Educación, Tecnología Y Conocimiento
Palabras clave:
Paz en la región, Capitalismo, Educación ambiental, Componente tecnológicoSinopsis
El Tomo 30 de la Colección Internacional de Investigación bajo el sello Editorial Redipe, Estados Unidos, recoge artículos esencialmente de investigación en diversas áreas del saber y del conocimiento. La mayoría delos capítulos articulan campos de conocimiento y del saber a la tecnología, sea para potenciar aprendizajes, procesos de enseñanza y formación, o para poner de manifiesto las fortalezas que ganan los procesos educativos, laborales y sociales en virtud de un manejo adecuado y riguroso de estas.
Capítulos
-
Presentación
-
Estrategias para construir la paz en la región. Contribuciones de la facultad de educación de la universidad de nariño
-
La subjetividad contemporánea: alma gemela del capitalismo actual
-
La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de nariño - colombia
-
Componente tecnológico:articulación con el área educación física para promover la formación integral en la escuela
-
Aprendiendo educación económica y financiera como habilidad básica en la sociedad moderna en enseñanza remota
-
Práctica pedagógica y experiencia profesional:fortalezas y oportunidades de mejora
-
Método de aprendizaje basado en el cerebro acompañado de las inteligencias múltiples y sus posibles estrategias.
-
La educación ambiental:una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares.
-
El uso tic´s en el proceso de enseñanzaaprendizaje del alemán como lengua extranjera en la universidad
-
Tecnologías disruptivas en educación virtual.
-
Application of cogeneration and trigeneration systems.
-
La influencia de la matemática en el desarrollo del pensamiento.
-
Motivaciones para elegir la profesión docente en estudiantes que ingresan a la educación superior.
-
Uso de simuladores phet para el aprendizaje del concepto de soluciones desde las representaciones en química.
-
Modelo de gestión de la maquinaria en proyectos viales basado en la filosofía lean management.
-
Educación superior en el marco de la economía del comportamiento de la generación z en colombia.
-
Unit topic, grammar, and vocabulary basis to develop essays for b1 level students, applied during may – october 2020.
-
Los simuladores educativos como instrumento pedagógico para la enseñanza de las finanzas.
-
Diseño de una escala para la evaluación de las percepciones de actores educativos sobre los programas de licenciatura en colombia.
-
Self-confrontation:a gateway towards the understanding of english teachers’ pedagogical practice.
-
Aislamiento social por covid-19 en la afectación de la salud mental:caso universidad de la guajira.
-
Apropiación de competencias comunicativas y tecnológicas en maestros en formación de un programa acreditado de alta calidad.
-
Estudio de las cónicas en algunas métricas:propuesta para el desarrollo del pensamiento espacial.
-
Gamificación y evaluación formativa en la asignatura de matemática a través de herramienta web 2.0
-
Economía del conocimiento en la educación superior:factor clave en la calidad educativa.
-
Análisis estadístico para validar parámetros de modelos matemáticos por medio método de mínimos cuadrados.
-
Caracterizando la resolución de problemas desde la variación y el cambio en dominios discretos y la teoría fundamentada.
-
Valoración patrimonial a partir del análisis morfológico y matemático de san pedro y san pablo, de la catedral de san jose de cúcuta.
-
Indicadores tecnológicos para la selección de plataformas mooc.
-
Whatsapp y facebook:análisis del uso de herramientas síncronas para la comunicación en la educación universitaria.
PlumX
Descargas
Citas
Bermúdez Q, Suzy. (2001). La Universidad y la paz en Colombia. Nómadas (Col), núm. 14, abril. pp. 209-222. Universidad Central. Bogotá, Colombia.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Bruner, Jerome. (2000). La educación, puerta de la cultura. Visor, Col. Aprendizaje, Madrid. España. (3 ed.) pág. 12.
Cortina Orts, Adela. (2007). Ética de la razón cordial. Nobel, Oviedo.
