La didáctica y el paradigma del techo de cristal.
Palabras clave:
Paradigma, Aprendizaje, Métodos de investigación, TecnologíaSinopsis
El presente libro corresponde al Tomo XXVIII de la Colección Internacional de Educación y Pedagogía. Está estructura por capítulos de investigaciónque abordan objetos de conocimiento en diferentes áreas del saber, entre otras, matemáticas, tecnología, educación, pedagogía, didáctica, formación, gerencia, aprendizajes, comunicación, economía, ciudadanía, deserción y resilencia, entre otros.
De este modo Redipe avanza en el alcance de misión, visión y finalidades por la calidad educativa, investigativa y de vida.
Capítulos
-
Introducción
-
La didáctica y el paradigma del techo de cristal. Una mirada desde el enfoque radical e inclusivo de la educación.
-
Prácticas discursivas del saber pedagógico y la gestión curricular.
-
La evaluación del aprendizaje en educación básica, una revisión desde la normatividad en méxico.
-
Los propósitos y métodos de investigación de la inclusión en educación: algunos desplazamientos.
-
Acercamiento teórico al concepto de tecnología desde la educación en tecnología.
-
Reflexiones sobre la educación carcelaria. Experiencia en un establecimiento penitenciario colombiano.
-
Jaque a la educación: percepciones de maestros en formación de una universidad pública sobre la calidad de la enseñanza en tiempos de crisis.
-
Gerencia creativa para el desarrollo del marketing social como aprendizaje regional.
-
Comunicación asertiva en el contexto educativo: revisión sistemática.
-
El blog.Herramienta facilitadora del profesor de ingles como creador.
-
Perfil, retos y desafíos del estudiante universitario en el siglo xxi.
-
Aprendiendo educación económica y financiera como habilidad básica en la sociedad moderna en enseñanza remota
-
La evaluación de las competencias matemáticas abordada desde lineamientos socio formativos basados en las evidencias.
-
Caracterizando el pensamiento variacional desde la resolución de problemas y la teoría fundamentada.
-
Estudio de la potencial aplicación de ciclos de potencia alternativos en colombia.
-
Una vivencia escolar para la construcción de ciudadanía, derecho al buen trato y a la integridad personal.
-
Las competencias docentes en el siglo xxi de cara a la virtualidad de la educación con ocasión del covid - 19.
-
Emociones que experimentan los maestros en formación hacia las matemáticas.
-
El aprendizaje de inglés como lengua extranjera a través de las prácticas deportivas.
-
Características de los estudiantes emprendedores de pregrado pertenecientes a las sedes neiva y la plata de la universidad surcolombiana.
-
Exploración de las percepciones sobre clima escolar en un grupo de actores de instituciones educativas del sur de colombia.
-
Deserción estudiantil en contextos vulnerables: comparativo entre dos ciudades fronterizas colombianas.
-
Diagnóstico del conocimiento matemático para la enseñanza sobre docentes en proceso de formación.
-
Experiencias de la cultura maker en la asignatura arquitectura de computadoras.
-
Origen del concepto de resiliencia y crítica a su apropiación en los proyectos educativos de medellín.
-
La economía matemática en la explicación del crecimiento económico en economías con cambio tecnológico endógeno y exógeno.
-
Recursos en el aula de clase para la enseñanza de fracciones en educación general básica media de las instituciones de educación públicas de la ciudad de latacunga (ecuador).
-
Propuesta pedagógica para la elaboración de un modelo matemático epidemiológico: un modelo de vih/sida como ejemplo.
-
Aplicaciones del metodo de hipercubo latino para la estimación de parámetros de modelos matemáticas desde una perspectiva pedagógica.
-
Percepción de estudiantes sobre el desarrollo de aptitudes matemáticas en el aula y su relación con el desempeño académico.
-
V determinación de la precipitación media anual en la cuenca del arroyo aguablanca mediante sig y el método idw.
PlumX
Descargas
Citas
Buda (1997). Dhammapada o las enseñanzas de Buda. México: FCE.
Bueno, G. (2000). Gustavo Bueno en "Negro sobre Blanco", año 2000. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pvkmGWvQo1w. Chuang Tzu (1977).
Chuang Tzu. En Lao Tse, y Chuang Tzu, Dos grandes maestros del taoísmo. Madrid: Editora Nacional.
Gascón, A. de la H. y Sabbi, C. R. (2021). ¿Por qué la educación universitaria no es la educación superior? Una mirada radical e inclusiva. Imagens da Educação, 11(2), 30-45. Recuperado de http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/ImagensEduc/index .
Herrán, A. de la (1993). La educación del siglo XXI: Cambio y evolución humana. Madrid: Ciencia 3.
Herrán, A. de la (1995). Ego, autoconocimiento y conciencia. Tres ámbitos en la formación básica y la evolución personal de los profesores. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/3794/1/T20136.pdf .
