Educación superior en el marco de la revolución 4.0
Palabras clave:
Educación superiorSinopsis
La Universidad se concibe como un espacio en el cual una comunidad educativa conformada por docentes, estudiantes y administrativos, trabajan en torno a la generación de conocimiento, investigación y proyección social. Es un lugar en el cual se forman disciplinalmente los futuros profesionales, de los cuales se espera atiendan las necesidades de la sociedad y a la vez la transformen; en pocas palabras, la universidad tiene como finalidad la formación profesional y humana de los individuos y en consecuencia de la sociedad.
Capítulos
-
Prólogo
-
Capítulo 1: Historia, Conceptos y percepciones sobre Educación superior
-
Capítulo 2: Tecnología y educación superior
-
Capítulo 3: Revolución 4.0 y educación superior
-
Capítulo 4: El docente y el estudiante en el marco de la revolución 4.0
-
Epílogo
PlumX
Descargas
Citas
Área , M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 1-13.
Área, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. España: Universidad de la Laguna .
Ávila, P., & Rama, C. (2017). Internet y educación: amores y desamores . México: INFOTEC.
Barbera, E. (2008). Calidad de enseñanza 2.0. Revista de Educación a Distancia VIII. Obtenido https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54718024002, 1-17.
Bauman, Z. (2011). Modernidad líquida. México: Fondo Cultura Económica .
Berdahl, R. (1990). “Academic freedom, autonomy and accountability in British universities. Studies in higlher education N°15 , 169-180.
Blanco , R. (2017). La Industria 4.0: el estado de la cuestión. Revista Economía Industrial, núm. 406. Consultado en: http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publica, 147-158.
Cárdenas , A. (26 de 07 de 2019). Docencia y Revolución 4.0. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/docencia-y-la-revolucion-40-BJ1487298.
Carvajal, R. (2017). La Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 y su Impacto en la Educación Superior en Ingeniería en Latinoamérica y el Caribe. Colombia: Universidad Antonio Nariño .
Castellano , M. (2007). El pensamiento crítico en la escuela. Buenos Aires Argentina : Prometeo Libros .
Castells, M. (1997). La era de la información . Madrid: Alianza Editorial.
Castiello, J. (1985). La universidad, estudio histórico filosófico. México: JUS.
Cegarra, J. (2015). Evaluación de la eficiencia de la investigación: metodologia de la investigación cientifica y tecnológica. Mexico: Diaz de Santos.
Cobban, A. (1992). The Encyclopedia of Higher Education. Pergamon Press.
Comellas , M. (2001). Los hábitos de autonomia, procesos de adquisición . Barcelona : CEAC.
Cope , B., & Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies: New Literacies, New Learning. Pedagogies An International Journal Vol 4 N° 3.
Crosby, P. (1996). Reflexiones sobre calidad. 295 máximas del gurú mundial de la calidad . Madrid: McGraw Hill.
Daniels , A. (2019). La historia de las universidades es la historia de la lucha por l libertad . Madrid: RedUni.
Davies , A., Fidler, D., & Gorbis, M. (2011). Future Work Skills 2020. Institute for the Future, for the University of Phoenix Research Institute.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI .Madrid: Santillana.
Demartini , C., & Benussi , L. (2017). ¿La Web 4.0 y la Industria 4.0 implican Educación X.0?. ática. Recuperado de: https: //pdfs.semantic-scholar.org/e0b9/45ce38d3ea638de3c02f069a846cd e9651fe.pd.
Deming, W. (1982). Out of the Crisis. Massachusetts: Massachusetts Inst Technology.
Deming, W. (1994). La nueva economia para la industria, el gobierno y la educación . Dias de Santos D.
Doig, G. (2000). El desafío de la tecnología. Más allá de Ícalo y Dédalo, Vida y Espiritualidad. Lima.
Drucker , P. (1978). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. 2 edición. Buenos Aires: Ateneo.
Duart, J., & Sangrá , A. (2000). Aprender en la virtualidad . Barcelona : Gedisa.
Elejalde, R. (31 de 07 de 2016). ¿Alumno o estudiate? El Mundo , pág. 15.
Freeman, C. (1982). La economia del cambio tecnológico. 3 edición . Francia: Printer.
Gagne, R. (1968). “Educational technology as a technique”. New York.
Galindo , M., & Viridiana, R. (2015). Productividad vol 1. México: México ¿cómo vamos?
