Contextualización investigativa en la educación, cultura física y el deporte VIII
Palabras clave:
Béisbol, Familia, Deporte para Todos, Iniciación deportiva, Formación continua, Biomecánica deportiva, Combinado deportivo, Gimnasia Rítmica, Composición corporalSinopsis
El presente libro de investigación, publicado bajo el sello Editorial Redipe en coedición Redipe Evenhock. Nodo Centro Oriente. Capítulo Cuba.
Es el resultado de trabajos que derivan de procesos investigativos, seleccionados entre los participantes al VIII Congreso Internacional de Educación y Pedagogía CIDEP, organizado por la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE), en alianza con instituciones cubanas en el mes de Julio de 2021, con una intensidad de 32 horas.
Capítulos
-
Ejercicios para mejorar la técnica de bateo en el equipo sub-12 del municipio cabaiguan
-
Estrategia pedagógica para la integración de la familia en la formación inicial del beisbolista
-
El deporte para todos desde la perspectiva de la iniciación deportiva
-
La planificación de la enseñanza-aprendizaje en la iniciación deportiva. Un acercamiento desde lo teórico-metodológico
-
La formación continua del profesor deportivo desde la virtualidad exigida por la covid-19
-
Programa paracurso de superación en biomecánica, dirigido a entrenadores de pitcheo
-
Plan de actividades para incorporar a los niños/as a la práctica del deporte en la iniciación deportiva escolar
-
Apuntes metodológicos para la enseñanza de los pasos de danza en gimnasia rítmica de iniciación
-
Análisis de la composición corporal y las capacidades físicas en el área de lanzamiento en atletismo
-
Influencia de la bailoterapia en el rendimiento físico de los estudiantes de derecho en la universidad josé martí pérez
-
Acciones didácticas para preparar a familias de jugadoras de voleibol durante la iniciación deportiva escolar
-
Acciones socializadoras para la retención deportiva en la iniciación al voleibol
-
La atención a los estudiantes con limitación en la actividad física en la universidad de ciencias médicas.
-
Estudio sobre la enseñanza de la fluidez y la precisión en la producción oral del idioma inglés
-
Oralidad y oralidad africana para la comprensión de la narración oral escénica y la cuentería popular en cuba.
-
Debate comunicativo sobre cultura y desarrollo social en la clase de estudios de lengua española
-
Los mecanismos del proceso de la producción, su relación con la fluidez en una lengua extranjera
-
Acciones pedagógicas para prevenir el maltrato psicológico infantil en familias de los educandos en la educación primaria.
-
Propuesta de acciones metodológicas para el alumnado con retraso mental en la educación física desde la inclusión educativa en grupos puros y multigrados.
-
Actividades para favorecer la independencia de los educandos con síndrome de down, a través del desarrollo de la motricidad en el aula terapéutica.
-
Referentes teóricos sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma inglés en el posgrado de los profesionales de la salud
-
Propuesta de tareas docentes para potenciar la interdisciplinariedad entre la física aplicada y la morfo-fisiología del soma en la carrea de rehabilitación de la salud.
-
Fundamentación de la necesidad de una herramienta pedagógica para el autoaprendizaje de la teoría de la técnica de precisión del tiro con pistola deportiva
-
Competencias investigativa del profesor deportivo en el contexto de la iniciación deportiva.
-
Alternativa de tratamiento y prevención para la rehabilitación de las cervicalgias por contractura muscular
-
La práctica del taichi solución viable para mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad en la comunidad el cementerio del municipio gibara
-
Alternativa de actividades físicas recreativas para la integración social de adolescentes con necesidades educativas especiales
-
Las nuevas tecnologías de la información en función del aprendizaje del baloncesto por alumnos de 5to grado
-
La autovaloración en estudiantes universitarios
-
La evaluación de la práctica laboral investigativa en el contexto de la covid-19
-
Formación ciudadana y educación cívica desde el deporte
PlumX
Descargas
Citas
Aburto, J. J. y Aguirre Jarquín, D. J. (2017). Relación de la visión binocular con el average de bateo en los beisbolistas del equipo “Dantos”. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua - Managua.
Ealo de la Herran, J. (2005). Béisbol (III). Ciudad de la Habana.Cuba: Pueblo y Educación. Federación Cubana de Béisbol. (2016). Programa de Preparación del Deportista. Béisbol. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Fonseca Márquez, A. (2005). Preparación técnica especial. (Deporte, Ed.). Ciudad de la Habana.Cuba.