Herrán, A. de la (1996). Hacia otra nueva educación. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid (75), 24-25.
Herrán, A. de la (2008). Hacia una Educación para la universalidad: más allá de los ismos. En J. Valle (Coord.), De la identidad local a la ciudadanía universal: el gran reto de la educación contemporánea (pp. 209-257). Bilbao: Fundación para la Libertad-Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/haciaunaeduniv.pdf .
Herrán, A. de la (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 12(2), 163-264. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art8.pdf .
Herrán, A. de la (2017a). ¿Y si nuestra educación estuviese radicalmente equivocada? En A.
Medina, A. de la Herrán y M. C. Domínguez (Coords.), Nuevas perspectivas en la formación de profesores. Madrid: UNED. Recuperado de https://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/12/educacionequivocada.pdf.
Herrán, A. de la (2017b). Sin meditación no hay educación. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y el Ciencias de Madrid. Apuntes de Pedagogía (269), 24-26. Recuperado de https://www.cdlmadrid.org/wp-content/uploads/2017/01/062017.pdf.
Herrán, A. de la (2018). Fundamentos para una Pedagogía del saber y del no saber. São Paulo: Edições Hipótese. Recuperado de: https://goo.gl/owwaW4.
Herrán, A. de la (2019). ¿Qué hacemos jugando mal con las cartas de la educación, mientras vamos en un camarote del Titanic? En A. de la Herrán, J. M. Valle y J. L. Villena (Coords.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación? Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación (Págs. 331-391). Barcelona: Octaedro. Recuperado de http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2019/08/2019-Titanic.pdf.
Herrán, A. de la (2020). ¿Por qué los currícula no pueden educar? Una mirada radical inclusiva. Revista Boletín Redipe, 9(6), 42-50. Recuperado de https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.997.
Herrán, A. de la y Fortunato, I. (2019). ¿Por qué desde la Didáctica no se favorece la formación del profesorado? Pro-Posições (30, Monográfico: Didáctica y formación de profesorado), 1-32. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0033.
Ikeda, D. (1982). El buda viviente. Madrid: Emecé.
Krishnamurti, J. (1982). Educando al educador. México: Orión (e.o.: 1953).
Krishnamurti, J. (2008). Aprender es vivir. Cartas a las escuelas. Madrid: Gaia.
Krishnamurti, J. (2019). La libertad interior. Barcelona : Kairós.
Lao Tse (2006). Tao te ching. Los libros del tao. Madrid: Trotta.
Lie zi (1989). Lao zi. El libro de la perfecta vacuidad. Barcelona: Kairós.
Maharsi, R. (1986). Enseñanzas espirituales. Barcelona: Kairós.
Monarca, H. (2009). Los fines de la educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate teleológico. Madrid: Narcea.
Osho (2004). El libro del ego. Barcelona: Grijalbo.
Osho (2007). Buda. Su vida y enseñanzas. Madrid: Océano-Gaia.
Osho (2012). Cambio. Cómo convertir una crisis en una oportunidad. Barcelona: Debolsillo (e.o.:
.
Pannikar, R. (1969). La Sonrisa de Buda. El Silencio y la Palabra. Revista de Occidente (176),
-21.
Platón (1969). La república. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Saramago, J. (2000). La caverna. Madrid: Alfaguara.
Saramago, J. (2001). Ensayo sobre la ceguera. Madrid: Alfaguara.
Teilhard de Chardin, P. (1984). El fenómeno humano. Madrid: Orbis.
Zhuang zi (1999). Zhuang zi: maestro Chuang tse. Barcelona: Kairós.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acaso, M. (2013). Lo que los profesores enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden. Pedagogía y Verdad. In Reduvolution (p. 240).
Álvarez, J. (2010). LA ARQUEOLOGÍA Y LA GENEALOGÍA COMO POSIBILIDADES METODOLÓGICAS PARA ANALIZAR LOS SABERES, LAS DISCIPLINAS Y LAS CIENCIAS.
Araya, L. V. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de Calidad de la Educación en el contexto latinoamericano.
Berales, P. (2007). Gestión escolar: el desafìo de la función directiva. Instituto de Formación Continua Docente, 715, 1–8.
Brezinka, W. (1992). Conclusion: On the Variety and Unity of Pedagogical Knowledge. In Philosophy of Educational Knowledge (Issue 1972, pp. 243– 247). https://doi.org/10.1007/978-94-011-2586-4_7
Brezinka, W. (2002). Sobre las esperanzas del educador y la imperfección de la pedagogía. Revista Española de Pedagogía, 60(223), 399–413.
Casas, C. P., & García, N. A. (2016). El saber pedagógico: categoría que transforma y configura la acción docente en la FUCS, una reflexión desde la especialización en docencia universitaria. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(2), 132–140. https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.02.014 de Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-Saber Pedagógico: la relación fundante.