Galvan, P., Asato, J., & Molina, J. (2019). Perspectiva académica para la transición de la educación superior al paradigma de la industria 4.0 . Pistas Educativas vol 41, 134-142.
García, J. (1996). Diccionario europeo de educación . Madrid: Dykinson.
Gento , S. (1996). Intituciones educativas para la calidad total. . Madrid: Muralla.
Gil, M. (2001). Monitoreo y evaluación de la eficiencia y la eficacia de los servicios finacieros. Cuba: Universidad Camaguey Ignacio Agramonte Loynaz.
Gisbert , M., González, J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE). http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631, 74-83.
Goméz, H. (2011). El surgimiento histórico de la tecnologia. repercusiones en el proceso de investigación. Revista Visión Electrónica No 1. Consultada file:///C:/Users/Manuel/Downloads/Dialnet-ElSurgimientoHistoricoDeLaTecnologia-4016866.pdf, 123-132.
González, L. (2002). Perspectivas autorreferenciales en Ciencias Sociales. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Recuperado el 27 de noviembre de 2019http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/mobile/14/gonzalez.html .
Gordon , C. (1997). Los origenes de la civilización . México: FCE.
Iglesia, M. (2006). Varios retos y un único destino en la adaptación de los contenidos de la Teoría Económica al nuevo contexto de enseñanza aprendizaje. El campus virtual como herramienta de apoyo docente. Actas de las Jornadas: Aplicaciones prácticas de la convergencia europea. Badajoz: Edita el Servicio de Publicaciones y Oficina de Convergencia de la UEX.
INTEFP. (2017). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Marco Común de Competencia Digital Docente. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. tomado de http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc858e9faeeccea.
Kapp, E. (2018). Elements of a Philosophy of Technology: On the Evolutionary History of Culture. University of Minnesota Press.: Minneapolis.
Karran, T. (2009). Academic freedom: In justification of a universal ideal. Studies in Higher Education Vol 34 N° 2. consultado en linea https://www. researchgate.net/ publication/ 248963156_Academic_Freedom_in_ Justification_of_a_ Universal Ideal, 4.
Keser , H., & Semerci, A. (2019). Technology trends, Education 4.0 and beyond. Contemporary. Educational Researches Journal. 9(3),, 39-49.
López, F. (2006). Escenarios mundiales de la educaión superior: análisis global y estudios de casos . Buenos Aires : 1° edición Consejo Latinoaméricano de Ciencia Sociales.
Malagón , L. (2005). Universidad y Sociedad: pertinencia y educación superior . Bogotá : Magisterio.
Mallas, S. (1979). Medios audiovisuales y tecnología activa . España: CEAC.
Mallo , C., & Merlo , J. (1995). Control de gestión y control presupuestario. Madrid: McGraw-Hill.
Martinez, X. (2019). La industria 4.0 y las pedagogías digitales: aporías e implicaciones para la educación superior. Recuperadohttps://www.researchgate.net/publication/333405519_Presentacion_La_industria_40_y_las_pedagogias_digitales_aporias_e_implicaciones_para_la_educacion. Innovación educativa Vol. 19, 5-14.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación, las extensiones del ser humano. .
Mintz, Z. (2014). The Future of Higher Education. Recuperado de https://www.insidehighered.com/ agosto 19 de 2021.
Mishara, P., & Koehler, M. (2018). Introducing Technological Pedagogical Content Knowledge. Consultado en https://www.researchgate.net/publication/242385653_Introducing_Technological_Pedagogical_Content_Knowledge.
Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la folosofia de la tecnologia? . Barcelona: Antrhopos.
Moncada, S. (2008). La universidad un acercamiento histórico - filosófico. Ideas y Valores N° 137, 131-148.
Montoya, N., & González, E. (2019). Competencias TIC eb docentes de nivel técnico y tecnológico, un estudio de caso en el centro de formación SENA . Revista virtual Universidad Católica del Norte Vol 58, 74-95.
Moreno, C. (2017). ¿Dónde está y a dónde va la educación en la Cuarta Revolución Industrial? ¿tecnologías para qué? México: INFOTEC.
Mosconi, F. (2015). e new European industrial policy: Global competitiveness and the manufacturing renaissance. London, England:: Routledge.
Navarrete, Z. (2013). La univresidad como espacio de formación profesional y constructora de identidades. Universidades, núm. 57, 5-16.