Galindo, Y. T. y Caveda, D. L. (2020). Revisión Estudio preliminar para la enseñanza del béisbol 5. Revista científica Olimpia (Vol. 17). Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1202
García Mesa, J. . (2012). La acción de batear, una tarea motora extremadamente coordinada. Revista Digital. Buenos Aires., 16(165).
Jiménez Ruíz, E., Gutiérrez Delgado, R. y Santos González, S. (2019). Acciones para perfeccionar la dirección de equipos de Béisbol infantil. CIAF, 6(1), 1-14.
Link, D. y Lames, M. (2009). Sport informatics: Historical roots, interdisciplinarity and future developments. International Journal of Computer Science in Sports, 8(2), 68-87.
Llerena Menédez, D., Zamora Sánchez, A., De la Torres Cuesta-Sainz, E. y Rodríguez Menéndez, T. D. (2020). Estudio relacional de la representación motora y ejecución de la técnica de bateo. ARRANCAGA, 20(36), 117-130.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Andrés García, B y Aznar Minguet, P. (1996). Función Educativa de la Actividad Física y Deportiva: Aspectos Diferenciales. En: Revista de Psicología,
Blázquez Sánchez, D. (1988). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Martínez Roca, Barcelona, Castro, F. (1961).Primera Plenaria Nacional de los Consejos Voluntarios del Inder. Folleto del Departamento de Orientación y Divulgación del Inder
De Las Vegas, R. (2006).El papel de los padres y las madres en la práctica deportiva de los más jóvenes. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana Universidad Autónoma de Madrid.
Domínguez González M. (2011). Influencia de la familia en el entorno pedagógico. Editorial Deportes. La Habana, Cuba.
Dunning, Eric. (1992). La dinámica del deporte moderno: notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte. En Elias y Dunning. Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Fernández, R. y Martínez, A.G. (2008). Desarrollamos competencias básicas a través del béisbol en la escuela. Revista Digital - Buenos Aires, Nº (123), http://www.efdeportes.com/.
Afre-Socorro, M. A., Noda-Rabelo, Y., & Bolufe-Fernández, Z. (2016). Modelos para controlar el deporte para todos en las escuelas de la provincia de Pinar del Río. Revista Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(1), 7-12.
Beatón Nuñez, A., Rodríguez Verdura, H., & León Vázquez, L. L. (2021). Estructura Organizacional del Deporte Escolar en la provincia Sancti Spíritus. Revista Márgenes, 9(2).
Becali Garrido, A. E., & Romero Esquivel, R. J. (2014). Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Escuela Cubana. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
Bécquer Díaz, G., Blanco Pérez, J., de la Paz Rodríguez, P. L., López Palma, M., Pascual Liermo, A., & Fernández Castellanos, L. (2009). Educación Física en el modelo actual de la escuela cubana. La Habana: Educación Cubana.
Cáceres Broqué, Y. Y., Madrigal Castro, A. D., & León Vázquez, L. L. (2018). La expresión corporal como alternativa del Deporte para Todos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(239).
Cañizares Hernández, M., González Martínez, D., Pérez Iznaga, M. L., Fleitas Díaz, I., & Reynaga-Estrada, P. (2019). Capítulo 6. La psicología en el deporte escolar. Algunas investigaciones en equipos de gimnasia rítmica de La Habana, Cuba. En V. T. Muñoz Fernández, P. Reynaga-Estrada, J. J. Morales Acosta, & J. L. Cabrera González, Actualidades en educación física y deporte 2019. Maestría en Educación Física y Deporte (págs. 117-132). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Collazo Macías, A., & Azcuy Troncoso, A. (abril de 2012). Reflexiones acerca de la evolución de la planificación del entrenamiento deportivo en Cuba. Sus antecedentes y realidad actual. Lecturas en educacion Fisica y Deportes, 17(167). Obtenido de http://www.efdeportes.com
Estrada Jiménez, Y. (abril de 2014). Concepciones teóricas para la elaboración de un programa de iniciación deportiva en la lucha para las categorías10 y 11 años. Lecturas en Educacion Fisca y Deportes. EFDeportes, 19(191). Obtenido de https://efdeportes.com/efd191/programa-de-iniciacion-deportiva-en-lucha.htm
González Espinosa, Sergio, Ibáñez Godoy, Sergio José, Feu Molina, Sebastián, Galatti, Larissa Rafaela (2017,) Programas de intervención para la enseñanza deportiva en el contexto escolar. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (31),107-113[ISSN:1579-1726.
