J. M. (2018). Comunicación estratégica: diseño de la identidad corporativa. Volumen 1: identidad vs. imagen. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Martín, C. H. (2015). Plan de medios de comunicación e internet. España: Elearning S.L.

Martí Parreño, J. (2009). Nuevo marketing. (Spanish). MK - Marketing más Ventas, 24(249), 8-13. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=-true&db=fua&AN=44306765&lang=es&site=ehost-live

Martínez, R., & Fernández, A. (2015). Naciones Unidad CEPAL. Obtenido de https:// www.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Cursos/Cepal/memorias/CEPAL_BIBLIO_El_Diagnostico.pdf

Marsden, P. (2009). How Social Commerce Works: The Social Psychology of Social Shopping. Recuperado de http://socialcommercetoday.com/how-social- commerceworks-the-social-psychologyof-social- shopping/

Mehta, M. (2009). “Culture Shock 2.0. Understanding the impact of social technology to build your Enterprise 2.0”. Profit: The Executive’s Guide to Oracle Applications. Recuperado de http://www.oracle.com/us/corporate/profit/features/092309-ent20-143741.html

Mendieta, I. d., Menéndez, M. M., Casanova, W. C., Saltos, R. P., & Saltos, G. P. (2016). La comunicación, eje transversal en la formación del estudiante universitario en el siglo XXI. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 173-186.

Meza, H. (17 de febrero de 2014). SOS: cómo enfrentar una crisis e redes sociales. Forbes, México. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/sos-como-enfrentar-una-crisis-en-redes-sociales/

Menezes, C. Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/mod/resource/view.php?id=85890

Ministerio de salud y protección social de Colombia. (2016). www.minisalud.gov.co. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estrategia-informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdf

lan Nacional TIC. Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/97735/mod_resource/content/1/Unidad_2/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf

ONUAA. (11 de Abril de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/t1815s/t1815s01.htm

Orozco, C. A., Delghams, L. H., & Manrique, J. S. (2016). Participación ciudadana a través de los medios de comunicación como legitimación de la democracia participativa en Colombia. ADVOCATUS , 145 - 153.

Oszlak, O., & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, (105) 99 - 128.

Pepe, E. G. (2015). Diseño tipográfico e identidad . Bold, 55-66 (58).

Pereira, S., Fillol, J., & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Revista Científica de Educomunicación , 41-50.

Pineda, L, (2013). Colombia frente a la economía de conocimiento, ¿un callejón sin salida?. Estudios gerenciales, 29. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/viewFile/1717/PDF

Ryan, K. (21de junio de 2010). Don’t Blame BP for Advertising on Google. AdvertisingAge. Recuperado de http://adage.com/article/digitalnext/blame-bp-advertising-google/144567/

Real Academia Española. (07 de Julio de 2020). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/

Rainie, L., Kiesler, S., Kang, R. y Madden, M. (5 de septiembre de 2013). Anonimato, privacidad y seguridad en línea. Universidad de Carnegie Mellon y el Centro de Investigación Pew. Recuperado de http://www.pewinternet.org/2013/09/05/anonymity-privacy-and-security-online/

Remolina A., N (2006). Aspectos legales del comercio electrónico, la contratación y la empresa electrónica. Recuperado de https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/102943/mod_resource/content/1/Aspectos_legales_del_comercio_electro_nico_la_contratacio_n_y_la_empresa_electro_nica.pdf

Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la Comunicación .

Descargas

Publicado

noviembre 30, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-1-951198-46-6