Díez Jorge, María Elena y Sánchez Romero, Margarita. (2010) Género y paz. Barcelona. España. Icaria.
Espinosa, Martín. (2018). Transformación social. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/opinion/martin-espinosa/transformacion-social/1280914. Fecha de consulta 27 de noviembre de 2019.
Fisas Armengol, Vicent. (2011) Educar para una cultura de paz. España. (s. ed.) _______________ (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, Icaria.
Galtung, Johan. (2003). Violencia cultural. Gernika-lumo.
García Vallinas, Eulogio. (2013) Hacia una forma más holística y dialógica para educar para la paz. Cultura de paz para la educación. Grupo Editorial Universitario.
Universidad de Nariño. (2014). Reglamento Practica pedagógica integral e investigativa-PPII, Facultad de Educación. p. 10.
Fernández, Ana María. (1993) Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y violencias. Argentina. Paidos.
Flórez, Ochoa. (2005) Pedagogía del conocimiento. Bogotá: 2 edición. Ed. McGraw Hill.
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido. New York: Herder & Herder.
Gil Jaurena, Inés. (2013). Enfoque intercultural y animación sociocultural: convergencias y reflexiones. Revista Iberoamericana de Educación.
Luke, Carmen. (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. España. Morata.
MagallónPortolés, Carmen. (1993). Hombres y mujeres: el sistema sexo-género y sus implicaciones para la paz. Mientras tanto, n°54, pp. 61-76.
______________________ (2006). Mujeres en pie de paz. Madrid. Siglo XXI.
Martínez, Miguel. (2006). La investigación cualitativa. Caracas: Ed. Trillas.
Martínez López, Cándida (1998). Las mujeres y la paz en la historia. Aportaciones desde el mundo antiguo. España. Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de Granada.
Mayor Zaragoza. (2003). Educación para la paz. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, Nº 6, 2003 (Ejemplar dedicado a: Educación para la paz). Madrid. págs. 17-24.
Monje Álvarez, Carlos Arturo. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur Colombiana.
Muñoz, Francisco Adolfo. (2001). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Granada: Editorial Universidad de Granada. España
____________________ (2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada. España.
____________________ (2004). Manual de paz y conflictos. Granada: Editorial Universidad de Granada. España.
________________ et al. (2005). Investigación para la paz y los Derechos Humanos desde Andalucía. Universidad de Granada. España.
Sambrano, Jazmín. (2007). Revista educación en valores. ISSN, 1690-7884. N°8, España. págs. 52-55.
Shiva, Vandana. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia, Madrid, Horas y Horas.
Shiva, Vandana, MIES, María. (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción. España. Icaria.
Thomas, Florence. (2006). Conversaciones con Violeta. Historia de una revolución inacabada. Bogotá. Colombia. Aguilar.
Valencia Parisaca, Narciso (1994). La Pachamama. Revelación del dios creador. Quito. Ecuador. Abya-Yala.
Freire, Paulo (2010). Pedagogía de la autonomía. México. Editorial Siglo XXI.
Freire, Paulo (2010). La educación en la ciudad. Editorial Siglo XXI.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aldana-Zavala, J., Vallejo-Valdivieso, A., y Isea-Argüelles, J. (2021). Investigación y aprendizaje: Retos en Latinoamérica hacia el 2030. Revista de educación Alteridad. Vol. 16, No. 1, 78-91 https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.06.
Alvira, R. (1986). Dialéctica de la modernidad. Revista anuario filosófico. Universidad de Navarra. Vol (19), No. 2. 9-24. Recuperado: https://hdl.handle.net/10171/2263.
Angel-Maya, A. (2014). La aventura de los símbolos, una visión ambiental de la historia del pensamiento. Fundación Augusto Angel Maya. Bogotá.