González Soca, A. M., Recarey Fernández, S., & Addine Fernández, F. (2007). El proceso de enseñanza aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En F. Addine Fernández, Didáctica. Teoría y práctica. (2 ed., págs. 33-55). La Habana: Ed Pueblo y Educación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abigail Alexandra, R. Y. (2021). El uso de las TIC en el entrenamiento deportivo: una propuesta operativa ante la Covid-19. Podium-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 76-87. Obtenido de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1026
Da Luz Pereira, Á., Pazos Espín, M., & Tögel, M. (2021). Efectos del confinamiento social, preventivo y obligatorio sobre la salud física y psíquica de los comodorenses. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 100-113. Obtenido de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1047
De la Paz Avila, J. E. (2014). La preparación del entrenador deportivo para la realización del diagnóstico sociopsicológico de los voleibolistas escolares. Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Capitán Silverio Blanco Nuñez", Departamento de Formación Pedagógica, Sancti Spíritus.
Díaz-Campello, J., & Dopico-Pérez, H. (2019). Estrategia de superación metodológica para los entrenadores de baloncesto en la enseñanza de la táctica. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 9(17). Obtenido de http://famadeportes.cug.co.cu
Font Rodríguez, I. (2014). Estrategia de superación profesional dirigida a entrenadores de fútbol para la gestión del componente psicológico. Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Centro de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte “Rafael Fortún Chacón”, Facultad Camagüey.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ayala Zuluaga C. F, Aguirre Loaiza H. H y Ramos Bermúdeza, S (2015). Formación académica y experiencia deportiva de los entrenadores suramericanos. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. http://www.scielo.br/pdf/rbce/v37n4/0101-3289-rbce-37-04-0367.pdf
Briones Cabrera, C.G (2017). Estrategia de superación profesional orientada a los profesores de educación física y salud para el tratamiento integral a escolares con obesidad (Tesis de Doctorado). Editorial: Universitaria. La Habana. Cuba. Disponible en https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwibtIyjlt_iAhVPnFkKHaXnA5kQFjAAegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Fbeduniv.reduniv.edu.cu%2Ffetch.php%3Fdata%3D1598%26type%3Dpdf%26id%3D1603%26db%3D1&usg=AOvVaw0n7pz6EHVCdIX0bUBAe33z
Centelles Badell, L. (2013). Programa educativo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la prevención del tabaquismo y el alcoholismo. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba. Disponible en https://scholar.google.com/citations?user=iQos7mEAAAAJ&hl=es
de Armas Paredes, M. (2010). Estrategia dirigida a mejorar el trabajo metodológico de la preparación psicológica desde la función del entrenador de voleibol en la EIDE “Héctor Ruiz” de la provincia de Villa Clara. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo,” Facultad De Villa Clara, Departamento de Humanidades. Tesis de doctorado. Disponible en www.efdeportes.com/efd202/preparacion-psicologica-del-entrenadoren voleibol.htm
Del Llano, M y Arencibia, V. (2004). Formación inicial y permanente de los profesores en los Institutos Superiores Pedagógicos. Material Digital.
Donskoi. D y Zatsiorski. V (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos, Manual. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Gálvez Quiñones, F, Gálvez Quiñones, D y Quiñones Rodríguez, Y (2018). Estrategia de superación para entrenadores de béisbol, categoría social en La Isla de la Juventud. Disponible en dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6274017
García Batista, G y Addine Fernández, F. (2006). Experiencias didácticas en la formación académica de posgrado en educación. En Congreso Internacional Universidad 2006 desde el 13 – 17 de febrero. La Habana. Cuba.
Granados Romero, J. F., Vargas Pérez, C., & López Fernández, R. (2017). Estrategia de formación continua del docente universitario en la didáctica de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Revista Conrado, 13(1-Ext), 78-86. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado, p. 83-84.
Instrucción 1 (2018), anexos a la Resolución 132/2004. Normas y Procedimientos para la gestión del posgrado. Ministerio de Educación Superior. Cuba.