Educación y Ciudad, 12, 7–26. de Tezanos, A. (2012). ¿Identidad y/o tradición docente? Perspectiva Educacional, 51, 28. file:///C:/Users/Acer/Desktop/Natalia/Semestre 1-2/martha/DialnetIdentidadYoTradicionDocente-3826966.pdf
Diaz V, M. (2016). Del campo curricular en América Latina: elementos para su comprensión. [Con]Textos, 5 (20)(December 2016), 23–34. https://doi.org/10.21774/ctx.v5i20.755
Fives, H., & Buehl, M. M. (2014). Exploring Differences in Practicing Teachers’ Valuing of Pedagogical Knowledge Based on Teaching Ability Beliefs. Journal of Teacher Education, 65(5), 435–448. https://doi.org/10.1177/0022487114541813
Foucalt, M. (2006). La arqueologia del Saber. In Siglo XXI Editores. https://doi.org/10.2307/2935160
García-Martínez, J. A., Cerdas-Montano, V., & Torres-Vitoria, N. (2018). Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente y la dirección. Revista Electronica Educare, 22(1), 1–28. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.11
Gicheol, H. (2002). An Educational Interpretation of Jürgen Habermas’s Communicative Rationality. Asia Pacific Education Review, 3(2), 149–159. https://doi.org/10.1007/bf03024908
Gómez, D. L., & Peñaloza, J. G. (2014). Didáctica Y Comunicación: Aportes De Habermas a La Educación. Praxis & Saber, 5(9), 13–29. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2991
González, E. (2008). Acerca De Los Conceptos Que Un Profesional Dedicado a La Docencia Universitaria Podría Saber. Datateca.Unad.Edu.Co. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107056/Unidad_3._Docencia_y_Modelo_pedagogico/ACERCA_DE_LOS_CONCEPTOS_MODELO_PEDAGOGICO_ Y_OTROS.pdf
Grinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 67–87.
Grundy, S. (1991). Capitulo Primero Tres intereses humanos fundamentales. In Producto o praxis del curriculum (p. 205).
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). In Editorial Caminos (Vol. 1, Issue 2).
Larrosa, J. (2008). Aprender de oído. Intervención En El Ciclo de Debates …, 1–6. http://ecaths1.s3.amazonaws.com/alfabetizacionacademicahistoria/142414542 0.5- Larrosa, J.Aprender de oído.pdf
Larrosa, J., & Aparici, B. (2000). Aprender de oido. El aula, El claro y la voz en Maria Zambrano. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, 26–27, 39–46.
Larrosa, J., & Aparici, B. (2009). Aprender de oído. El aula, el claro y la voz en María Zambrano. Educación y Pedagogía, 26 y 27, 39–46.
Mcgregor, C. (2004). Care(full) Deliberation: A Pedagogy for Citizenship. Journal of Transformative Education, 2(2), 90–106. https://doi.org/10.1177/1541344603262319
Moscovici, S. (2002). La representación social. Un concepto perdido_ (No. 1).
Narváez, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11
Osborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación Química, 20(2), 156–165. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30022-3
Quiñones, J. E. (2016). PARQUES Y CIUDADELAS EDUCATIVAS COMO LUGAR DE ENCUENTRO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO DESDE LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES – PEI (Issue June).
Rivera, J., & Roncallo, S. (2011). Narrativas y representaciones. Palabra Clave, 14(2), 197–198. Runge, A. (2006). Breve introducción al campo disciplinar y profesional de la Pedagogía: Consideraciones básicas sobre pedagogía , práctica educativa y saber pedagógico Introducción (No. 1; 1).
Runge, A. K. (2002). Revista de pedagogía. Revista de Pedagogía, 23(68), 361–385. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía Y Praxis (Práctica) Educativa O Educación. De Nuevo: Una Diferencia Necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75–96.
Soler López, M. L., & Martínez B., N. D. (2014). Gestión Curricular Base De Calidad Académica.
Revista Experiencia Docente, 1(1), 09. https://doi.org/10.18180/j.edv1n1a012015
Tosi, C. (2015). Los “modos de decir pedagógicos” en los libros de texto. Un análisis polifónicoargumentativo acerca de la especificidad genérica y sus efectos de sentido. Lengua y Habla, 19, 126–148.
Vega, M., & Garzón, D. (2012). Los recursos pedagógicos en la enseñanza de la Geometría: Estudio de Casos.
Velásquez-Palacios, M. I. (2015). La educación en el discurso pedagógico oficial, ¿un asunto educativo? Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 6(17), 159–174. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.003
Zapata Villegas, V. (2003). La evolución del concepto “saber pedagógico”: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 175–184.
Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. http://files.practicapedagogica.webnode.es/200000036-e3befe4b91/Pedagogia e historia Zuluaga.pdf