Arce-Tovar, D. & Camacho, S. 2020. Colombia: discursos, prácticas y rupturas de una propuesta en construcción, la educación para el desarrollo y la ciudadanía. Revista Sinergias, Diálogos educativos para la transformación social. Diciembre, 2020. No 11. P 43 – 56.
Ariza, C. P., Rueda Toncel, L. Ángel, & Sardoth Blanchar, J. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Revista Boletín Redipe, 6(5), 64–70. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258.
Barrero-Garcia, J. (2019). Concepción de la relación hombre-naturaleza, desde la episteme sujeto–objeto Un acercamiento teórico y experiencial desde la educación ambiental. Revista Ideales, p 23. 2019.
Flórez O., R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Segunda Edición. Bogotá, Colombia: Ed. Mc Graw Hill.
Gutiérrez, J. (1995): Educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares, Madrid, La Muralla.
Gutiérrez, J y Pozo, T. (2006) Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 41 (2006), pp. 21-68.
Iafrancesco V. Giovanni. Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia. Abril 29 y 30 de 2004.
Innerarity, D. (1987). Modernidad y posmodernidad. Revista anuario filosófico. Universidad de Navarra. Vol (20), No. 1. 105–129. recuperado en https://dadun.unav.edu/handle/10171/1743
Laso-Salvador, S. (2018). La conciencia ambiental de los futuros maestros de educación primaria: diseño de una propuesta didáctica mediante la aplicación de herramientas metacognitivas. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Valladolid, España.
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. En: Ceneam. Reflexiones sobre educación ambiental II (pp. 275-284). Segovia, España: Parques NacionalesMinisterio de Medio Ambiente.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias naturales V1. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Osorio, L. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 149.
Pinilla Moscoso CI, Puertas DS. 2017. Cambio climático, gestión y educación ambiental urbana: análisis geopolítico. Estudio de caso: Complejo de humedales en la localidad de 11- Suba, Bogotá. bol.redipe [Internet]. 6(11):65-7. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/401.
Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118–125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853.
Rivas-Escobar, H. & Luna-Cabrera, G. (2016). Ambiente y sostenibilidad, 1ª. Ed. San Juan de Pasto: Editorial Universitaria, Universidad de Nariño.
Rodriguez-Avila, O. 2010. La educación ambiental desde un enfoque interdisciplinar en estudiantes de la carrera ingeniería en agronomía orientada al desarrollo sostenible. Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 2, Nº 20 (octubre 2010). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/index.html.
Sabogal, J. (2009). El desarrollo humano multidimensional. Pasto: Editorial Universitaria, Universidad de Nariño, 230 p.
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.
Secretaría de educación pública de México. 2012. Educación ambiental para la sustentabilidad. Recuperado de https://es.calameo.com/books/0040256428d013ad54cbb.
Trigos Carrillo, L.M, Rosales Cueva, J.H., Barboza Fernandes, C.M., Barradas Gerón, M.A., Calderón Villegas, J.J., Enríquez Solano, F., Martínez Rivera, A.A., Quintá Roccato, M.C., Ramos Pismataro, F. y Sabulsky, G.
UNESCO. 2012. Educación para el desarrollo sostenible, libro de consulta. Paris.