López Chirinos J. J (2014). La formación de especialistas en el área de entrenamiento deportivo en Venezuela. Una visión holística. Disponible en https://www.efdeportes.com/efd199/formacion-en-entrenamiento-deportivo-en-venezuela.htm
Martín Rodríguez, A.E, Trejo del Pino, F.C. (2017). Impacto social del proceso de superación del entrenador de Béisbol como profesional de la Cultura Física. Disponible en http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/196
Martín Rodríguez, A.E, Trejo del Pino, F.C. (2017). Impacto social del proceso de superación del entrenador de Béisbol como profesional de la Cultura Física. Disponible en http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/196
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Antón, J.L. (1989): Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Ed. Junta de Andalucía, UNISPORT, Málaga.
Aisanuk. L. (2000). Gestión de Tiempo libre, Barcelona: INDER Publicaciones –Comisiones Nacionales Deportivas. Proyectos de los diferentes deportes a desarrollar en el Deporte Participativo. INDER. Ciudad Habana.
Aquino Lumpuy, E. B. (2009-2010). Programación del Deporte Participativo en los estudiantes de 5to. . Villa. Clara, Placetas, “Abel Santamaría”.
Blázquez, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. INDE, Barcelona.
Decreto No. 140 (1988). Régimen de participación masiva. La Habana. Edit. José A. Huelga. Dumazedier Joffre (1994). La revolución cultural del tiempo libre. Sao Pablo Brasil. Edit. Libros Studio Novel Ltda.
Deler Sarmiento, Dra. Pastora (2003). El Deporte Participativo. Editorial Deporte. La Habana. 2011.
Deler Sarmiento, Pastora. El deporte participativo y la clase de Educación Física. Su interacción. (2008) Digital.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alfonzo Herrera, C. (2013). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gimnasia Rítmica en la etapa escolar. EFDeportes.com, Revista Digital., 18 (180).
Cáceres Broqué, Y. Y., León Vázquez, L. L., & Lara Caveda, D. (2015). Programa de Gimnasia Corporal para el Deporte Participativo. Informe de investigacion, Tesis de Grado, Sancti Spiritus.
Cáceres Broqué, Y. Y., Ponce Pajon, Y., & León Vázquez, L. L. (2010). Estudio del nivel de conocimientos sobre preparación coreográfica de las entrenadoras de Gimnasia Rítmica de Sancti Spíritus. Sancti Spiritus: Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física.
Colectivo de autores. (s/f). Gimnasia ritmica deportiva. Seleccion de textos. La Habana.
Comision Nacional de Gimnasia Ritmica. (2000). Material de apoyo para el ISCF. Documento Mimiografiado. La Habana: ISCF Manuel Fajardo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acordia JL. (diciembre 2005) Tesis” Relación de parámetros antropométrico: grasa corporal relativa, tejido adiposo, índice de masa corporal y endomorfismo.
Calderón, C. Atención a las diferencias individuales. En Manual del profesor de educación física. 1996
Cuervo, C, Levantamiento de Pesas. Deporte de fuerza. 1990
Durruthy Moracen, J. Control médico del entrenamiento de la selección femenina de Atletismo de Cuba en dos macrociclos de Entrenamiento. Trabajo para optar por el título de Especialista de 1er Grado en Medicina Deportiva, 2000. Facultad “Enrique Cabrera”. Instituto de Medicina del Deporte. Ciudad de la Habana.
Echevarría, M. y colaboradores. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. – Ciudad de La Habana, 2006. Teoría y práctica general de la Gimnasia. – Ciudad de La Habana, 1990.
Francis Holway (2008). Introducción a la cine antropometría. Disponible http://es.scribd.com/doc/110497038/INTRODUCCION-A-LACINEANTROPOMETRIA-1
Francis Holway. (2005)Datos de referencia antropométricos para el trabajo en ciencias de la salud: “Las Tablas Argo-Ref” Disponible en http://www.aadynd.org.ar/phocadownload/userupload/argoref.%20datos%20de%20referencia%20antropomtricos.pdf
Franco, B.: Fisiología del Atletismo. Archivos de Medicina del Deporte. Rev. FEMEDE. 1998; XV (68): 41-47.
García, F.: El defensa cubano de Polo Acuático y su estructura morfológica con respecto a la tendencia internacional. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. No.2 (1): 1-10. 1991.