Newman , J. (1852). La idea de una Universidad. Traducción Jullian, P ( 2016). Chile : Unversidad Católica de Chile .
Newman, J. (1996). Cartas y Diarios. Madrid: Rialp.
Ning, H., & Liu, H. (2015). Cyber-physical-social-thinking space based science and technology framework for the Internet of things. Science China Information Sciences Vol 58, 1-19.
OECD, O.-o. (2016). Education at a Glance 2016: OECD Indicators. r. Recuperado de https://goo.gl/9yAC1w. Paris .
Ortega y Gasset. (2004). Meditación de la ciencia y otros ensayos sobre cinecia y filosofia . Madrid: Alianza.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1). Enlace web: http//www.aufop.com –Sep. 10,2021, 67-80.
Pedroza , R. (2018). La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial . Revista Iberoamericana para la Investgación y el Desarrollo Educativo. Vol 9 N° 17. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.377, 1-27.
Pedroza, R. (2018). La universidad 4.0 con curriculo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial . Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol 9. , 168-194.
Peña, L., & Valencia , L. (2020). Industria 4.0 requiere competencias 5.0. Theorema Revsita Científica. Edición 14, 58-64.
Peña, L., & Valencia , L. (2020). Industria 4.0 requiere competencias 5.0. Consultado https://www.researchgate.net/publication/350055565_Industria_40_requiere_competencias_50 [accessed Aug 25 2021]. Theorema Revsita Científica. Edición 14, 58-64.
RAE. (2001). Diccionario de la Real Académia Española. Madrid.
Rafkini, J. (2010). El fin del trabajo: Nuevas tecnologias frente a nuevos puestos de trabajo. Elnacimiento de una nueva era. Barcelona : Paidós.
Rochefort, B., & Richmond , M. (2011). Conectar la enseñanza a las tecnologias interconectadas ¿por qué es importante ? la perspectiva de un diseñador pedagógico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol 8, 200-2016.
Rodriguez, G. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: Una mirada desde la educación en tecnología. . Revista Iberoamaericana de Educación , 107-143.
Rojas, M. (2003). La autonomia docente en el marco de la realidad educativa. . Articulos Arbitrados. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19841/articulo4.pdf;jsessionid=AE517C08823956B604AB7444658A2DAE?sequence=1, 22-33.
Salmón , G. (2019). May the Fourth Be with you: Creating Education 4.0. Journal of Learning for Developmen vol 6.
Sarramona , J. (1995). Institució Familiar de Educacin ». La professionalitat pedagógica (págs. 7-22). Simposio Intrenacional, .
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Foro Económico Mundial. . Barcelona : Debate.
Serrano, J., Gutierrez, I., & Prendes, M. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Sevilla: Eduforma.
Serres , M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra .
Setién , B., & Chenoll, A. (2017). . El proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos ubicuos y universitarios. Tres estudios de casos. Virtualidad, Educación y Ciencia, Vol 14 N° 8, 123-135.
Shiefelbein, E. (1988). Proyecto Principal de Educaión del Caribe N° 16 . Siete estrategias para elevar la calidad y eficiencia del sietma de educación (págs. 13-21). Santiago de Chile: UNESCO.
Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza . Barcelona : Herder.
Tapscott, D. (2009). La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo. México : McGraw Hill.
Torres, C. (2016). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación suoerior: un enfoque sociológico. Boletin de la Red Estatal de Docencia Universitaria Vol 2 N° 3, 1-10.
Túnnermann, B. (2008). La educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años despúes de la conferencia mundial de 1998. Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Internacional
Ulloa, G., Torres , S., & López, D. (2020). Industria 4.0 en la educación superior. Vincula Tégica , 1348-1357.
UNESCO . (1984). Glossary of Educational Technology Terms. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Francia : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la.
Valencia, C., García, C., Ospina , C., & Ríos , A. (2015). . Maestro huella: ser y saber para hacer camino en el Politécnico Jaime Isaza Cdavid. Revista Plumilla Educativa Vol. 15, 171-189.
Valerio , G., & Valenzuela, R. (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios: del nativodigital al informivoro saludable . El profesional de la Información Vol 20 N° 6 , 667-670.
WEF. (2016). The future of jobs. Employment, skills and workforce strategy for the Fourth Industrial Revolution. Global Challenge Insight Report. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf.
Winner, L. (1979). Técnologia autónoma. Barcelona: Gustavo Gili S.A.