Vera Rojas, M. del P., Chávez Arias, S., & Torres Lema, M. R. (2017). Educación ambiental: reseña de una experiencia compartida. Revista Boletín Redipe, 6(5), 246–260. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/275
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aznar, I., Cáceres, M., Trujillo, J., y Romero J. (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física un meta-análisis. Revista Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. ISSN 1579-1726, Nº. 36, págs. 52-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770637
Barquero, A., y Calderón, F., (2016). Influencia de las nuevas Tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula n 30 (2): 11-25. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf
Bustos, P. (2014). Percepciones de los alumnos en relación a sus aprendizajes mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el área de Historia y Ciencias Sociales. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: Argentina, ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 488. https://www.oei.es/historico/congreso2014/contenedor.php?ref=memorias
Camblor, E. (2014). Prácticas de la educación física. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectiva y Monográfica; 2). En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.393/pm.393.pdf
Campo, R. (1999). Formación Integral: modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá D.C., Tercera reimpresión. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Equihua, A. (2007). La Educación Física en la Formación Integral de los alumnos de primaria. Zamora: Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/25310.pdf
Fernández, R., Herrera, J., y Navarro, R. (2015). Las TIC en Educación Física desde la perspectiva del alumnado de Educación Primaria. Sportis Scientific Technical Journal, 1 (2), 141-155. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17666/SPORTIS_1_2_2015_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, C., y Ladrón, L. (2015). El uso de las TIC en la Educación Física actual. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación nº 5, pp. 17-30. ISSN: 2341-1473. https://www.researchgate.net/publication/322132086_El_uso_de_las_TIC_en_la_Educacion_Fisica_actual
Gamboa, M., Briceño, J., y Camacho, J. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, vol. 31, núm. 3, 2015, pp. 509-527 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045567026
García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria (RDU). Vol. 19, núm. 6 noviembre - diciembre. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
Gómez, M. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. Revista Divulgare. Publicación semestral No. 11. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/3760/5951
González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa deCronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42382/ssoar-revpublicando-2015-1-gonzalez_alonso_jorge_et_al-Calculo_e_interpretacion__del.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoarrevpublicando-2015-1-gonzalez_alonso_jorge_et_al-Calculo_e_interpretacion__del.pdf
Hernández, R., (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, v. 5, n. 1, p. 325-347, abr. 2017. ISSN 2310-4635. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149
Mateos, T. (2009). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Revista Cuestiones Pedagógicas, 19, 2008/2009, p 285-300. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf
Orozco, L. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Revista Universitas No. 10. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/10.2008.07
Ortega, C., Febles, J. y Estrada, V. (2016). Fundamentación teórico-metodológica de una estrategia para desarrollar habilidades blandas desde la enseñanza inicial. Revista Ecociencia.. http://ecociencia.ecotec.edu.ec/articulo?ida=69
Prat, A., Camerino, O., y Coiduras, J. (2013). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Revista Apuntes Educación Física y Deportes n. º 113, 3.er trimestre (julio-septiembre), pp. 37-44 ISSN-1577-4015. http://www.observesport.com/desktop/images/docu/3walelni.pdf
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Revista Telos, 12 (2), 248-252. Universidad Rafael Belloso. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf
Quintero, L. (2018). Claves para la integración y el uso didáctico de los dispositivos móviles en las clases de educación física. Revista Acción Motriz ISSN-e 1989-2837, Nº. 20, págs. 17-26. http://www.Dialnet-ClavesParaLaIntegracionYElUsoDidacticoDeLosDisposi-6435705.pdf
Plaza, L. (2013). Uso de las TIC en el área de educación física. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2057/2013_09_19_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, C. (1995). ¿Cómo se da la percepción de la escuela en los adolescentes? una propuesta teórica. Revista Educación. Vol. IV. No 8. Septiembre. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5094
Rojano, D., (2010). Uso de recursos TIC en la clase de Educación Física. Una experiencia positiva con el vídeo digital y el salto vertical. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 17, enero-junio, 2010, pp. 107-110. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34687/18794
Singer, M., Guzmán, R. y Donoso, P. (2009). Entrenando Competencias Blandas en Jóvenes. Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. INACAP. http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp90b5f9d07o144/uploadImg/File/PDF/Entre nando_Competencias_Blandas_en_Jovenes.pdf
Soto A., (2000). Educación en tecnología: Un reto y una exigencia social. Ed Magisterio pág., 26. Bogotá - Colombia.
Tapia, L. (2018). Las habilidades blandas y la convivencia escolar de los estudiantes de la institución educativa 2051 El Progreso- Carabayllo 2018. Repositorio Universidad César Vallejo. Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/23844/Tapia_TLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