Katch, F.I. & McArdle, W.D. (1990). Parte II: Composição Corporal e controle de peso. Avaliação da composição corporal. En: Nutrição, controle de peso e exercício. Rio de Janeiro: MEDÍS, p. 127-50
Lentini N, Gris G; Cardey M; Aquilino G; Dolce P. (2001) Estudio Somatotipico en deportistas de alto rendimiento de Argentina. Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNarD) Laboratorio de Fisiología del Ejercicio. BsAs (Argentina).
Mc Ardle, W.; Match, F.I.; Match, V. L. Fisiología del ejercicio. Madrid: Alianza S.A.; 1990.
Medicina y ciencias del deporte y la actividad física (2012) Editorial Océano- ergón. Cap 11 Cineantropometría del deporte.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dumazedier, Joffre. (1994). La revolución cultural del tiempo libre. Sao Pablo, Brasil. Editorial Livros Studio Novel Ltda.
Encisco Martínez, Hernando. (2008). Educación para el tiempo libre. Bogotá. Editorial CERLIBRE y FUNLIBRE.
Figueroa Valdés, Y. (1981). El tiempo libre y la participación en la Cultura física de la población cubana. La Habana.
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=que+es+la+bailoterapia (Última edición: 19 de febrero del 2021). Definición de Bailoterapia. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/bailoterapia/. Consultado el 28 de febrero del 2021
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=que+es+la+bailoterapia (Última edición:19 de febrero del 2021). Definición de Bailoterapia. Recuperado de: // Beneficios de la bailoterapia /bailoterapia/. Consultado el 28 de febrero del 2021.
MES, Cuba (2015). Programa de la Disciplina Educación Física. Plan de estudio D. La Habana. Documento Digital.
MES, Cuba (2016). Plan de Estudio E. La Habana. Documento Digital.
MES, Cuba (2016). Procedimientos paraaplicarel diagnóstico de la Condición Física,para la Disciplina Educación Física (Plan E) en la Educación Superior. La Habana. Documento en digital.
Pérez Sánchez, A. (2010). Recreación. Fundamentos teórico-metodológicos. La Habana: Editorial Deportes.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acosta, A.C. y Tisoy, R.M. (2019). Corresponsabilidad y Participación de las Familias Vinculadas al Programa CARD 2018 II. (Tesis de grado). Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá Cundinamarca. Colombia. www.ucundinamarca.edu.co
Calvo, G. y García, D. (2014). Manual para padres: deportes y valores. Cómo sacar al deporte el máximo partido en la educación de tushijos. España: Fundación Mutua Madrileña.
Castillo, E.; Tomero, I. y .García,J.A. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 85-88.
Castro, P. L.; Isla, M. A. y Castillo, S. M. (2015). La escuela y la familia en la educación de los niños y adolescentes. “Transformar para educar”, una alternativa participativa. Curso Precongreso Pedagogía 2015. Órgano Editor de la Educación Cubana. La Habana: Ministerio de Educación.
Constitución de la República de Cuba. (2019). La Habana: Editora Política. De la Vega, R. (2006). Educación del ocio a través de actividades físico-deportivas. El papel de los padres y madres en la práctica deportiva de los más jóvenes. Departamento de Educación Física, Deporte y motricidad humana. España: Universidad Autónoma de Madrid.
Echevarría-Ramírez, O. Tamayo-Rodríguez, Y. S. (2018). Proyecto de vida y cultura deportiva del estudiante-atleta de la EIDE Carlos Leyva González. Revista Electrónica “Innovación Tecnológica. Vol. 24 Numero Especial dedicado a las ciencias. ISSN-1025-6504. Las Tunas, Cuba.
Echevarría-Ramírez. O. Tamayo-Rodríguez. Y. S. (2018). Estrategia para el seguimiento y control del talento deportivo en Las Tunas. Libro de investigación en formato digital “Apropiación, generación y uso del conocimiento IV”. SELLO Editorial REDIPE. Capítulo Estados Unidos en coedición con la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Cuba. ISBN: 978-1-945570- 50-6. Pág. 149-158.
Echevarría-Ramírez. O. Tamayo-Rodríguez, Y. S. (2017). El entrenamiento deportivo: una mirada desde la universidad cubana. SELLO Editorial REDIPE. Capítulo Estados Unidos, Pág. 34
Garrido, M.E.; Campos, M. del C. y Castañeda, C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Fuentes, 10, 173-194.
Geagea, Y. (2013). Sistema de talleres para la orientación de las familias sobre la etapa de iniciación deportiva de la natación. (Tesis de Especialidad) Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba.
